Inicio » Miscelánea » A-Religiones (Página 6)
Archivos de la categoría: A-Religiones
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. PDF
El «Cántico Espiritual», es un texto que se le puede considerar como el más sublime de la poesía Española; esta inspirado en el Cantar de los Cantares y nos refleja el amor entre la amada y el amado, existiendo una exaltación mística con cada imagen alegórica que se presenta como: El pastor, lo creado por el amado, la paloma, el ciervo, el manzano creando una relación entre lo divino y lo terrenal.
El Cántico Espiritual fue compuesto por San Juan de la Cruz cuando estuvo en la prisión de Toledo, escrito que esboza su conocimiento en Literatura mística Sufí (Doctrina mística y ascética del Islam surgida en torno al siglo VIII) y sin dejar de mencionar su mirada poética que constituyen la sublimidad del poema.
Su texto encierra un misticismo y a través de sus versos transforma cada imagen en un elemento que permite exaltar cada momento, creando un contexto de significado celestial y terrenal por medio de las distintas imágenes que se nos presenta.
En su temática predominan imágenes naturales que se comparan con todo el esplendor de los amantes de igual forma símbolos religiosos que permite hacer analogías con distintas referencias bíblicas.
El poema se constituye en tres momentos esenciales; la pérdida, la búsqueda y el encuentro del amado, donde cada alusión presentada no solo nos refiere a un espacio amoroso plenamente humano sino que los elementos del contexto recrean una relación de la existencia espiritual que hace referencia al plano religioso asociado a la biblia.
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo
Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana. Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa de Jesús y Juan de la Cruz
Teresa de Jesús
- Poema en audio: Nada te turbe de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en audio: Vuestra soy, para Vos nací... de Santa Teresa de Jesús por Nuria Espert
- Poema en audio: Dilectus meus mihi (Ya toda me entregué y di…) de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Véante mis ojos de Santa Teresa de Jesús por Lola Villaespesa
- Poema en audio: Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en video: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
Juan de la Cruz
- Poema en audio: Sin arrimo y con arrimo de San Juan de la Cruz por Luis Prendes
- Poema en audio: Llama de amor viva de San Juan de la Cruz por Ángel Baltanas
- Poema en audio: El pastorcito de San Juan de la Cruz por Adolfo Marsillach
- Poema en audio: Cántico espiritual de San Juan de la Cruz por Elia Domenzáin y Fernando Díez de Urdanivia
- Poema en audio: Canciones del alma que se goza de San Juan de la Cruz por Susana Francis
Fuente: Palabra Virtual
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo), hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.
A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz
Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz
Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz. PDF
El autor de este poema, San Juan de la Cruz (1542-1591) fue un monje carmelita que recogió sus vivencias religiosas en sus composiciones líricas. Para explicar sus experiencias místicas, se vale de imágenes del amor humano, convirtiendo su alma en una joven (la amada o esposa) que desea el amor de su Amado o Esposo (Dios).
Noche oscura del alma constituye, junto a Cántico espiritual y Llama de amor viva, lo más destacado de la producción literaria de San Juan de la Cruz.
En ella, una joven abandona su casa en mitad de la noche a escondidas para poder encontrarse con su Amado.
Esta obra pertenece al género lírico, ya que en ella el autor expresa sus emociones y sentimientos a través de los personajes, en este caso, la joven amada.
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo
Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana. Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa de Jesús y Juan de la Cruz
Teresa de Jesús
- Poema en audio: Nada te turbe de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en audio: Vuestra soy, para Vos nací... de Santa Teresa de Jesús por Nuria Espert
- Poema en audio: Dilectus meus mihi (Ya toda me entregué y di…) de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Véante mis ojos de Santa Teresa de Jesús por Lola Villaespesa
- Poema en audio: Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en video: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
Juan de la Cruz
- Poema en audio: Sin arrimo y con arrimo de San Juan de la Cruz por Luis Prendes
- Poema en audio: Llama de amor viva de San Juan de la Cruz por Ángel Baltanas
- Poema en audio: El pastorcito de San Juan de la Cruz por Adolfo Marsillach
- Poema en audio: Cántico espiritual de San Juan de la Cruz por Elia Domenzáin y Fernando Díez de Urdanivia
- Poema en audio: Canciones del alma que se goza de San Juan de la Cruz por Susana Francis
Fuente: Palabra Virtual
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo), hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.
