Inicio » Miscelánea » A-Espiritualidad » Vídeos Esp. (Página 7)
Archivos de la categoría: Vídeos Esp.
El Gran Silencio
El Gran Silencio
Título original Die Große Stille (Die Grosse Stille)
Año 2005
Duración 164 min.
País Alemania
Director Philip Gröning
Guión Philip Gröning
Música Michael Busch, Philip Gröning
Fotografía Philip Gröning
Reparto Documentary
Productora Coproducción Alemania-Francia-Suiza
Documental
En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de sus monasterios. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado la hora…
Los preparativos llevaron dos años, el rodaje uno y la postproducción dos más. Han transcurrido, por tanto, veintiún años hasta su completa finalización. El Gran Silencio muestra por primera vez el día a día dentro del «Grande Chartreuse», el monasterio de referencia en los Alpes franceses de la legendaria Orden de los Cartujos.
Presentada en el Festival de Venecia y premiada en el Festival de Sundance (Gran Premio del Jurado) y en los Premios del Cine Alemán (Mejor Documental), el film ha sido un gran acontecimiento cultural en Alemania, Italia y Austria, donde ha obtenido gran éxito entre público y crítica. Una película austera, cercana a la meditación, al silencio, a la vida en estado puro. Sin música excepto los cantos de los monjes, sin entrevistas, sin comentarios, sin material adicional. Ciento sesenta minutos de cine en silencio…
Premios
2006: Sundance: Premio Especial del Jurado (Documental internacional)
Críticas
- «El resultado de esta experiencia única -y puede que irrepetible- es fascinante-. ‘El gran silencio’, cine insólito, de una belleza extrema, arcaico pero rabiosamente moderno, reivindica la serenidad»
Borja Hermoso: Diario El Mundo
- «Un boquete enorme y luminoso hacia una nueva dimensión de entender la existencia, un pórtico rarísimo y sobrecogedor que convierte la rutina en gloria. (…) Atrévase, y luego berree al vecino de atasco si tiene bemoles. (…) Puntuación: 3 (sobre 5).»
Javier Cortijo: Diario ABC
https://www.karmafilms.es/html/elgransilencio.html
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: El Gran Silencio [DVD]
El hombre que hacía milagros
El hombre que hacía milagros – Vídeo.
Esta coproducción internacional recrea la vida de Jesucristo a través de la animación fotograma a fotograma de muñecos de látex, completada, en los recuerdos de los personajes y las parábolas de Jesús, con sugestivos pasajes de dibujos animados convencionales.
Séforis, Alta Galilea, en el año 90 de la dominación romana. Jairo llega a esta pequeña población acompañado por su hija Tamar para que la examine un médico.
Como responsable de su sinagoga, Jairo es cordialmente recibido por su amigo Cleofás, pero el diagnóstico del doctor es sumamente dramático: su hija padece una enfermedad incurable. Ajena a todo ello, Tamara es una niña feliz que de pronto se fija en un joven carpintero que trabaja en las obras de la nueva sinagoga e interviene para salvar a María Magdalena del odio de la gente.
Tamara no tarda en sentirse fascinada por este hombre, Jesús, que salva a la Magdalena y calma a los que persiguen. Es el momento en que Cristo inicia su vida pública.
Jesús de Nazaret, también llamado Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de Judea, Imperio romano; ca. 4 a. C.–Jerusalén, Imperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.
Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.
La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.
Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: El Hombre Que Hacía Milagros. DVD
Hermano Sol, Hermana Luna – Francisco de Asís
Hermano Sol, Hermana Luna – Francisco de Asís
Hermano Sol, Hermana Luna es el título en castellano de Fratello Sole, Sorella Luna, es una película biográfica de Francisco de Asís dirigida por Franco Zeffirelli en 1972.
Fue nominada al Óscar a la mejor Dirección Artística.
Francisco, hijo del comerciante Pedro Bernardone y de Pica es un joven alegre y despreocupado al que le gusta divertirse con sus amigos. Participa en la guerra contra Perusa y regresa enfermo y cambiado. Tras mucho meditarlo, conmovido por la miseria de los obreros de la tintorería de su padre, renuncia a todos sus bienes y se dedica a reparar la iglesia de San Damián, con ayuda de sus primeros seguidores. Uno a uno se le van uniendo los viejos amigos y también la joven Clara. Viven de limosna y sus paisanos los toman por locos. Decidido a defender sus razones va a entrevistarse con el papa Inocencio III y éste, después de escucharlo, se postra a sus pies, como señal de aprobación.
Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1181/1182, 3 de octubre de 1226) fue un santo italiano, diácono, y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad.
De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. En italiano es conocido también como il poverello d’Assisi, es decir, ‘el pobrecillo de Asís’.
Fuente: Francisco de Asís
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: Hermano Sol Hermana Luna [DVD]
Zen – Eihei Dōgen
El Zen de Dōgen
Película japonesa dirigida por Takahashi Banmei (2009)
Eihei Dōgen, también Dōgen Zenji o Dōgen Kigen o Koso Joyo Daishi (literalmente gran maestro) (19/01/1200 — 22/09/1253) fue un maestro budista japonés y el fundador de la escuela Sōtō Zen en este país. Nacido en Kioto en el seno de una familia noble, quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, siendo adoptado por uno de sus tíos. A los 13 años, entró como novicio en el Monte Hiei, centro de la escuela Tendaishū. En la primavera de 1223 partió hacia China, regresando a Japón en 1227 tras haber sido reconocido por el maestro Rujing como maestro de la escuela Cáodòng.
Tras su regreso, desarrolló su actividad religiosa en templos cercanos a Kioto, reuniendo a su alrededor una comunidad de seguidores de la nueva escuela del Budismo Zen. En 1243, se trasladó con ellos a Echizen, en la actual prefectura de Fukui. En esta región, fundó el templo Eihei-ji, que se mantiene hasta la actualidad como uno de los dos templos principales de la escuela Sōtō Zen.
El Zen de Dōgen
En el corazón de la variedad de Zen que enseñó Dōgen hay una serie de conceptos clave, los cuales son recalcados de forma repetida en sus escritos. Todos estos conceptos, sin embargo, están íntimamente interrelacionados unos con otros en el grado en el que todos están directamente conectados con zazen, o la meditación sentada, la cual consideraba Dōgen que es idéntica al Zen, como se expresa claramente en la primera frase del manual de enseñanza de 1243 «Zazen-gi» «Principios de Zazen»): «Estudiar el Zen… es zazen».
Cuando hace referencia a zazen, Dōgen a menudo se refiere específicamente a shikantaza, traducible libremente como «nada más que sentarse» o «sólo sentarse», que es un tipo de meditación sentada en la cual el meditador se sienta «en un intenso estado de atención concentrada que está casi libre de pensamientos, no dirigida sobre objeto alguno, y unida a ningún contenido en concreto».
Su obra maestra, el Shōbōgenzō, es una de las cumbres de la literatura Zen.
Escrita a lo largo de más de veinte años, se compone en sus ediciones canónicas de 92 libros. Dōgen trató en ellos una gran variedad de temas, desde indicaciones prácticas para la organización de la vida monacal o la correcta práctica del zazen, a recuerdos de su viaje a China o reflexiones filosóficas, entre las cuales destaca su concepción del tiempo.
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.
En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: Zen (mirar idioma)
De Dioses y Hombres – Xavier Beauvois
De Dioses y Hombres – Xavier Beauvois
El testamento del padre Christian de Tibherine. PDF
La acción se sitúa en un monasterio en la región de los Montes Atlas en Argelia, durante la década de 1990. Ocho monjes cristianos pertenecientes a la orden de la Trapa viven allí en armonía con la población musulmana, estableciendo lazos de cooperación contra los efectos de la pobreza, ocasionados por un régimen en decadencia. Dedicados a la vida contemplativa: rezar, sembrar la tierra, y apoyar a la población de los alrededores, inclusive el monasterio es usado como dispensario médico de facto por la población de la zona.
Un grupo de fundamentalistas islámicos asesina a un equipo de trabajadores croatas en una zona cercana al monasterio (20 km aproximadamente), el pánico se apodera de los habitantes de la región, que soportan los embates de la Guerra Civil Argelina. El ejército gubernamental argelino ofrece protección a los monjes, pero estos la rechazan, para no verse envueltos en la guerra ni mucho menos hacer uso de la violencia, la cual repudiaban. Un comando armado de fundamentalistas entra al monasterio, siendo la primera advertencia acerca del destino que les deparaba. Los monjes dudan sobre la posibilidad real de retirarse debido a los lazos de amistad formados con la población civil, que les pide quedarse. A pesar de la creciente amenaza, los monjes hacen uso de la reflexión, por un lado el amor a su vida, y por el otro cuál es su deber; los 8 monjes hacen una síntesis de sus miedos y obligaciones, dando por resultado su permanencia en el monasterio hasta las últimas consecuencias.
