Inicio » A-Espiritualidad » Libros Esp.
Archivos de la categoría: Libros Esp.
A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520
A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520. PDF
La controversia en Leipzig (1519) hizo que Lutero tomara contacto con los humanistas, particularmente Melanchthon, Reuchlin y Erasmo de Róterdam, y que mantuviera relaciones con el caballero Ulrich von Hutten, quien a su vez influyó al caballero Franz von Sickingen. Von Sickingen y Silvestre de Schauenburg querían mantener a Lutero bajo su protección, invitándolo a su fortaleza en el caso de que no se sintiera seguro en Sajonia a causa de la proscripción papal.
Bajo estas circunstancias de crisis y confrontando a los nobles alemanes, Lutero redactó A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana (agosto de 1520), donde encomendaba al laicado, como un sacerdote espiritual, la reforma requerida por Dios pero abandonada por el Papa y el clero. Por primera vez, Lutero se refirió públicamente al Papa como el Anticristo. Las reformas que Lutero proponía no solo se referían a cuestiones doctrinales, sino también a abusos eclesiásticos: la disminución del número de cardenales y demandas de la corte papal; la abolición de los ingresos del Papa; el reconocimiento del gobierno secular; la renuncia del papado al poder temporal; la abolición de los interdictos y abusos relacionados con la excomunión; la abolición del peregrinaje dañino; la eliminación del excesivo número de días santos; la supresión de los conventos de monjas, de la mendicidad y de la suntuosidad; la reforma de las universidades; la abrogación del celibato del clero; la reunificación con los bohemios y una reforma general de la moral pública.
Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.
Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.
Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.
Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania.
Fuente: Martín Lutero
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520
La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520
La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520. PDF
Martín Lutero escribió polémicas doctrinales en el Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, especialmente con respecto a los sacramentos.
En lo que se refiere a la eucaristía, apoyaba que se devolviera el cáliz al laicado; en la llamada cuestión del dogma de la transustanciación, afirmaba la presencia real del cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía, pero rechazaba la enseñanza de que la eucaristía era el sacrificio ofrecido a Dios.
Con respecto al bautismo, enseñó que traía la justificación solo si se combinaba con la fe salvadora en el receptor. Sin embargo, mantenía el principio de la salvación incluso para aquellos que más tarde cayeran y se reivindicasen.
Sobre la penitencia, afirmó que su esencia consiste en las palabras de la promesa de exculpación recibidas por la fe. Para él, solo estos tres sacramentos podían ser considerados como tales, debido a su institución divina y a la promesa divina de salvación conectada con ellos. Estrictamente hablando, solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos, dado que solo ellos tienen un “signo visible divinamente instituido“: el agua en el bautismo y el pan y el vino en la eucaristía. Lutero negaba en su documento que la confirmación, el matrimonio, la ordenación sacerdotal y la extremaunción fueran sacramentos.
Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.
Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.
Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.
Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania.
Fuente: Martín Lutero
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520
La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520
La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520. PDF
La libertad cristiana (en latín: De libertate christiana, en alemán Von der Freyheith eines Christenmenschen) es el título de un memorando de Martín Lutero del año 1520 que consta de 30 tesis. Esta pequeña obra es una de las más relevantes de la Reforma Protestante. El opúsculo está dedicado al amigo de Lutero, Hieronymus Mehlpfordt (Hermann Mühlpfordt), burgomaestre de la ciudad de Zwickau en Sajonia.
Lutero escribió este texto como respuesta a la bula papal Exsurge Domine, que había quemado públicamente en diciembre de 1520, en la que se lo instaba a abjurar en el plazo de 60 días de 41 de Las 95 tesis de Wittemberg. El chambelán Karl von Miltitz de Sajonia intentó mediar en el conflicto entre Lutero y el papado enviándole una carta al Papa León X a la que le agregó una copia traducida al latín de La libertad cristiana. Pocos meses más tarde, León X promulgó la bula Decet Romanum Pontificem en la que excomulgaba a Lutero y lo declaraba hereje, al igual que a todo aquel que siguiera sus enseñanzas.
Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.
Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.
Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.
Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania.
Fuente: Martín Lutero
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520
Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz
Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz. PDF
«Gracias a Dios, Dios no existe. Pero ¿y si –Dios nos libre-existiera Dios?» ¡Rara vez se ha escrito sobre el Señor de todas las cosas de manera tan intensa, tan divertida y sabia, tan vertiginosa y, al mismo tiempo, tan respetuosa! Quien no crea en Dios debería hacerlo de manera consecuente. La vida es corta, y la muerte definitiva. Y toda vacilación cuesta un tiempo vital irrecuperable. Pero, si Dios existe, el ateísmo es un nefasto error con un fastidioso resultado: has pasado todo el tiempo viendo la película equivocada, y ello conlleva terribles consecuencias… ¿Existe Dios o no? No se trata de una pregunta para gente sobrada de tiempo. Cada vez es mayor el número de personas inteligentes que se confrontan a fondo con ella. La pregunta por Dios late encubierta por debajo de títulos más inocuos, como el debate sobre los valores, las neurociencias y la libertad humana, la controversia en torno a Darwin o el camino hacia la felicidad. Con Dios, el mundo funciona de modo distinto de como lo haría sin Él. Este libro posibilita la adquisición de conocimientos más profundos. Un libro para ateos y creyentes y para quienes desean llegar a serlo, del que ya se han vendido en Alemania 150.000 ejemplares en dos años. MANFRED LÜTZ, autor de auténticas «superventas» (Der blockierte Riese y Lebenslust), psicoterapeuta, médico, teólogo y conocedor de la filosofía, nos brinda un libro fascinante y entretenido. Y escribe sin tapujos, pues aquí se aborda una pregunta decisiva para todo varón, toda mujer y todo niño, a saber, la pregunta acerca de por qué razón debería uno vivir y cómo se puede morir con dignidad. En su pluma, la pregunta por Dios deviene un fascinante placer literario, que enriquece y hace más sabios tanto al escéptico ilustrado como al creyente reflexivo.
Manfred Lütz (nacido el 18 de marzo de 1954 en Bonn ) es un psiquiatra alemán , psicoterapeuta teólogo católico , consejero y autor del Vaticano . Desde 1997 dirige el Hospital Alexianer en Colonia .
Lütz estudió medicina , filosofía y teología católica en Bonn y Roma . Obtuvo en 1979 su licencia para ejercer como médico y en 1982 sus estudios de teología católica. Durante sus estudios se convirtió en miembro de KDStV Bavaria Bonn en CV .
Lütz fue primero especialista en neurología , luego también en psiquiatría y psicoterapia. A partir de 1989 trabajó como médico jefe de la sala de psiquiatría del Hospital de St. Mary en Euskirchen activo, así como Jefe de la Clínica de San Martín en Euskirchen-Stotzheim , una clínica especializada para el alcohol y drogodependientes hombres. Desde 1997 ha sido director médico de los Alexianos -Krankenhauses en Colonia-Porz , un hospital especializado en psiquiatría, psicoterapia y Neurología, cuya captación área de toda la ColoniaSur incluye.
Entre otras cosas, Lütz está entrenado en sicoterapia sistémica, orientada a soluciones , conductual y psicoanalítica . En 2003 fundó el Alexianer Therapy Forum , una serie de capacitación del Hospital Alexianer con seminarios de capacitación y conferencias de psicoterapeutas internacionales.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz
El Camino del Zen – Alan Watts
El Camino del Zen – Alan Watts. PDF
Durante los últimos veinte años ha aumentado extraordinariamente el interés por el Budismo Zen. Desde la Segunda Guerra Mundial este interés ha crecido tanto que parece convertirse en una fuerza considerable en el mundo intelectual y artístico de
Occidente. Sin duda se relaciona con el actual entusiasmo por la cultura japonesa, que constituye uno de los resultados constructivos de la última guerra, pero que puede resultar ser nada más que una moda pasajera. La razón profunda de este interés reside en que el punto de vista del Zen se halla muy próximo al “filo creciente” del pensamiento occidental.