A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz
Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz
Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz. PDF
Trata de cómo podrá un alma disponerse para llegar en breve a la divina unión. Da avisos y doctrina, así a los principiantes como a los aprovechados, muy provechosa para que sepan desembarazarse de todo lo temporal y no embarazarse con lo espiritual, y quedar en la suma desnudez y libertad de espíritu, cual se requiere para la divina unión. Compuesta por el Padre Fr. Juan de la Cruz, Carmelita Descalzo.
Toda la doctrina que entiendo tratar en esta Subida del Monte Carmelo está incluida en las siguientes canciones, y en ellas se contiene el modo de subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios. Y porque tengo de ir fundando sobre ellas lo que dijere, las he querido poner aquí juntas, para que se entienda y vea junta toda la sustancia de lo que se ha de escribir; aunque, al tiempo de la declaración, convendrá poner cada canción de por sí y, ni más ni menos, los versos de cada una, según lo pidiere la materia y declaración. Dice, pues, así:
Canciones en que canta el alma la dichosa ventura que tuvo en pasar por la oscura noche de la fe, en desnudez y purgación suya, a la unión del Amado
1. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.
3. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.
4. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.
5.¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!
6. En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.
7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía.
8. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo
Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana. Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa de Jesús y Juan de la Cruz
Teresa de Jesús
- Poema en audio: Nada te turbe de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en audio: Vuestra soy, para Vos nací... de Santa Teresa de Jesús por Nuria Espert
- Poema en audio: Dilectus meus mihi (Ya toda me entregué y di…) de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Véante mis ojos de Santa Teresa de Jesús por Lola Villaespesa
- Poema en audio: Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en video: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
Juan de la Cruz
- Poema en audio: Sin arrimo y con arrimo de San Juan de la Cruz por Luis Prendes
- Poema en audio: Llama de amor viva de San Juan de la Cruz por Ángel Baltanas
- Poema en audio: El pastorcito de San Juan de la Cruz por Adolfo Marsillach
- Poema en audio: Cántico espiritual de San Juan de la Cruz por Elia Domenzáin y Fernando Díez de Urdanivia
- Poema en audio: Canciones del alma que se goza de San Juan de la Cruz por Susana Francis
Fuente: Palabra Virtual
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo), hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.
A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz
Poesías – San Juan de la Cruz
Poesías – San Juan de la Cruz. PDF
Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.
Las poesías atribuibles sin lugar a duda a San Juan de la Cruz son las recogidas en el códice de Sanlúcar o manuscrito S, ya que este fue supervisado por el mismo San Juan. El repertorio de sus poemas, según dicha fuente, se restringe a diez composiciones (los tres poemas mayores citados y otras siete composiciones), siempre y cuando los romances que comprenden los textos titulados In principio erat Verbum, que son un total de nueve, sean considerados una única obra. La autenticidad del resto de su obra poética no ha podido aún ser dilucidada por la crítica.
Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo
Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana. Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa de Jesús y Juan de la Cruz
Teresa de Jesús
- Poema en audio: Nada te turbe de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en audio: Vuestra soy, para Vos nací... de Santa Teresa de Jesús por Nuria Espert
- Poema en audio: Dilectus meus mihi (Ya toda me entregué y di…) de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Véante mis ojos de Santa Teresa de Jesús por Lola Villaespesa
- Poema en audio: Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa de Jesús por Susana Francis
- Poema en audio: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
- Poema en video: Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en si tenía de Santa Teresa de Jesús por Carmen Feito Maeso
Juan de la Cruz
- Poema en audio: Sin arrimo y con arrimo de San Juan de la Cruz por Luis Prendes
- Poema en audio: Llama de amor viva de San Juan de la Cruz por Ángel Baltanas
- Poema en audio: El pastorcito de San Juan de la Cruz por Adolfo Marsillach
- Poema en audio: Cántico espiritual de San Juan de la Cruz por Elia Domenzáin y Fernando Díez de Urdanivia
- Poema en audio: Canciones del alma que se goza de San Juan de la Cruz por Susana Francis
Fuente: Palabra Virtual
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo), hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.