La película no muestra escenas explícitas del asesinato de los monjes, sin embargo, hace alusión a ésta en medio de la nieve, dónde se les observa desaparecer a un lugar retirado por las montañas, escoltados por sus captores, es decir, el fin.
La película se basa en la historia real de los monjes cistercienses del Tibhirine, enArgelia, desde 1993 hasta su secuestro en 1996, siendo que siete de ellos fueron secuestrados y luego decapitados por terroristas islámicos en 1996 (no es seguro que fueran decapitados, sino que parece ser que perecieron cuando el grupo de terroristas fue atacado por el ejército).
Fuente: De Dioses y Hombres- Xavier Beauvois.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: De dioses y hombres [DVD]
La Ciencia de la Compasión – Eduard Punset (Redes)
La Ciencia de la Compasión – Eduard Punset (Redes)
Según el biólogo y monje budista Matthieu Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser.
Y si es así:
¿No deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices?
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación.
Aprender a meditar puede ayudarnos a convivir con una mente más clara y más hábil a la hora de lidiar con las emociones negativas y fomentar las emociones positivas.
Matthieu Ricard (nacido en 1946) es un monje budista que reside en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling en Nepal.
Nació en París. Es hijo de Jean-François Revel, un filósofo francés de renombre, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Viajó por primera vez a la India en 1967.
Obtuvo el doctorado en genética molecular en el instituto Pasteur. Después de terminar su tesis doctoral en 1972, Ricard decidió abandonar su carrera científica y concentrarse en la práctica del budismo tibetano. Vivió en el Himalaya y fue discípulo de Kangyur Rinpoche, un maestro de una ancestral escuela budista de la tradición Nyingma. Después se convertió en discipulo cercano de Dilgo Khyentse Rinpoche hasta su muerte en 1991. Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a completar la visión de Khyentse Rinpoche.
Las fotografías de Ricard de los maestros espirituales, del paisaje y de la gente del Himalaya han sido publicadas en numerosos libros y revistas. Henri Cartier-Bresson dijo sobre su trabajo: “la vida espiritual de Matthieu y su cámara son uno, haciendo que sus imágenes sean fugaces y eternas”.
Matthieu es el autor y fotógrafo de Journey to Enlightenment (El viaje hacia la Iluminación) y Monk Dancers of Tibet (Los monjes danzantes del Tibet) y del fotolibro: Buddhist Himalayas (El Himalaya Budista) como colaborador, así como el reciente Tibet, an Inner Journey (Tibet, un viaje hacia el interior). También es el traductor de numerosos textos budistas incluyendo The Life of Shabkar (La vida de Shabkar). El diálogo con su padre Jean-François Revel en El Monje y el Filósofo, fue un best-seller en Europa y fue traducido a 21 idiomas, y el The Quantum and the Lotus (en colaboración con Trinh Xuan Thuan) refleja su interés en la ciencia y el budismo. Su último libro Happiness, Cultivating Life’s Most Important Skill (La Felicidad, Cultivando la Habilidad más Importante de la Vida) también se convirtió en un best-seller en Francia.
Miembro del Mind and Life Institute, aficionado a los encuentros y el desarrollo colaborativo entre científicos y estudiantes budistas, sus contribuciones han aparecido en Working with Destructive Emotions (“Trabajando con las emociones destructivas”), editado por Daniel Goleman y en otros muchos libros de ensayo. Está profundamente envuelto en el desarrollo de los efectos del entrenamiento mental sobre el cerebro en las universidades de Madison-Wisconsin, Princeton y Berkeley. En Abril del 2007, fue considerado como el hombre más feliz de la tierra tras años de estudio de su cerebro mediante resonancias magnéticas en el laboratorio de neurociencia afectiva de la universidad de Wisconsin.
Recibió la Orden al Mérito Nacional Francesa por su trabajo humanitario en el Este. Durante los últimos años, Ricard ha dedicado sus esfuerzos y los beneficios económicos de sus publicaciones a varios proyectos de caridad en Asia, incluyendo la construcción y mantenimiento de clínicas, colegios y orfanatos en la región. Desde 1989, ha ejercido como intérprete de frances y asesor personal del décimo cuarto Dalái Lama: Tenzin Gyatso al ser uno de los primeros monjes europeos en hablar y traducir el idioma tibetano.
Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.
Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Sigue…
Fuente: Eduard Punset
Fuente: Eduard Punset (Wikipedia)
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org