Los aspectos más alarmantes y destructivos de la civilización occidental no debieran cegarnos ante el
hecho de que este mismo momento es también uno de sus períodos más creadores. En algunos de los
nuevos campos de la ciencia occidental —en psicología y psicoterapia, en lógica y filosofía de la ciencia, en semántica y teoría de las comunicaciones— surgen ideas e intuiciones de gran fascinación.
Algunas de ellas podrían deberse a las sugestivas influencias de la filosofía asiática, pero en general
me inclino a creer que existe más bien paralelismo que influencia directa. Sin embargo, estamos cobrando conciencia de este paralelismo, que promete un intercambio de ideas sumamente estimulante.
ZEN
El zen es una escuela del budismo mahāyāna.
La palabra zen es la abreviación de zenna que es la pronunciación en japonés de la palabra china 禪那 chánnà, que a su vez deriva de la palabra sánscrita ध्यान dhiana, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhyāna con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).
Apartándose del conocimiento teórico o intelectual, el zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional. Las enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento mahāyāna, incluyendo la literatura Prajñá-paramitá como el Prajñāpāramitā-sūtra y las enseñanzas de Yogachara y de la escuela Tathagatagarbha.
El zen emergió desde distintas escuelas budistas y fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía Pallava (de India del Sur), que llegó a China para enseñar una:
… transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras.
El zen es una de las escuelas budistas más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en muchas regiones de Asia.
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.
En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: El Camino del Zen – Alan Watts
El Arte de la Felicidad – Dalai Lama
El Arte de la Felicidad – Dalai Lama. PDF
A menudo los sentimientos simples son los más difíciles de expresar, y necesitamos una voz sabia que nos guíe para conocernos mejor y ejercer esa compasión afectuosa que nos une a los demás.
En El arte de la felicidad es el Dalai Lama quien nos habla, y de él recibimos el mensaje sereno de un hombre que ha conquistado la paz interior y sabe que la felicidad no es un don, sino un arte que exige voluntad y práctica.
Lejos de las grandes teorías y muy cerca de las preocupaciones cotidianas de cada cual, de nuestros miedos y nuestros deseos, el maestro se ha servido de la ayuda de un psiquiatra occidental para entregamos unas palabras que nos orienten en la vida diaria.
Sólo así seremos capaces de convertir el deber de vivir en el placer de sentimos vivos en un mundo donde casi todo es posible, incluso la felicidad.
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.
En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: El Arte de la Felicidad – Dalai Lama
Adiestrar la Mente – Dalai Lama
Adiestrar la Mente – Dalai Lama. PDF
Nuestra mente es la clave para nuestro desarrollo espiritual. Para aprender a adiestrar la mente, el Dalai Lama nos enseña que el entorno donde vivimos esta lleno de energías positivas, pero también se encuentran las emociones negativas o energías dañinas, que debemos reconocer y apartar, porque estas afectan a las personas, a la comunidad y de manera progresiva a todo el mundo de forma negativa. El Dalai lama nos enseña en sus libros espirituales que si decides tomar las energías positivas puedes ayudar a transformar al mundo y hacerlo un lugar mejor.
Su Santidad Dalai Lama, en una de sus enseñanzas dictada en la Universidad de Washington U.S.A en 1998 dictó una cátedra de manera magistral sobre “Los ocho versos de Langri Tangpa”, su disertación es recogida en el libro Adiestrar la Mente.
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.
En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Bhavagad Gita – Canto del Señor
El Bhavagad Gita – Canto del Señor. PDF
El o la Bhagavad-gītā es un importante texto sagrado hinduista. Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo.
Es parte del texto épico Majabhárata (posiblemente del siglo III a. C.). Consta de 700 versos.
Su contenido es la conversación entre Krisna ―a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los krisnaístas lo consideran el origen de Visnú)― y su primo y amigo Aryuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Aryuna, Krisna explica a éste sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinas yóguicas y vedánticas.
Esto ha hecho que el Bhagavad-gītā sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas. Durante su discurso, Krisna revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Aryuna con una impresionante visión de su divina forma universal.
