Inicio » A-Religiones » El Cristianismo » Libros Cris.

Archivos de la categoría: Libros Cris.

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520

A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520. PDF

La controversia en Leipzig (1519) hizo que Lutero tomara contacto con los humanistas, particularmente MelanchthonReuchlin y Erasmo de Róterdam, y que mantuviera relaciones con el caballero Ulrich von Hutten, quien a su vez influyó al caballero Franz von Sickingen. Von Sickingen y Silvestre de Schauenburg querían mantener a Lutero bajo su protección, invitándolo a su fortaleza en el caso de que no se sintiera seguro en Sajonia a causa de la proscripción papal.

Bajo estas circunstancias de crisis y confrontando a los nobles alemanes, Lutero redactó A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana (agosto de 1520), donde encomendaba al laicado, como un sacerdote espiritual, la reforma requerida por Dios pero abandonada por el Papa y el clero. Por primera vez, Lutero se refirió públicamente al Papa como el Anticristo. Las reformas que Lutero proponía no solo se referían a cuestiones doctrinales, sino también a abusos eclesiásticos: la disminución del número de cardenales y demandas de la corte papal; la abolición de los ingresos del Papa; el reconocimiento del gobierno secular; la renuncia del papado al poder temporal; la abolición de los interdictos y abusos relacionados con la excomunión; la abolición del peregrinaje dañino; la eliminación del excesivo número de días santos; la supresión de los conventos de monjas, de la mendicidad y de la suntuosidad; la reforma de las universidades; la abrogación del celibato del clero; la reunificación con los bohemios y una reforma general de la moral pública.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520

La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520

La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520. PDF

Martín Lutero escribió polémicas doctrinales en el Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, especialmente con respecto a los sacramentos.

En lo que se refiere a la eucaristía, apoyaba que se devolviera el cáliz al laicado; en la llamada cuestión del dogma de la transustanciación, afirmaba la presencia real del cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía, pero rechazaba la enseñanza de que la eucaristía era el sacrificio ofrecido a Dios.

Con respecto al bautismo, enseñó que traía la justificación solo si se combinaba con la fe salvadora en el receptor. Sin embargo, mantenía el principio de la salvación incluso para aquellos que más tarde cayeran y se reivindicasen.

Sobre la penitencia, afirmó que su esencia consiste en las palabras de la promesa de exculpación recibidas por la fe. Para él, solo estos tres sacramentos podían ser considerados como tales, debido a su institución divina y a la promesa divina de salvación conectada con ellos. Estrictamente hablando, solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos, dado que solo ellos tienen un “signo visible divinamente instituido“: el agua en el bautismo y el pan y el vino en la eucaristía. Lutero negaba en su documento que la confirmación, el matrimonio, la ordenación sacerdotal y la extremaunción fueran sacramentos.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520

La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520

La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520. PDF

La libertad cristiana (en latínDe libertate christiana, en alemán Von der Freyheith eines Christenmenschen) es el título de un memorando de Martín Lutero del año 1520 que consta de 30 tesis. Esta pequeña obra es una de las más relevantes de la Reforma Protestante. El opúsculo está dedicado al amigo de Lutero, Hieronymus Mehlpfordt (Hermann Mühlpfordt), burgomaestre de la ciudad de Zwickau en Sajonia.

Lutero escribió este texto como respuesta a la bula papal Exsurge Domine, que había quemado públicamente en diciembre de 1520, en la que se lo instaba a abjurar en el plazo de 60 días de 41 de Las 95 tesis de Wittemberg. El chambelán Karl von Miltitz de Sajonia intentó mediar en el conflicto entre Lutero y el papado enviándole una carta al Papa León X a la que le agregó una copia traducida al latín de La libertad cristiana. Pocos meses más tarde, León X promulgó la bula Decet Romanum Pontificem​ en la que excomulgaba a Lutero y lo declaraba hereje, al igual que a todo aquel que siguiera sus enseñanzas.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520

Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz

Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz. PDF

«Gracias a Dios, Dios no existe. Pero ¿y si –Dios nos libre-existiera Dios?» ¡Rara vez se ha escrito sobre el Señor de todas las cosas de manera tan intensa, tan divertida y sabia, tan vertiginosa y, al mismo tiempo, tan respetuosa! Quien no crea en Dios debería hacerlo de manera consecuente. La vida es corta, y la muerte definitiva. Y toda vacilación cuesta un tiempo vital irrecuperable. Pero, si Dios existe, el ateísmo es un nefasto error con un fastidioso resultado: has pasado todo el tiempo viendo la película equivocada, y ello conlleva terribles consecuencias… ¿Existe Dios o no? No se trata de una pregunta para gente sobrada de tiempo. Cada vez es mayor el número de personas inteligentes que se confrontan a fondo con ella. La pregunta por Dios late encubierta por debajo de títulos más inocuos, como el debate sobre los valores, las neurociencias y la libertad humana, la controversia en torno a Darwin o el camino hacia la felicidad. Con Dios, el mundo funciona de modo distinto de como lo haría sin Él. Este libro posibilita la adquisición de conocimientos más profundos. Un libro para ateos y creyentes y para quienes desean llegar a serlo, del que ya se han vendido en Alemania 150.000 ejemplares en dos años. MANFRED LÜTZ, autor de auténticas «superventas» (Der blockierte Riese y Lebenslust), psicoterapeuta, médico, teólogo y conocedor de la filosofía, nos brinda un libro fascinante y entretenido. Y escribe sin tapujos, pues aquí se aborda una pregunta decisiva para todo varón, toda mujer y todo niño, a saber, la pregunta acerca de por qué razón debería uno vivir y cómo se puede morir con dignidad. En su pluma, la pregunta por Dios deviene un fascinante placer literario, que enriquece y hace más sabios tanto al escéptico ilustrado como al creyente reflexivo.


Manfred Lütz (nacido el 18 de marzo de 1954 en Bonn ) es un psiquiatra alemán , psicoterapeuta teólogo católico , consejero y autor del Vaticano . Desde 1997 dirige el Hospital Alexianer en Colonia .

Lütz estudió medicina , filosofía y teología católica en Bonn y Roma . Obtuvo en 1979 su licencia para ejercer como médico y en 1982 sus estudios de teología católica. Durante sus estudios se convirtió en miembro de KDStV Bavaria Bonn en CV .

Lütz fue primero especialista en neurología , luego también en psiquiatría y psicoterapia. A partir de 1989 trabajó como médico jefe de la sala de psiquiatría del Hospital de St. Mary en Euskirchen activo, así como Jefe de la Clínica de San Martín en Euskirchen-Stotzheim , una clínica especializada para el alcohol y drogodependientes hombres. Desde 1997 ha sido director médico de los Alexianos -Krankenhauses en Colonia-Porz , un hospital especializado en psiquiatría, psicoterapia y Neurología, cuya captación área de toda la ColoniaSur incluye.

Entre otras cosas, Lütz está entrenado en sicoterapia sistémica, orientada a soluciones , conductual y psicoanalítica . En 2003 fundó el Alexianer Therapy Forum , una serie de capacitación del Hospital Alexianer con seminarios de capacitación y conferencias de psicoterapeutas internacionales.




Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:    Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz

 

Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz

Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz. PDF

Nos encontramos ante una composición de San Juan de la Cruz, poeta religioso de la segunda mitad del siglo XVI, perteneciente a la orden de los carmelitas descalzos.

Como es habitual en la poesía mística, la dificultad en la interpretación nos puede llevar a ciertas confusiones. Aunque las cuatro estrofas forman un conjunto, podemos decir que cada una de ellas configura una parte. En la primera estrofa el alma, aunque ya goce de la presencia divina, se dirige a la llama (el Espíritu Santo) para pedirle la unión total con Dios, es decir, la muerte para alcanzar la verdadera vida. La segunda estrofa se corresponde con la segunda parte. Aquí parece que la unión total con Dios es efectiva. En la tercera el alma intenta expresar la experiencia de la unión. Ya en la última estrofa, observamos la prolongación placentera de la unión del alma con Dios.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. PDF

El “Cántico Espiritual”, es un texto que se le puede considerar como el más sublime de la poesía Española; esta inspirado en el Cantar de los Cantares y nos refleja el amor entre la amada y el amado, existiendo una exaltación mística con cada imagen alegórica que se presenta como: El pastor, lo creado por el amado, la paloma, el ciervo, el manzano creando una relación entre lo divino y lo terrenal.

El Cántico Espiritual fue compuesto por San Juan de la Cruz cuando estuvo en la prisión de Toledo, escrito que esboza su conocimiento en Literatura mística Sufí (Doctrina mística y ascética del Islam surgida en torno al siglo VIII) y sin dejar de mencionar su mirada poética que constituyen la sublimidad del poema.

Su texto encierra un misticismo y a través de sus versos transforma cada imagen en un elemento que permite exaltar cada momento, creando un contexto de significado celestial y terrenal por medio de las distintas imágenes que se nos presenta.

En su temática predominan imágenes naturales que se comparan con todo el esplendor de los amantes de igual forma símbolos religiosos que permite hacer analogías con distintas referencias bíblicas.

El poema se constituye en tres momentos esenciales; la pérdida, la búsqueda y el encuentro del amado, donde cada alusión presentada no solo nos refiere a un espacio amoroso plenamente humano sino que los elementos del contexto recrean una relación de la existencia espiritual que hace referencia al plano religioso asociado a la biblia.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz

Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz

Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz. PDF

El autor de este poema, San Juan de la Cruz (1542-1591) fue un monje carmelita que recogió sus vivencias religiosas en sus composiciones líricas. Para explicar sus experiencias místicas, se vale de imágenes del amor humano, convirtiendo su alma en una joven (la amada o esposa) que desea el amor de su Amado o Esposo (Dios).

