Inicio » Miscelánea » A-Educación

Archivos de la categoría: A-Educación

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

La Violencia

Querida… Persona que estás leyendo esto.

Hace tiempo vengo pensando en algo que quisiera compartir contigo. Cuando miro la historia de la humanidad, o incluso las noticias de hoy, me duele ver tanta violencia, guerras y divisiones. Siempre parece que repetimos lo mismo una y otra vez.

Me he dado cuenta de que, detrás de todo eso, hay algo muy humano: nuestras necesidades. Todos nacemos con ellas: necesitamos comer, sentirnos seguros, pertenecer a un grupo, ser reconocidos, darle sentido a lo que vivimos. Eso no es malo, es simplemente parte de lo que somos.

El problema aparece cuando no reconocemos esas necesidades. Cuando permanecen ocultas, nos condicionan desde el inconsciente. Entonces buscamos cubrirlas de maneras torcidas: el miedo se convierte en violencia preventiva, la necesidad de pertenencia en fanatismo, la de seguridad en autoritarismo, la de reconocimiento en conquista o humillación de otros.
Así nacen muchas guerras y conflictos.

Pero también descubrí algo esperanzador: esas mismas necesidades, cuando las reconocemos y aceptamos, pueden llevarnos justo al lado contrario. El deseo de seguridad puede transformarse en justicia, la necesidad de pertenencia en inclusión, la búsqueda de reconocimiento en respeto mutuo, y la de trascendencia en creatividad y paz.

En otras palabras: lo que en inconsciencia genera violencia, en conciencia puede generar valores universales. Todo depende de si nos atrevemos a conocernos, reconocernos y aceptarnos.

Creo que, si como personas y como sociedad aprendiéramos a mirar dentro de nosotros mismos y a comprender nuestras verdaderas necesidades, podríamos evitar tanta repetición de sufrimiento. Seríamos más libres para elegir caminos de cooperación, respeto y paz.

Quería compartirte esto porque siento que, aunque no podamos cambiar el mundo entero de golpe, sí podemos empezar por nosotros mismos. Tal vez la paz que tanto deseamos afuera, comienza dentro, en el reconocimiento de lo que somos y necesitamos.

Con cariño

Septiembre 2025


La Violencia. PDF

La violencia es un fenómeno complejo, antiguo y persistente en la historia humana. Puede entenderse como el uso intencional de la fuerza —física, verbal, psicológica, estructural o simbólica— para dominar, someter, dañar o destruir. No es solo un golpe, una guerra o un grito: también puede estar presente en la indiferencia, la exclusión, la injusticia o el abuso de poder.

  1. Raíces personales
    • Nace muchas veces del miedo, la frustración, la ira, la ignorancia o la incapacidad de resolver conflictos de manera pacífica.
    • También se alimenta de heridas no sanadas, resentimientos, traumas o deseos de venganza.
  2. Dimensión social
    • La violencia se transmite y reproduce en culturas, sistemas políticos y estructuras económicas que justifican la desigualdad o el sometimiento de unos sobre otros.
    • Existe la violencia estructural: pobreza, marginación, falta de    Sigue ……..

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme.

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme. PDF
Estimado/a lector/a:
Me dirijo a ti con un texto que nace de una búsqueda personal y espiritual: “Conócete a ti mismo”. Inspirado en la antigua sabiduría socrática y enriquecido con la tradición cristiana y humanista, este trabajo no es un tratado académico, sino una invitación vital.
La obra propone un camino de autoconocimiento dividido en tres pasos fundamentales: conocerme, reconocerme y aceptarme. Solo desde esa verdad interior podemos vivir en paz, autenticidad y libertad, y así abrirnos a relaciones más sanas, al encuentro con los demás y a la experiencia de Dios.
El texto combina reflexiones filosóficas, espirituales y prácticas. En él se muestran ejercicios sencillos de introspección, silencio y diálogo interior, pensados para que cada persona pueda recorrer su propio itinerario hacia la plenitud. También se incluyen meditaciones y perspectivas de distintas tradiciones (existencialismo, budismo y cristianismo), siempre con un lenguaje cercano y accesible.
Más allá de una reflexión teórica, este escrito quiere ser una guía para la vida cotidiana: una invitación a vivir con serenidad, armonía y gozo, reconociendo que toda nuestra existencia es don y gracia.
Con sincero deseo de que estas páginas sirvan como estímulo para tu propio camino interior, me despido cordialmente.
Atentamente,
Salva Escuelafeliz

«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.