Hinduismo
El hinduismo es la tradición religiosa predominante del subcontinente indio, principalmente en países como India y Nepal. Con más de mil millones de fieles, es la tercera religión más extendida en el mundo, tras el cristianismo y el islam.
El hinduismo no posee fundador, ya que no es una sino varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les aplica el mismo nombre. Es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central.
Se trata más bien de un conglomerado de creencias procedentes de pueblos de diferentes regiones, junto con las que trajeron los arios que se establecieron en la cuenca del río Ganges y que fueron escritas a manera de revelaciones en los diversos escritos védicos y otros libros sagrados hinduistas.
Los hinduistas llaman a esta tradición religiosa sanātana dharma (‘religión eterna’, en idioma sánscrito), porque creen que no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años. Consideran el hinduismo como la tradición religiosa más antigua del mundo.
En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.
Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría).
En la corriente hinduista impersonal, dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas, hasta mil.
Fuente: Hinduismo
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Bhagavad-gītā
Pensamientos de Lanza del Vasto
Pensamientos de Lanza del Vasto. pdf
Podemos leer a Lanza del Vasto sólo para disfrutar de la claridad de sus pensamientos y de la belleza de sus palabras. También podemos leerlo para conocer sus ideas, ya que es enriquecedor acercarse a sus planteamientos a menudo originales e innovadores.
Pero mejor aún es leerlo escuchando su llamada persistente a cambiar de vida. El recorrido que nos propone es: primero, pararte; segundo, conocerte; y tercero, transformarte.
Sus propuestas aparecen a lo largo de sus obras. Sin embargo, a veces las concentra en unos cuantos párrafos o frases, para hacerlo más entendible o más práctico.
También sus seguidores han continuado haciendo este esfuerzo de condensación. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en “La Carta del Arca”.
Este breve e intenso texto encierra una formulación de lo que es el estilo de vida “arquiano”, siguiendo las orientaciones de Lanza del Vasto.
Allí aparece en primer lugar la opción por la Noviolencia.
La noviolencia necesita ser descubierta y cultivada por cada persona. Es una fuerza transformadora de uno mismo, del otro/a y del mundo.
Es un medio para afrontar los males del mundo, basado en la búsqueda de la Verdad y el entendimiento. Y también llega a ser un estilo de vida basado en el respeto hacia las personas y hacia todos los seres.
Esta opción de vida nace y crece con el trabajo interior y la búsqueda espiritual.
El trabajo sobre uno mismo es posible mediante la atención y la dedicación, con el fin de llegar a conocerte a ti mismo y dominarte. Para ello es necesario usar cotidianamente tiempos de silencio y a veces ayuno y otras prácticas.
La opción por la noviolencia es hermosa y necesaria, pero no es fácil. Requiere de un atrevimiento que surge y es impulsado con la búsqueda espiritual, búsqueda libre y constante; interminable, pero posible a través de nuestro diálogo con quien está “más allá de todo” y la oración.
Por otro lado, el estilo de vida que nos propone Lanza del Vasto no está alejado del mundo, sino fuertemente ligado a la gente, a lo social. Una mirada sensible a la sociedad que nos rodea nos hace ver la importancia de las personas y reaccionar ante tantos problemas e injusticias.
Frente a este mundo plagado de maltrato, Lanza del Vasto nos propone una alternativa: vivir como comunidad. La comunidad es una elección de vida o al menos un ideal para vivir.
Toda comunidad necesita unas orientaciones, una regla, un modo de funcionar, basado en valores precisos.
Lanza del Vasto empieza haciéndonos una invitación, un reto a llegar a la simplicidad, a reducir nuestros deseos, necesidades y posesiones.
De cara a los demás nos llama a servir y compartir.
Respecto al trabajo a realizar para vivir, destaca la importancia del trabajo que se hace con las manos, insistiendo en el hacer bien las cosas y con belleza.
Y concluye resaltando la Fiesta como imprescindible.