A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Poesía – San Juan de la Cruz
El Mahabharata
El Mahabharata – parte 01
El Mahabharata – parte 02
El Mahabharata – parte03
El Mahabharata
El Mahabhárata o Mahābhārata (c. siglo III a. C.) es un extenso texto épico–mitológico de la India.
Las fechas de origen de estos libros nunca se describen en los mismos textos.
Las hipótesis más antiguas atribuían su creación al sabio Viasa, que lo habría escrito poco después de haber escrito los cuatro Vedas, en el mismo siglo que la batalla de Kuruksetra (una guerra mítica mencionada solamente en el Majabhárata), que los religiosos hinduistas consideran cierta y afirman que sucedió en febrero del 3102 a. C. Sin embargo esa hipótesis no explica la diferencia entre el sánscrito antiguo utilizado en los Vedas, y el sánscrito moderno utilizado en el Majabhárata.
Otra hipótesis ―que no aporta ninguna evidencia histórica― sostiene que su creación tendría que haber sido anterior, teniendo un origen autóctono en la cultura del valle del Indo.
Algunos escritores lo ubican temporalmente después de la época de Buda (420-368 a. C.), en la época del emperador Ashoka (304-232 a. C.).
En el sutra 6.2.38 del Astadhiai del gramático Panini (fl. siglo IV a. C.) se menciona que el Bhárata (de 24 000 versos), que es la base sobre la cual se escribió (no se sabe si en años o siglos) el Majabhárata (de 100 000 versos).
Como muchas de las principales literaturas del mundo, estas historias fueron transmitidas y transformadas por medios orales a través de generaciones. Esto hizo fácil la aparición de episodios adicionales e historias interpoladas en el texto original. Esto también causó el desarrollo de variaciones regionales.
La historia principal de este trabajo es de una lucha dinástica por el trono de la capital Jastina Pura, el reino del clan Kuru. Jastina Pura y los reinos inmediatamente circundantes estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al norte de la actual Nueva Delhi. Las dos ramas primas de la familia que participan en la lucha son los Kauravas (los hijos de Kuru, la rama mayor de la familia), y los Pándavas (la rama más joven, formada por los hijos del rey Pandú (‘pálido’) quien era hermano de Dhrita-rastra e hijo de Viasa con la esposa de Vichitra-Viria).
La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pándavas ganan al final. El Majabhárata termina con la muerte del dios Krisná, y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pándavas a un planeta celestial junto con los dioses Ese momento también marca el principio de la era de Kali (Kali yuga). Esta es la cuarta y última edad de la humanidad, donde los grandes valores y las ideas nobles que la humanidad representadas están desmoronadas, y los hombres se dirigen rápidamente hacia la disolución completa de la moralidad y la virtud en general.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: El Mahabharata
Samsara – Pan Nalin
Samsara
Samsara: Sinopsis
Después de más de tres años de reclusión voluntaria en una ermita perdida de Ladakh, Tiunhasi, un monje budista regresa al monasterio donde vivió desde los cinco años. Allí descubre a Pema, una bella joven de la que se enamora, lo que le lleva a cuestionarse los valores de su vida monacal en el monasterio.
¿Qué es más importante: la satisfacción de un millar de deseos o conquistar uno solo? Una historia de amor espiritual establecido en el paisaje majestuoso de Ladakh, en el Himalaya, SAMSARA es una búsqueda, la lucha de un hombre para encontrar la iluminación espiritual.
Dirección | Pan Nalin | |
---|---|---|
Producción | Domenico Procacci | |
Guion | Pan Nalin | |
Música | Larua Schivao Cyril Morin |
|
Fotografía | Rali Ralchev | |
Montaje | Isabel Meier | |
Protagonistas | Shawn Ku Christy Chung Neelesha BaVora Tenzin Tashi Jamayang Jinpa |
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.
