Inicio » Conociendo » El Ser Humano » La Psicología
Archivos de la categoría: La Psicología
EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
El Cambio. Ver película.
El cambio, cuyo título original en inglés es The Shift, es una película del director Michael A.Goorjian. El protagonista principal es Wayne Dyer, autor del famoso libro de autoayuda Tus zonas erróneas.
Durante la película, el Dr.Wayne Dyer hará de guía y maestro espiritual de personas con las que se encuentra en su trabajo. Mediante charlas y vivencias, pretenderá que se den cuenta de que la vida no es un río que sigue la corriente. Su objetivo es que cada cual encuentre su propio camino y descubra su “verdadero yo”.
Les hará ver que todo puede recobrar significado si sabemos escucharnos, si nos atrevemos a coger el rumbo que nos marca nuestro corazón. Todos podemos adentrarnos en hacer “el cambio” si realmente sentimos que no estamos donde queremos estar.

Las tres historias de El cambio
A lo largo de la película se verán tres historias diferentes. Son historias donde sus protagonistas han perdido el rumbo de sus sueños y se sienten vacíos en sus vidas.
Una madre abnegada
El primer caso es el de una madre tan entregada a su familia que se olvidó de vivir su propia vida. Durante años lo dio todo por el bienestar de su familia, pero dejó aparcados sus sueños, sus hobbies, sus anhelos, sus intereses… De ello se va dando cuenta a lo largo del filme e irá aprendido a poner remedios para recuperar de nuevo su vida.
Todo ser humano es garante y merece su espacio individual. En él las personas nos realizamos, nos autorrealizamos, en contraposición a la masividad. Dedicar tiempo a uno mismo es algo esencial. Y quien no lo hace por exceso de trabajo o por tener que atender a otros terminará con el tiempo sintiendo un vacío en su vida.
Un matrimonio infeliz
El segundo caso es el de un matrimonio acomodado, acostumbrado a un nivel de vida alto. Parecían tenerlo todo, pero se darán cuenta de que la riqueza no da la felicidad. No somos lo que tenemos. De lo contrario, si un día perdiéramos nuestras pertenencias, nos quedaríamos sin y en nada. La pareja aprenderá a valorar las pequeñas cosas. Verá que en la sencillez y en los pequeños detalles de la vida se esconde la mayor riqueza.
Un profesional entregado
El tercer caso es el de un director de cine ambicioso, que se olvidó de vivir el presente y se centró exclusivamente en su trabajo. Su futuro y éxitos, que estaban por llegar eran todo el centro que ocupaba su vida. Ese afán de vivir exclusivamente por y para el trabajo, acaba por dejar escapar el momento presente, “el ahora”.
Reglas para alcanzar la plenitud

El cambio nos recuerda que se puede disfrutar de una vida plena. ¿Cómo?
- Vive conscientemente, saborea el momento presente en su totalidad. Para ello, tienes que estar aquí en este momento y no dejar que la mente se vaya a otro lugar.
- Deja de lado el ego, recuerda que no somos ni nuestro trabajo ni nuestras riquezas. Cuando se vive desde el interior, desde ese ser espiritual que se centra en cómo eres, sin etiquetas ni pertenencias, es cuando tu bienestar empieza a fluir dentro de ti.
- Deja de lado la perfección. No tenemos por qué ser perfectos. El ser humano no lo es y tampoco es necesario serlo para ser feliz.
- No eres tu reputación. Si vives según lo que piensen los otros de ti, perderás la libertad. Cada uno es libre de pensar lo que quiera y no debería afectar a tu forma de vida. La reputación es algo intangible, que crean los demás, y a lo que no deberíamos darle mayor importancia. Lo esencial no es lo que pasa en el exterior, es lo que pasa en tu interior.
- Escúchate a ti mismo sin juzgarte. Al tomar decisiones, el ego suele interferir, sale a la luz esa parte perfeccionista que nos recuerda que “lo normal” es hacer una u otra cosa. Cuando activamos al ser libre de interferencias fluye todo con naturalidad y buenos sentimientos. Es ahí donde residen nuestros verdaderos sueños.
El cambio es una película para reflexionar. Hará que nos planteemos si estamos dónde queremos estar, si vivimos de verdad o estamos dejando escapar nuestros sueños y felicidad. Somos creadores de nuestra vida y todo puede recobrar significado si hacemos algo y la guiamos a nuestra manera particular y personal.