El origen y significado:
  • La frase, originalmente en griego «γνῶθι σεαυτόν» (gnōthi seauton), se atribuye a los Siete Sabios de Grecia y estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
  • Sócrates la adoptó y la popularizó, utilizándola como base para su método filosófico de diálogo y búsqueda de la verdad a través del autoconocimiento.
  • Implica un proceso continuo de reflexión y autoexploración para comprender nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
  • No se trata solo de conocer nuestros rasgos superficiales, sino de ahondar en nuestras motivaciones más profundas y valores fundamentales.
La importancia del autoconocimiento:
  • El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes.
  • Permite vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, evitando caer en patrones negativos o destructivos.
  • Facilita la gestión de nuestras emociones y la construcción de relaciones más saludables.
  • Al entendernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor el mundo que nos rodea y nuestras interacciones con él.
Cómo aplicar el «Conócete a ti mismo»:
  • Reflexión:

Dedicar tiempo a la introspección y analizar nuestras experiencias pasadas.

  • Observación:

Prestar atención a nuestras reacciones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones.

  • Cuestionamiento:

Plantearnos preguntas sobre nuestras creencias, valores y motivaciones.

  • Diálogo:
Sigue……….

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos

Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos. PDF
Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos

Al abrazarse mi cuerpo a otro cuerpo, al besarnos y acariciarnos, siento gratificación y placer.

Pero…  -“GOZO”-  siento, cuando mi espíritu, mi alma, mi SER, se funde en esas caricias, en esos besos, en esos abrazos, a otro SER, a través de mi cuerpo sí, pero es algo más.

¿Por qué me ocurre esto?

Lo que describes es muy profundo y bastante humano. Te ocurre porque en ti el contacto físico no se queda solo en lo biológico, sino que despierta también una dimensión emocional y espiritual.

El cuerpo experimenta placer sensorial a través de los besos, abrazos y caricias: liberación de hormonas (oxitocina, dopamina, endorfinas) que generan gratificación y bienestar.

Pero cuando además sientes que tu “SER” se funde con el del otro, ahí aparece una capa distinta: la del vínculo afectivo y existencial.

Ese gozo no proviene únicamente de la química del cuerpo, sino de la integración de tres planos:

  • Físico: el contacto directo.
  • Emocional: el amor, la ternura, la conexión.
  • Espiritual/existencial: el sentido de unión con otro ser, como si dejaras de ser solo “yo” y pasases a ser “nosotros”.
No todas las personas sienten esa fusión de manera tan intensa. Algunos viven el contacto más desde lo corporal, otros desde lo afectivo, y otros —como tú— lo experimentan como una unidad trascendente que va más allá del simple acto físico. Sigue……

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.