Noche oscura del alma constituye, junto a Cántico espiritual y Llama de amor viva, lo más destacado de la producción literaria de San Juan de la Cruz.
En ella, una joven abandona su casa en mitad de la noche a escondidas para poder encontrarse con su Amado.
Esta obra pertenece al género lírico, ya que en ella el autor expresa sus emociones y sentimientos a través de los personajes, en este caso, la joven amada.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Noche Oscura del Alma – San Juan de la Cruz

 

Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz

Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz. PDF

Trata de cómo podrá un alma disponerse para llegar en breve a la divina unión. Da avisos y doctrina, así a los principiantes como a los aprovechados, muy provechosa para que sepan desembarazarse de todo lo temporal y no embarazarse con lo espiritual, y quedar en la suma desnudez y libertad de espíritu, cual se requiere para la divina unión. Compuesta por el Padre Fr. Juan de la Cruz, Carmelita Descalzo.

Toda la doctrina que entiendo tratar en esta Subida del Monte Carmelo está incluida en las siguientes canciones, y en ellas se contiene el modo de subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios. Y porque tengo de ir fundando sobre ellas lo que dijere, las he querido poner aquí juntas, para que se entienda y vea junta toda la sustancia de lo que se ha de escribir; aunque, al tiempo de la declaración, convendrá poner cada canción de por sí y, ni más ni menos, los versos de cada una, según lo pidiere la materia y declaración. Dice, pues, así:

Canciones en que canta el alma la dichosa ventura que tuvo en pasar por la oscura noche de la fe, en desnudez y purgación suya, a la unión del Amado
1. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.
3. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.
4. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.
5.¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!
6. En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.
7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía.
8. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Subida del Monte Carmelo- San Juan de la Cruz

Poesías – San Juan de la Cruz

Poesías – San Juan de la Cruz. PDF

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscuraCántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Las poesías atribuibles sin lugar a duda a San Juan de la Cruz son las recogidas en el códice de Sanlúcar o manuscrito S, ya que este fue supervisado por el mismo San Juan. El repertorio de sus poemas, según dicha fuente, se restringe a diez composiciones (los tres poemas mayores citados y otras siete composiciones), siempre y cuando los romances que comprenden los textos titulados In principio erat Verbum, que son un total de nueve, sean considerados una única obra. La autenticidad del resto de su obra poética no ha podido aún ser dilucidada por la crítica.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Poesía – San Juan de la Cruz

La Biblia de Jerusalén

La Biblia de Jerusalén (PDF)

La Biblia de Jerusalén (BJ, francés: Bible de Jérusalem) es una versión católica de la Biblia elaborada en francés bajo la dirección de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén. La BJ ha sido traducida al español y otras lenguas vernáculas, ya sea en el texto bíblico o solo la parte de comentarios e introducción. Es valorada por sus introducciones, notas a pie de página, y riqueza de sus paralelos en el margen. Se la considera una Biblia de excelencia para la exégesis bíblica y la Lectio Divina.

La Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén usó los textos originales en hebreo, arameo y griego para su versión en francés, en vez de la Vulgata de San Jerónimo. Para la versión en español, un equipo de traductores españoles emplearon también los escritos originales en hebreo, arameo y griego para el texto bíblico; mientras que la presentación, títulos, introducciones, notas y apéndices fueron traducidos de la versión francesa de la BJ. En las siguientes ediciones de la BJ en español se han incorporado novedades en las introducciones y notas como resultado de la actualización de la investigación bíblica.

Traducción del tetragrámaton

En la búsqueda de la compilación con modernidad y evidencia, la Biblia de Jerusalén (anterior a 1998) volvió al uso del nombre histórico Yahveh para el nombre de Dios donde aparece 6.823 veces en el Antiguo Testamento; en las ediciones posteriores a 1998 utiliza «Yahvé». Esto ha sido bien aceptado por algunos; pues la inserción del tetragrámaton en las traducciones españolas data de 1944 cuando la Biblia Nácar-Colunga tradujo el término como «Yavé». Sin embargo, no ha sido popular pues la mayoría de las versiones de la Vulgata o Septuaginta traducen el tetragrámaton como «El Señor», según la costumbre judía.

En 2007, por instrucción del papa Benedicto XVI, el uso del nombre ‘Yahweh‘ se redujo en la liturgia, mas no en las traducciones de la Biblia. Más notablemente en la nueva Biblia Católica CTS, que usa el texto de la de Jerusalén.




 Jesús de Nazaret, también llamado Cristo,​ Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de JudeaImperio romanoca. 4 a. C.JerusalénImperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.

Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús.​ Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío​ que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas​ Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.

Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La Biblia de Jerusalén