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Autora: Sara Clemente
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Psicosis de Masas
Psicosis de masas – After Skool
El objetivo del vídeo es de responder a preguntas sobre la psicosis masiva: ¿Qué es? ¿Cómo empieza? ¿Ha sucedido antes? ¿Estamos experimentando una en este momento? Y si es así, ¿cómo se pueden revertir las etapas de una psicosis masiva?
Este video fue realizado en colaboración con Academy of Ideas. Crean videos que explican las ideas de los grandes pensadores de la historia para ayudar a proporcionar al mundo más conocimiento, empoderar al individuo y promover la libertad. Consulta su canal de YouTube para obtener más contenido: https://www.youtube.com/c/academyofideas
o visita su sitio web para obtener más información https://academyofideas.com/
En este video vamos a explorar la más peligrosa de todas las epidemias psíquicas, la psicosis de masas. Una psicosis masiva es una epidemia de locura y ocurre cuando una gran parte de una sociedad pierde el contacto con la realidad y desciende a los delirios. Tal fenómeno no es cosa de ficción. Dos ejemplos de psicosis masivas son la caza de brujas estadounidense y europea de los siglos XVI y XVII y el auge del totalitarismo en el siglo XX.
Si quieres saber más: https://www.afterskool.net/
Fuente: Psicosis de Masas
Psicosis de Formación de Masas – Mattias Desmet
¿Cómo puede una sociedad entera caer en un estado de neurosis colectiva donde los individuos, totalmente enajenados y habiendo perdido su capacidad de razonar, le exigen en masa a sus gobernantes que instauren una tiranía?
Mattias Desmet, profesor de psicología clínica en la Universidad de Ghent en Bélgica, afirma que la explicación está en algo llamado Psicosis de Formación de Masas, del inglés Mass Formation Psychosis, un estado de delirio colectivo que sucede cuando se reúnen 4 condiciones muy concretas.
Psicosis de masas – Lourdes Relloso
La psicóloga Lourdes Relloso explica en detalle el surgimiento de la psicosis colectiva y por qué la mayoría de las personas son tan resistentes y agresivas.
Pandemia, Manipulación, Psicosis colectiva.
Lourdes Relloso
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Eneagrama de nuestras Relaciones – María Anne Gallen/Hans Neidhardt
El Eneagrama de nuestras Relaciones – María Anne Gallen/Hans Neidhardt. PDF
El Eneagrama, un modelo muy antiguo de los nueve patrones básicos de carácter del ser humano –y hoy en día muy en boga–, se orienta en este libro de forma innovadora desde la perspectiva de la Psicología Clínica y Humanista en la que se han formado los autores.
En efecto, M. A. Gallen y H. Neidhardt son psicólogos clínicos formados en los enfoques y modelos de C. Rogers, E. Gendlin, P. Watzlawick, K. Horney, D. Saphiro, la P.N.L., etc. Además para escribir este libro conocen bien y han tenido en cuenta las aportaciones sobre el Eneagrama de autores tan importantes como H. Palmer, R. Riso, C. Naranjo, etc. Con todo ello como telón de fondo, presentan su propia contribución, a caballo entre la reflexión y la experiencia en sus numerosos talleres impartidos.
Este libro elige una vertiente, la del entramado de nuestras relaciones –sean éstas de amistad, de trabajo o de pareja– y la recorren exhaustivamente, guiados por el Eneagrama. ¿Por qué nos relacionamos como nos relacionamos? ¿Podemos cambiar nuestros patrones de comunicación? ¿Es posible conocer los patrones de comunicación de los otros y comprender por qué entran en colisión con los nuestros? Los autores responden a estas preguntas presentando además numerosos ejercicios y ejemplos de la vida diaria. Por todo ello representa una aportación distinta específica e importante dentro del creciente número de publicaciones sobre el tema aparecidas en lengua española.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: El Eneagrama de nuestras Relaciones – María Anne Gallen/Hans Neidhardt
La Psicología Transpersonal – Abraham Maslow
La Psicología Transpersonal – Abraham Maslow. PDF
Abraham Maslow sostenía que toda teoría factible y precisa de la personalidad debe comprender no sólo las profundidades, sino también las alturas que cada individuo es capaz de alcanzar. Maslow es uno de los fundadores de las psicologías humanista y transpersonal, dos nuevas e importantes ramificaciones surgidas como alternativas al conductismo y el psicoanálisis. Los conceptos de Skinner y Freud, junto con los de sus epígonos, suelen omitir o someter a una explicación reduccionista los méritos culturales, sociales e individuales de la humanidad, como la creatividad, el amor, el altruismo y el misticismo. Fueron precisamente estos aspectos positivos de la humanidad los que despertaron el interés de Maslow.