El Suicidio. PDF

El Suicidio

El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.
El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes es un fenómeno complejo, sin una única causa, pero hay varios factores que suelen influir:
  • Factores psicológicos y emocionales
  • Depresión, ansiedad y trastornos mentales: muchas veces no diagnosticados o no tratados.
  • Baja autoestima, desesperanza y falta de sentido vital.
  • Impulsividad: en jóvenes, las emociones intensas pueden llevar a decisiones drásticas.
  • Factores sociales y familiares
  • Bullying y ciberacoso: una de las principales causas en adolescentes.
  • Presión académica y expectativas: miedo al fracaso escolar o profesional.
  • Conflictos familiares: violencia doméstica, falta de comunicación, ausencia de apoyo.
  • Soledad y aislamiento social: sentirse sin amigos o sin una red de apoyo.
  • Factores culturales y globales
  • Estigmatización de los problemas de salud mental: miedo a pedir ayuda.
  • Uso de redes sociales: comparación constante, exposición a mensajes dañinos, retos peligrosos.
  • Crisis económicas y sociales: precariedad, incertidumbre sobre el futuro.
  • En España y en el mundo
  • En España, el suicidio es la primera causa de muerte externa en jóvenes de 15 a 29 años (por encima de accidentes de tráfico).
  • A nivel mundial, la OMS estima que cada año mueren por suicidio alrededor de 700.000 personas, y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los 15 y 29 años.
Como padres, ¿qué podemos hacer?
Sobre qué factores si podemos trabajar.
Los padres. Educar, relacionarse con los hijos en:
Educación y valores.
  1. Amor incondicional y pertenencia
  • Que el niño sienta que su valor no depende de sus notas, logros o apariencia.
  • Mensajes claros: “Te queremos por ser tú”, no “solo si haces esto o aquello”.
  • Reforzar la sensación de hogar seguro, donde siempre puede volver.
  1. Comunicación abierta y escucha activa
  • Dar espacio para hablar de emociones, sin juzgar.
  • Validar sentimientos: no minimizar (“no es para tanto”) sino acoger (“entiendo que lo vivas así”).
  • Normalizar hablar de salud mental como de salud física.
  1. Resiliencia y manejo del fracaso
  • Enseñar que equivocarse y sufrir forma parte de la vida.
  • Transmitir que el dolor es pasajero y siempre hay alternativas.
  • Valorar el esfuerzo más que el resultado.
  1. Autonomía y sentido vital
  • Animarles a descubrir sus talentos, pasiones e intereses.
  • Educar en la idea de que cada vida tiene valor y propósito, aunque no siempre esté claro al principio.
  • Fomentar metas realistas y significativas, no solo externas (dinero, éxito), sino internas (crecimiento, relaciones, servicio a los demás).
  1. Valores humanos y sociales
  • Empatía: cuidar de otros y sentirse útil.
  • Solidaridad: enseñar que pedir ayuda no es debilidad, y que ayudar da sentido.
  • Respeto y aceptación de la diversidad: que nadie sienta que “no encaja” por ser diferente.

Factores protectores familiares concretos

  • Rutinas estables: dan seguridad.
  • Tiempo de calidad: compartir juegos, conversaciones, momentos de ocio.
  • Ejemplo adulto: si los padres gestionan el estrés y hablan de emociones, los hijos aprenden lo mismo.
  • Redes de apoyo: familia extensa, amigos, comunidad, deporte, asociaciones.

En resumen

Un entorno familiar que combine amor incondicional, comunicación sincera, resiliencia, autonomía y valores de solidaridad es el que más protege frente al suicidio. No elimina los riesgos, pero aumenta la capacidad del niño o joven de pedir ayuda y encontrar sentido a su vida incluso en momentos de dolor.  Sigue…..

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Vida, Muerte, Estados de Consciencia – Josep María Fericgla

Disertación sobre: La Vida, La Muerte, Estados de Consciencia.

 

Fuente del vídeo:  Ayahuasca, Tribus Indígenas y el Fin de la Civilización – Josep María Fericgla

Josep Maria Fericgla es un escritor y antropólogo español.​ Licenciado en Historia y doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, donde también cursó estudios superiores de psicología. Ha dedicado su vida al estudio de los chamanismos, de los estados expandidos de la consciencia y al uso de enteógenos en diferentes culturas del mundo.


Breve CURRICULUM CIENTÍFICO

 

 

 


Páginas de interés:

   

Dr. Josep Mª Fericgla – BLOG

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Viaje Emocional a mi Cosmos Vital

 

Viaje Emocional a mi cosmos vital

Educación socio-emocional en el ámbito de la educación secundaria

“Viaje emocional a mi cosmos vital. Programa de Educación Emocional y Buen Trato en Educación Secundaria.”