En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: Samsara
La Biblia de Jerusalén
La Biblia de Jerusalén (PDF)
La Biblia de Jerusalén (BJ, francés: Bible de Jérusalem) es una versión católica de la Biblia elaborada en francés bajo la dirección de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén. La BJ ha sido traducida al español y otras lenguas vernáculas, ya sea en el texto bíblico o solo la parte de comentarios e introducción. Es valorada por sus introducciones, notas a pie de página, y riqueza de sus paralelos en el margen. Se la considera una Biblia de excelencia para la exégesis bíblica y la Lectio Divina.
La Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén usó los textos originales en hebreo, arameo y griego para su versión en francés, en vez de la Vulgata de San Jerónimo. Para la versión en español, un equipo de traductores españoles emplearon también los escritos originales en hebreo, arameo y griego para el texto bíblico; mientras que la presentación, títulos, introducciones, notas y apéndices fueron traducidos de la versión francesa de la BJ. En las siguientes ediciones de la BJ en español se han incorporado novedades en las introducciones y notas como resultado de la actualización de la investigación bíblica.
Traducción del tetragrámaton
En la búsqueda de la compilación con modernidad y evidencia, la Biblia de Jerusalén (anterior a 1998) volvió al uso del nombre histórico Yahveh para el nombre de Dios donde aparece 6.823 veces en el Antiguo Testamento; en las ediciones posteriores a 1998 utiliza «Yahvé». Esto ha sido bien aceptado por algunos; pues la inserción del tetragrámaton en las traducciones españolas data de 1944 cuando la Biblia Nácar-Colunga tradujo el término como «Yavé». Sin embargo, no ha sido popular pues la mayoría de las versiones de la Vulgata o Septuaginta traducen el tetragrámaton como «El Señor», según la costumbre judía.
En 2007, por instrucción del papa Benedicto XVI, el uso del nombre ‘Yahweh‘ se redujo en la liturgia, mas no en las traducciones de la Biblia. Más notablemente en la nueva Biblia Católica CTS, que usa el texto de la de Jerusalén.
Jesús de Nazaret, también llamado Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de Judea, Imperio romano; ca. 4 a. C.–Jerusalén, Imperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.
Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.
La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.
Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: La Biblia de Jerusalén
7 frases de Buda que cambiarán tu vida – LMEM
Fuente: 7 frases de Buda que cambiarán tu vida – LMEM
Muchas personas preferimos referirnos al budismo más como una filosofía de vida que como una religión, teniendo como referencia las frases de Buda, sus máximas o sus textos como modo de vida.
El budismo es una de las religiones más antiguas que aún se practica por unos 200 millones de personas en todo el mundo. Lo que ha facilitado que esta filosofía o religión perdure a lo largo del tiempo y siga ganando seguidores.
“No pienses que no pasa nada, simplemente porque no ves tu crecimiento… las grandes cosas crecen en silencio”. -Buda-
La razón por la que el budismo tiene tanto seguidores es la sencillez en como trasmiten mensajes llenos de sabiduría que permiten mejorar nuestra calidad de vida. Pero para su entendimiento e integración de significado no tenemos por qué hacernos seguidores de esta religión.
Tan solo es necesario abrir nuestro corazón y llevar a cabo una apertura mental con ilusión para adentrarnos en la filosofía budista. Hoy os presento las mejores 7 frases de Buda que te cambiarán la vida:
1. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional
“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”. -Buda-
Teniendo en cuenta que a las personas solo nos puede dañar aquello a lo que le damos importancia, evitar el sufrimiento inútil puede consistir simplemente en dar un paso atrás, desligarse emocionalmente y ver las cosas desde otra perspectiva. El dolor es algo físico e inevitable, pero el sufrimiento es una elección, depende de nosotros, de nuestros pensamientos y emociones.
Lleva práctica y tiempo, pero merece la pena llevar a cabo este gran aprendizaje. Como guía para ello, otra de las frases de Buda que nos puede servir de referencia sobre cómo comenzar es: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”.
2. Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora
Solemos pensar solamente en el pasado o estar excesivamente preocupados por el futuro. Esto nos lleva a no vivir el momento y que nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. El budismo nos enseña el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender a estar plenamente presentes, a disfrutar de cada momento como si fuera el único.
“Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora” -Buda-
El pasado ya pasó y el futuro está por venir, en realidad no podemos hacer nada por ello. Pero si vives el presente y te centras en lo que estás haciendo, aprenderás a ser consciente, a vivir el momento y a disfrutar de todas esas experiencias de las que eres participe y antes no te dabas ni cuenta.
3. Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno
Para encontrar un verdadero estado de bienestar es imprescindible que mente y cuerpo estén en un equilibrio. No centrarnos demasiado en el aspecto físico o, por el contrario, en el aspecto interior. Mantener un equilibrio nos ayudará a sentirnos más plenos y conscientes del aquí y ahora, facilitándonos una plenitud emocional más rica.
Cuida tu exterior, pero también cuida tu interior. Practica el contacto con lo que te rodea y no te olvides de practicar el contacto contigo mismo, con tu interior. La meditación o el yoga pueden ayudarte en esta tarea. El mundo es un reflejo de nosotros mismos.
“Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno” -Buda-
4. Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo
Para encontrar nuestra paz interior, tenemos que ser conscientes de nuestros potenciales personales y aprender a saber dosificarlos, así como nuestros recursos. De esta forma viviremos un auténtico crecimiento y evolución. De nada sirven las prisas, los impulsos y la velocidad.
Los grandes objetivos siempre se consiguen a largo plazo. Por lo tanto, cultiva tu paciencia, dosifica tus recursos y avanza. Poco a poco irás evolucionado, poco a poco irás creciendo pero todo a su ritmo. Las prisas no son buenas consejeras, no lo olvides.
“Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo”. -Buda-
5. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo
Se trata de una de las frases de Buda que nos permite eliminar casi todas las leyes y mandamientos morales actuales en nuestra sociedad. Teniendo parecido significado con la frase “no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen a ti”.
Esta quinta reflexión es una de las frases de Buda que va mucho más allá, ya que consiste en un profundo conocimiento de nosotros mismos y una gran empatía para/con los demás, que requiere también de mucha conciencia y responsabilidad por nuestra parte. Implica un darse cuenta acompañado de una buena práctica, poniéndonos en el lugar de los demás.
“No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo”. -Buda-
6. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita
Nuestro deseo de tener más, tanto en el plano material como el emocional, es la principal fuente de todas nuestras preocupaciones y desesperanzas. Su máxima se basa en aprender a vivir con poco y aceptar todo aquello que nos brinda la vida en su momento.Ello nos llevará a una vida más equilibrada, reduciendo el estrés y muchísimas tensiones internas.
El hecho de desear más cosas a menudo solo indica falta de seguridad, que nos sentimos solos y necesitamos llenar esos vacíos. Sentirnos a gusto con nosotros mismos permite dejar atrás la necesidad de no tener que demostrar nada. Las posesiones no nos llevan a la felicidad. La felicidad es una actitud y por lo tanto es algo que se cultiva desde dentro.
“No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”. -Buda-
7. Para entender todo, es necesario olvidarlo todo
De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún no está diseñado, lo cual nos hace abiertos a “todo” y a la capacidad de entender cualquier cosa. No sabemos juzgar. Al contrario todo lo que nos sea mostrado, lo acogemos con ganas de aprender y de disfrutar.
Pero a medida que crecemos, nuestra mente se llena de condicionamientos y normas sociales que nos indican cómo debemos ser nosotros mismos, como deben ser las cosas, cómo debemos comportarnos e incluso qué debemos pensar interiormente. Nos volvemos inconscientes con nosotros mismos y nos perdemos.
“Para entender todo, es necesario olvidarlo todo”. -Buda-
Para cambiar y ver las cosas desde una perspectiva más sana para nosotros, tenemos que aprender a desligarnos de las creencias, hábitos e ideas que no provienen de nuestro corazón. Para ello, esta frase budista nos servirá para comenzar el proceso: “En el cielo no hay distinciones entre este y oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y luego piensan que son verdad”.
Fuente: 7 frases de Buda que cambiarán tu vida – LMEM
Autora: Paula Díaz
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda
Marcelino, pan y vino
Marcelino, pan y vino es una película española dirigida por Ladislao Vajda en 1954. Se trata de uno de los mayores éxitos comerciales y de crítica en la historia del cine español, excediendo los cánones del cine religioso imperante en la época.