Las conclusiones a las que llegó un investigador en 1983 siguen aplicándose en la actualidad.
Abraham Maslow ha hecho más por modificar nuestro concepto de la naturaleza y las posibilidades humanas que cualquier otro psicólogo estadounidense de los últimos 50 años. Su influencia, tanto directa como indirecta, sigue extendiéndose, especialmente en las áreas de la salud, la educación y la teoría administrativa, así como en la vida personal y social de millones de estadounidenses. (Leonard, 1983, p. 326)
Maslow fue un precursor interesado en explorar nuevos problemas y nuevas esferas. Su obra está constituida por un conjunto de reflexiones, opiniones e hipótesis, no por un sistema teórico completo. Más teórico que científico dedicado a la investigación, Maslow rara vez formulaba respuestas concluyentes. Su genio radica en la formulación de preguntas pertinentes, preguntas que muchos científicos sociales de la actualidad aún consideran decisivas.
Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow, únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta, ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base, es decir, las necesidades fisiológicas, y las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Hombre Autorrealizado. Hacia una psicología del Ser – Abraham Maslow
El Hombre Autorrealizado. Hacia una psicología del Ser – Abraham Maslow. PDF
El hombre autorrealizado (Toward a Psychology of Being) ha sido considerado como uno de los libros más importantes de la nueva cultura. La tesis de Maslow es que los seres humanos comienzan a dirigirse hacia la autorrealización en cuanto quedan satisfechas sus necesidades básicas de comida, ropa y vivienda. Maslow contrapone la psicología de adaptación al medio ambiente -que le parece estática, incompleta y sobrepasada- con una psicología dinámica que entiende que el hombre sólo está sano cuando se autorrealiza creativamente. El presupuesto básico de la autorrealización es que, suprimidos los mecanismos de defensa, el animal humano no tiende a la autodestrucción sino a una nueva expresividad creadora que sobrepasa la antinomia de los contrarios. Esta nueva expresividad creadora se pone de manifiesto en lo que Maslow denomina «experiencias cumbre»: momentos privilegiados en los que cada uno de nosotros es llevado más allá de sí mismo, ya sea a través de la vía estética, intelectual, erótica, religiosa o simplemente cotidiana.
Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow, únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta, ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base, es decir, las necesidades fisiológicas, y las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: El Hombre Autorrealizado. Hacia una psicología del Ser – Abraham Maslow
Reflexión
Si nos observáramos verdaderamente, percibiríamos nuestras tensiones y hábitos. Si percibiéramos nuestras tensiones y hábitos, nos liberaríamos y relajaríamos. Si nos liberáramos y relajáramos, percibiríamos las sensaciones. Si percibiéramos las sensaciones, recibiríamos impresiones. Si recibiéramos impresiones, despertaríamos al momento. Si despertáramos al momento, experimentaríamos la realidad. Si experimentáramos la realidad, veríamos que no somos nuestra personalidad. Si viéramos que no somos nuestra personalidad, nos acordaríamos de nosotros mismos. Si nos acordáramos de nosotros mismos, abandonaríamos nuestro miedo y nuestros apegos. Si abandonáramos el miedo y las apegos, seríamos tocadas por Dios. Si fuéramos tocados por Dios, buscaríamos la unión con Él Si buscáramos la unión con Dios, querríamos lo que Él quiere, Si quisiéramos lo que Dios quiere, seríamos transformados. Si fuéramos transformados, el mundo sería transformado. Si el mundo se transformara, todos retornaríamos a Dios. La Sabiduría del Eneagrama - Don Richard Riso & Russ Hudson
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Personas autorrealizadas – 7 características – Abraham Maslow – LMEM
Fuente: 7 características – Personas autorrealizadas – Abraham Maslow – LMEM
Las personas autorrealizadas son aquellas que han encontrado el equilibrio perfecto entre el “yo ideal” y el “yo real”. Son hombres y mujeres poco convencionales, libres, satisfechos, agradecidos y sensibles a su vez a los problemas del mundo. Ahora bien, dentro de esa jerarquía de las necesidades humanas enunciada por Maslow, cabe decir son muy pocos los que logran alcanzar dicha cumbre.