Los principales valores que subyacen a esta elección de vida son el Amor y la Verdad. El amor a los demás, respetando diferencias y evitando sufrimientos. Y la búsqueda incansable y adhesión a la verdad.
Frente al mundo y los innumerables problemas sociales, nacidos de abusos y desprecios, la respuesta es la implantación de la Justicia. Esta se conquista ofreciendo siempre la verdad a través de la palabra y el testimonio. En consecuencia trataremos siempre a los adversarios con medios noviolentos, combatirlos convenciéndolos. Sin olvidar en ningún momento que la Paz y la Justicia son fruto del esfuerzo, de la dedicación, que nace desde el trabajo sobre uno mismo.
Recomendación final. Todas las palabras que podéis ver anteriormente destacadas aparecen en uno o varios de los textos de reflexión que nos presenta Félix. Son textos variados y sugerentes que nos muestran parcelas del pensamiento de Lanza del Vasto. Son textos escogidos con rigor y anotados con erudición por esta persona que es un apasionado seguidor de Lanza y un amigo perenne de La Comunidad del Arca.
Ojalá que estas páginas que tienes entre las manos sirvan para animarte a entrar en la extensa obra de Lanza del Vasto. Podrás encontrar ratos de disfrute y podrás ampliar tus conocimientos. Pero, además, seguramente serás estimulado a cuestionarte el estado de las cosas en el mundo y en tu interior. Si lo haces entonces ya habrás comenzado a hacer los cambios necesarios. Con Paz, Fuerza y Gozo.
Mario González (antiguo coordinador de La Comunidad del Arca en el Estado Español).
Fuente: Pensamientos de Lanza del Vasto
Lanza del Vasto (nacido Giuseppe Giovanni Luigi Enrico Lanza di Trabia en San Vito dei Normanni, Italia, el 29 de septiembre de 1901 – murió en la Comunidad del Arca “La Longuera“, situada a 7 km de Elche de la Sierra, Albacete, España, el 5 de enero de 1981) fue un filósofo, poeta, artista y activista de la no violencia.
Fue discípulo de Mohandas K. Gandhi, quien le impuso el sobrenombre de Shantidas, y trabajó en el diálogo interreligioso, la renovación espiritual, el activismo ecológico y la no violencia.
Fue fundador de la Comunidad del Arca.
En diciembre de 1936, Lanza viajó a la India, para unirse al Movimiento para la Independencia de la India comandado por Gandhi. Había conocido a Gandhi a través de la obra de Romain Rolland. Tras vivir con Gandhi durante 6 meses, emprendió su peregrinación al nacimiento del Ganges y luego de ese viaje volvió a Europa. En 1938 emprendió uno de sus viajes espirituales hacia Palestina, para conocer y visitar los Santos Lugares.
Tras su muerte, fue trasladado a Francia, donde fue enterrado junto a su mujer, en la Comunidad del Arca La Borie.
Peregrinación a las fuentes es su libro más importante. En él relata sus primeros días en la India y los distintos pasos que da para despojarse de su hombre occidental. De esta manera es como llega a conocer al objetivo de su viaje, Mohandas K. Gandhi que en ese momento participaba activamente como asesor del Parlamento Indio. De sus días con Gandhi se refleja el estrecho contacto que tenían y la madurez del proyecto de Lanza del Vasto de peregrinar hasta el nacimiento del Ganges, de donde vuelve después de haber experimentado con casi todos los aspectos de la vida ascética de las distintas castas y sectas hindúes de la India.
Un viento de altas montañas sopla por las páginas de este diario de viaje. Un canto a la vida y al conocimiento místico del universo. Una revelación existencial de claves herméticas hindúes con algo del aliento de Whitman.
Fuente: Giuseppe Lanza del Vasto
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Escritos Completos – San Francisco de Asís
Escritos Completos – San Francisco de Asís. PDF
Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1181/1182, 3 de octubre de 1226) fue un santo italiano, diácono, y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad.
De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. En italiano es conocido también como il poverello d’Assisi, es decir, ‘el pobrecillo de Asís’.
Fuente: Francisco de Asís
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org