Se basó en la novela homónima de José María Sánchez Silva. La película gira en torno a la historia de Marcelino, un niño abandonado al nacer que es recogido por unos frailes franciscanos. Un día, estando orando ante un crucifijo, éste toma vida y comienza a comunicarse con Marcelino
Tres escenas clave de la película fueron rodadas en La Alberca (Salamanca). Su Plaza Mayor sirve como escenario para la escena inicial, en la que el fraile narrador, Fernando Rey, baja al pueblo para contar a la niña enferma la historia de Marcelino. La escena del mercado, donde Marcelino acaba subido a una cucaña tras provocar la estampida de una yunta de bueyes. Por último, de vuelta al convento, pasan frente a la Ermita de San Blas de dicha localidad. Toda la ambientación relativa al convento está ubicada en la ermita del Cristo del Caloco en El Espinar (Segovia) el cual cuenta con gran devoción en la comarca; las escenas referentes a la construcción del convento y a la Guerra de la Independencia se realizaron en la ermita de San Cristóbal, del pueblo de Aldeavieja (Ávila).
La figura del Cristo, sin embargo, no se corresponde con la del Caloco, sino que es una escultura del escultor Antonio Simont y en la actualidad se encuentra en el altar de la Capilla de Santa Teresa del Convento de las Carmelitas de Don Benito (Badajoz). Allí acabó por deseo de uno de los ingenieros de sonido de la película, Miguel López Cabrera, cuya hermana era monja en dicho convento.
Jesús de Nazaret, también llamado Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de Judea, Imperio romano; ca. 4 a. C.–Jerusalén, Imperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.
Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.
La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.
Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La Pasión de Cristo – Mel Gibson
La Pasión de Cristo – Mel Gibson
La Pasión de Cristo (también conocida como La Pasión) es una película dramática y cristiana estadounidense de 2004, dirigida por Mel Gibson y protagonizada por Jim Caviezel como Jesús de Nazaret, Maia Morgenstern como la Virgen María y Monica Bellucci como María Magdalena. Recrea la Pasión de Jesús de acuerdo a los Evangelios canónicos. También se basa en otros textos devocionales, como el de Anna Katharina Emmerick.
La película fue rodada íntegramente en Italia. Los exteriores se rodaron en las ciudades de Matera y Craco (en la sureña región de Basilicata); los interiores se rodaron en los estudios de Cinecittà (en Roma). La Pasión tiene una peculiaridad, y es que se rodó en latín, hebreo y arameo con subtítulos.
Fue candidata a tres premios Óscar de la Academia: mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó 22 premios cinematográficos y fue candidata a otros.
La oración y agonía en el Huerto de los Olivos
Va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar». Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y dijo: «Padre, si quieres aparta de mí esta copa, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra.
Evangelio de Mateo 26.36-37; Evangelio de Lucas 22.41-44
La flagelación de Jesús.
Pilato volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él [...]. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al rey de los judíos?». Ellos volvieron a gritar diciendo: «¡A ese, no: a Barrabás!» [...] Pilato entonces tomó a Jesús y lo mandó a azotar. Evangelio de Juan 18, 33, 19;1
La coronación de espinas
Los soldados, trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: «¡Salve, rey de los judíos!»; y después de escupirle, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza.
Evangelio de Mateo 27.29-30
Jesús carga con la cruz a cuestas camino al Calvario
Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle. Y él, cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario. Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene [...] a que llevara su cruz.
Evangelio de Mateo, 27.31; Evangelio de Juan 19.17; Evangelio de Marcos 15.21
La crucifixión y muerte de Jesús.
Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron. (...) Jesús decía: Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen (...). Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena (...) Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu y, dicho esto, expiró.
Evangelio de Lucas 23.44-46
Como le vieron muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua.
Evangelio de Juan 19.33-34
Jesús de Nazaret, también llamado Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de Judea, Imperio romano; ca. 4 a. C.–Jerusalén, Imperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.
Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.
La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.
Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org