Esta famosa, esquematizada en la clásica pirámide ascendente, fue enunciada por Abraham Maslow en 1943. Ha pasado mucho, no hay duda, sin embargo, sigue estando de plena actualidad y es uno de los pilares fundamentales de la psicología humanista y el movimiento de la psicología positiva.
“Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir. Lo que un hombre puede ser, debe serlo”
-Abraham Maslow-
Aún más, podríamos decir que pocos enfoques resultan tan inspiradores… a la vez que valiosos para esas raíces que nutren el “crecimiento personal”. A día de hoy, y esto resulta irónico decirlo, la mayoría dedicamos mucho tiempo a cubrir los primeros escalones de esta pirámide de necesidades, en un viaje continuo de ida y vuelta, y sin que nos queden recursos que emplear para atender a las “necesidades superiores”.
Por ejemplo, si hay algo que todos sabemos es que no siempre tenemos garantizado el escalón de la seguridad, con ese empleo que cubre unas necesidades básicas de forma estable. A veces, incluso las relaciones de pareja vienen y van. Por lo tanto, hay que admitir que no siempre fácil escalar la cumbre de la “pirámide”, coronar ese pináculo donde se contiene la tan ansiada autorrealización.
Por lo tanto, deberíamos asumir dicho propósito como un viaje en el que invertir pequeños esfuerzos cotidianos, inversiones valientes y actos decididos. Asimismo, es importante considerar otro aspecto interesante. Ese viaje no siempre es necesariamente feliz o sencillo. De hecho, los psicólogos humanistas nos recuerdan que figuras como Nelson Mandela, Gandhi o Vicktor Frankl son claros ejemplos de personas autorrealizadas.
Veamos ahora qué características las definen.
1. Las personas autorrealizadas se sienten motivadas por lo desconocido y lo ambiguo
Aceptar la incertidumbre, ver oportunidades ante lo desconocido y sentir interés por esas ambigüedades que a veces tiene la vida son aspectos que dan forma a esa mente abierta y flexible capaz de adaptarse a las situaciones más complejas.
Es lo que Abraham Maslow definió en su momento como necesidad de actualización. Nada es tan importante para seguir creciendo y para invertir en nuestro potencial como ser sensibles ante la información nueva, receptivos a esos enfoques diferentes a los nuestros y abiertos a lo que nuestro entorno pueda ofrecernos.
2. Apreciación objetiva de la realidad
Esta dimensión que define a la perfección a las personas autorrealizadas no está muy al uso, no la vemos demasiado en nuestros contextos más cotidianos y en quienes nos rodean. Aún más, puede que tampoco nosotros seamos capaces de ser objetivos a la hora de poner la mirada en todo lo que nos envuelve. La mayoría estamos supeditados a los juicios, a los estereotipos, a los sesgos de apreciación y esa clara dificultad para ser un poco más ecuánimes, más humildes y receptivos a lo que nos rodea.
Si fuéramos un poco más objetivos y nos descalzáramos de tantos juicios de valor… veríamos la realidad de otro modo.
3. Son personas poco convencionales, a la vez que humildes
Las personas autorrealizadas tienen su propio sello de identidad. Marca propia, carisma y una luz capaz de inspirar a los demás. Se han hecho a sí mismas, y lo han hecho a través de un proceso en el que han aprendido a aceptarse, con sus virtudes y defectos, donde tener claras las prioridades y el modo de conquistar sus objetivos vitales.
Saben lo que quieren y disfrutan siendo auténticas, actuando en todo momento con ese arte perfecto donde uno no teme mostrarse al mundo tal y como es, pero a su vez sabiendo respetar a los demás y sacar lo mejor de ellos.
4. Están motivados por el crecimiento, no por satisfacer sus necesidades
Lo decíamos al inicio: muchos de nosotros lidiamos en nuestro día a día con las necesidades que ocupan los peldaños más bajos de la pirámide de Maslow, a saber: empleo, una casa, una buena pareja, amistades sólidas… Sin embargo, hay algo en lo que deberíamos pensar.
Nuestro estilo de vida y la sociedad actual generan una inercia: que todas esas dimensiones oscilen, cambien, se trasformen… Pocas cosas son seguras, el trabajo viene y va, hay amigos que dejamos atrás y personas fabulosas que acabamos de conocer y nos conectan con brío a la vida…
Por tanto, no es necesario haber “asegurado” los peldaños inferiores de esa pirámide para ascender a la cumbre, lo ideal es alcanzar una buena autorrealización para que todos esos procesos básicos de afiliación y seguridad los afrontemos de un modo más maduro e integrador. Las personas autorralizadas por tanto, se centran más en el propio crecimiento, en entender que a veces hay momentos complejos, pero que con adecuadas estrategias psicológicas toda adversidad puede ser superada.