El material didáctico ha sido creado por Káeru. Así mismo, el marco teórico ha sido elaborado por la pedagoga Eva Bach.

El hilo que une todo el Proyecto es el recorrido de un viaje. Una invitación para cada persona a explorar su Cosmos de Relaciones.

Los objetivos que se abarcan son los siguientes:

–    Seguir un viaje a través de todas las relaciones que conforman el Ser y que dan lugar a esa trama que crea el Cosmos de cada cual y al que pertenecemos.
–    Transitar de dentro hacia afuera y del reconocimiento de mi origen y lo que me han dado, hacia la proyección de lo que tengo yo para ofrecer más adelante.
–    Viajar de ida y vuelta, de salir y retornar, en constante movimiento personal y comunitario. Así como es la vida.
–    Facilitar un movimiento orgánico en espiral donde todo queda relacionado.

 

Fuentes:  Viaje Emocional a mi Cosmos Vital  –  Berpiztu Audiovisuales 

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Generación Click

Generación Click
Serie documental de cuatro episodios en torno a las consecuencias que provoca el abuso de móviles y redes sociales en adolescentes.

 

Episodio 1: Generación fármacos – 01 h 03 min

Episodio 2: Generación bótox – 01 h 03 min

Episodio 3: Generación adictos – 01 h 03 min

Episodio 4: Generación S.O.S – 57 min
Fuente: Generación Click

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

 

 

 

El propósito de la Comunicación No Violenta – Marshall Rosenberg

El propósito de la Comunicación No Violenta – Marshall Rosenberg

La comunicación no violenta se basa en la idea de que todos los seres humanos tienen la capacidad de compasión, y solamente recurren a la violencia o al comportamiento que daña a otros cuando no reconocen estrategias más efectivas para satisfacer sus necesidades.


Marshall Rosenberg (CantonOhio, 6 de octubre de 1934-AlbuquerqueNuevo México, 7 de febrero de 2015)​ fue un psicólogo estadounidense y creador de la Comunicación no violenta, un proceso de comunicación y mediación que ayuda a las personas a intercambiar la información necesaria para resolver conflictos y diferencias de un modo pacífico.

La CNV ha sido aplicada en entornos organizacionales y de negocios, ​crianza de los hijos, educación,​ mediación,​ psicoterapia,​ cuidado de la salud,​ trastornos alimenticios, prisiones ​y como una base para libros infantiles, ​entre otros contextos.

Rosenberg dice que ha usado la Comunicación no violenta en programas de paz y en zonas conflictivas, incluyendo Ruanda, Burundi, Nigeria, Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Colombia, Serbia, Croacia, Irlanda y el Medio Oriente, incluyendo los Territorios Palestinos Ocupados.

Little dice que Rosenberg recibió influencia de Erich Fromm, George Albee y George Miller para adoptar un enfoque comunitario de su trabajo, alejándose de la práctica clínica psicoanalítica. Las ideas centrales que influenciaron este cambio fueron: 1) la salud mental individual depende de la estructura social de la comunidad (Fromm), 2) los terapistas, por su cuenta, son incapaces de satisfacer las necesidades psicológicas de una comunidad (Albee) y 3) el conocimiento sobre el comportamiento humano incrementará si la psicología es libremente dada a la comunidad (Miller).

Little también dice que Rosenberg identifica a Mahatma Gandhi como una inspiración para el modelo de la CNV, y que la meta de Rosenberg era desarrollar un proceso práctico para la interacción basado en la filosofía de Ahimsa, la cual Little traduce como «el desbordante amor que surge cuando toda animadversión, ira y odio han amainado del corazón».


Páginas de interés:

   

Vídeos de Comunicación No Violenta 01 ACNV
Vídeos de Comunicación No Violenta 02

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Cómo usar la comunicación no violenta en tu vida – Pilar de la Torre

Cómo usar la comunicación no violenta en tu vida. Pilar de la Torre.