5. Tienen un propósito
A todos nos gusta compartir en nuestras redes sociales frases evocadoras y motivadoras. Una de las más conocidas es esa que nos recuerda que “no debemos dormirnos sin un sueño ni levantarnos sin un propósito“. Sin embargo, lo que hacemos a menudo es irnos a la cama con preocupaciones y levantarnos con más miedos que metas.
Intentemos darle una vuelta al “chip”, dejemos de ver el horizonte lleno de obstáculos y alambradas y visualicemos un propósito real. Un objetivo vital, que a su vez pueda dividirse en pequeños objetivos por los que reforzarnos cuando los alcancemos. Si invertimos fuerzas, motivación y energía en una meta firme, cambiarán muchas cosas.
6. Las personas autorrealizadas se sienten agradecidas
Las personas autorralizadas tienen la maravillosa capacidad de ver y apreciar lo que les envuelve con la inocencia y la magia de un niño. Todo tiene sus matices y esos brillos capaces de inspirarles, de invitarles a ser un poco mejores cada día.
Porque la vida, ante sus ojos, no puede ser más hermosa y por ello agradecen todo lo que hay a su alrededor. Cada persona conocida, cada experiencia pasada o acontecimiento del presente… porque todo, absolutamente todo, les ha servido para aprender y crecer.
7. Construyen relaciones profundas con unos pocos, pero sienten afecto por toda la humanidad
Las personas autorrealizadas son muy selectas a la hora de crear vínculos, buscan antes la calidad que la cantidad. Cuando lo hacen, cuando construyen una relación de pareja o de amistad, invierten atención, cuidado, un gran afecto, mucha humildad y creatividad para dar forma a un lazo sólido y enriquecedor para todas las partes.
Asimismo, y aunque su círculo más personal suela ser bastante estrecho y reducido, sienten un afecto y un interés activo por la humanidad. Son personas solidarias y preocupadas por problemas universales, como la discriminación, el hambre o las desigualdades sociales. Sus principios éticos son muy firmes y no dudan en mostrarse activos a la hora de defender los derechos de los demás.
Para concluir, es muy posible que muchos de nosotros nos veamos identificados en más de una de las dimensiones aquí expuestas. Sin embargo, recordemos que no basta con sentirnos definidos, no basta con “ser”, necesitamos “practicar” la autorrealización y ser agentes pro-activos no solo en nuestro crecimiento personal, sino también en el bienestar de los demás. Porque ese es el objetivo final de la pirámide de Abraham Maslow, ser capaces de trasformar el mundo para llevarlo a otro nivel de bienestar, de convivencia y armonía…
Logoterapia – Viktor Frankl
Logoterapia – Viktor Frankl
Biografía de Viktor Frankl. PDF
Fuente: Biografía de Viktor Frankl
Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.
Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro best seller El hombre en busca de sentido (1946).
Nació en la capítal austriaca en una familia de origen judío. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937, trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).
Fuente: Viktor Emil Frankl
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El sentido de la vida – Viktor Frankl
El sentido de la vida – Viktor Frankl
Biografía de Viktor Frankl. PDF
Fuente: Biografía de Viktor Frankl
Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.
Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro best seller El hombre en busca de sentido (1946).
Nació en la capítal austriaca en una familia de origen judío. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937, trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).
Fuente: Viktor Emil Frankl
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Hombre En Busca De Sentido – Viktor Frankl
El Hombre En Busca De Sentido-Viktor Frankl. PDF
El hombre en busca de sentido relata vivencias personales, la historia de un campo de concentración vista desde dentro. El libro se divide en dos partes, en la primera el autor Viktor E. Frankl, se basa en 3 partes conocidas como: primera, segunda y tercera fase, intentando dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo afecta el día a día en un campo de concentración a la mente y a la psicología del prisionero medio? En el libro se menciona que todos los sucesos descritos tuvieron lugar en pequeños campos, donde realmente se llevó a cabo el exterminio; y no en los extensos y afamados campos de los que todo el mundo ha oído hablar.
Biografía de Viktor Frankl. PDF
Fuente: Biografía de Viktor Frankl
Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.
Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro best seller El hombre en busca de sentido (1946).
Nació en la capítal austriaca en una familia de origen judío. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937, trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).
Fuente: Viktor Emil Frankl
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org