Pilar de la Torre es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Psicoterapia Gestáltica, fundadora y directora del Instituto de Comunicación No Violenta, y principal exponente de esta metodología. “La Comunicación No Violenta corrige la violencia, que es todo aquello que hacemos o no hacemos, decimos o no decimos, que genera daño a la otra persona y hace que se sienta dolido y se aleje emocionalmente de nosotros”, explica la psicóloga, que ha sido la única discípula española formada con Marshall Rosenberg en Estados Unidos y certificada por el Center for Non Violent Communication.

Pilar de la Torre es también autora del libro ‘Fundamentos y prácticas de comunicación no violenta’, donde expone las pautas básicas para convertir desencuentros o conflictos en oportunidades de acercamiento y diálogo. “Para mí, las herramientas más poderosas en el proceso de comunicación no violenta, son sus cuatro pasos: hechos, sentimientos, necesidades y acción. Es decir, cuando legitimamos la experiencia o vivencia interna de un niño estaremos reforzando su autoestima y esto se consigue a través de la escucha, compresión y aceptación”.

Fuente: Cómo usar la comunicación no violenta en tu vida – Pilar de la Torre

Transcripción de la entrevista. PDF

Marshall Rosenberg (CantonOhio, 6 de octubre de 1934-AlbuquerqueNuevo México, 7 de febrero de 2015)​ fue un psicólogo estadounidense y creador de la Comunicación no violenta, un proceso de comunicación y mediación que ayuda a las personas a intercambiar la información necesaria para resolver conflictos y diferencias de un modo pacífico.

La CNV ha sido aplicada en entornos organizacionales y de negocios, ​crianza de los hijos, educación,​ mediación,​ psicoterapia,​ cuidado de la salud,​ trastornos alimenticios, prisiones ​y como una base para libros infantiles, ​entre otros contextos.

Rosenberg dice que ha usado la Comunicación no violenta en programas de paz y en zonas conflictivas, incluyendo Ruanda, Burundi, Nigeria, Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Colombia, Serbia, Croacia, Irlanda y el Medio Oriente, incluyendo los Territorios Palestinos Ocupados.

Little dice que Rosenberg recibió influencia de Erich Fromm, George Albee y George Miller para adoptar un enfoque comunitario de su trabajo, alejándose de la práctica clínica psicoanalítica. Las ideas centrales que influenciaron este cambio fueron: 1) la salud mental individual depende de la estructura social de la comunidad (Fromm), 2) los terapistas, por su cuenta, son incapaces de satisfacer las necesidades psicológicas de una comunidad (Albee) y 3) el conocimiento sobre el comportamiento humano incrementará si la psicología es libremente dada a la comunidad (Miller).

Little también dice que Rosenberg identifica a Mahatma Gandhi como una inspiración para el modelo de la CNV, y que la meta de Rosenberg era desarrollar un proceso práctico para la interacción basado en la filosofía de Ahimsa, la cual Little traduce como “el desbordante amor que surge cuando toda animadversión, ira y odio han amainado del corazón”.


Páginas de interés:

   

Vídeos de Comunicación No Violenta 01 ACNV
Vídeos de Comunicación No Violenta 02

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


Habla con la Historia

Habla con la historia

Inteligencia artificial en el aula con nuestro chat IA de Personajes Históricos

HablaConLaHistoria.es, según informa su autor, no debe considerarse meramente como un sitio de consulta, sino un espacio dedicado para el desarrollo del pensamiento crítico y la curiosidad. Al interactuar con personajes históricos simulados por IA, los estudiantes no solo adquieren ideas y conocimientos, sino que también desarrollan una comprensión más profunda de las dinámicas humanas y tecnológicas.

Su objetivo es proporcionar una plataforma que promueva una educación en valores y una exploración rigurosa de los prejuicios, sesgos y perspectivas múltiples. Al desafiar lo convencional y estimular la curiosidad, buscan configurar mentes preparadas para cualquier futuro.

HablaConLaHistoria.es (enlace)

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org