Inicio » Artesanos de Paz » Comunicación No-Violenta » Artículos, Frases C.N.V.

Archivos de la categoría: Artículos, Frases C.N.V.

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.

Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza. PDF
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.

Querido lector, querida lectora:

Este escrito quiere ser una invitación a la reflexión. En él recorremos algunos temas esenciales para la vida, que nos interpelan a todos, pues nos ponen frente a lo que somos y a lo que buscamos.

Conócete a ti mismo

El primer paso es volver la mirada hacia dentro. Conocerse es aceptar la propia verdad, abrirse a la libertad y crecer en autenticidad.

La verdad

En ese camino descubrimos que la verdad no es solo idea, sino experiencia viva: luz que orienta, amor que transforma y horizonte que nos abre a Dios.

Besarnos, acariciarnos, abrazarnos

La ternura cotidiana nos recuerda que necesitamos al otro. En un beso, una caricia o un abrazo se guarda la fuerza que sostiene la vida y nos hace humanos.

La violencia

Pero también convivimos con la violencia, que rompe vínculos y siembra dolor. Comprenderla nos desafía a transformarla en paz, justicia y reconciliación.

El suicidio

El suicidio nos muestra la herida más honda de la pérdida de sentido. Nos invita a ofrecer escucha, cercanía y esperanza a quienes atraviesan la oscuridad.

Simplicidad ante la muerte

Y, finalmente, la muerte: el límite y el umbral. Vivida con fe y sencillez, no es final absoluto, sino tránsito hacia la plenitud y el abrazo de Dios.

Cada tema abre preguntas y despierta caminos. Todos juntos forman un mismo deseo: vivir con verdad, con amor y con confianza en lo trascendente.

Con afecto,
Salva / Escuelafeliz

Sigue……

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

La Violencia

Querida… Persona que estás leyendo esto.

Hace tiempo vengo pensando en algo que quisiera compartir contigo. Cuando miro la historia de la humanidad, o incluso las noticias de hoy, me duele ver tanta violencia, guerras y divisiones. Siempre parece que repetimos lo mismo una y otra vez.

Me he dado cuenta de que, detrás de todo eso, hay algo muy humano: nuestras necesidades. Todos nacemos con ellas: necesitamos comer, sentirnos seguros, pertenecer a un grupo, ser reconocidos, darle sentido a lo que vivimos. Eso no es malo, es simplemente parte de lo que somos.

El problema aparece cuando no reconocemos esas necesidades. Cuando permanecen ocultas, nos condicionan desde el inconsciente. Entonces buscamos cubrirlas de maneras torcidas: el miedo se convierte en violencia preventiva, la necesidad de pertenencia en fanatismo, la de seguridad en autoritarismo, la de reconocimiento en conquista o humillación de otros.
Así nacen muchas guerras y conflictos.

Pero también descubrí algo esperanzador: esas mismas necesidades, cuando las reconocemos y aceptamos, pueden llevarnos justo al lado contrario. El deseo de seguridad puede transformarse en justicia, la necesidad de pertenencia en inclusión, la búsqueda de reconocimiento en respeto mutuo, y la de trascendencia en creatividad y paz.

En otras palabras: lo que en inconsciencia genera violencia, en conciencia puede generar valores universales. Todo depende de si nos atrevemos a conocernos, reconocernos y aceptarnos.

Creo que, si como personas y como sociedad aprendiéramos a mirar dentro de nosotros mismos y a comprender nuestras verdaderas necesidades, podríamos evitar tanta repetición de sufrimiento. Seríamos más libres para elegir caminos de cooperación, respeto y paz.

Quería compartirte esto porque siento que, aunque no podamos cambiar el mundo entero de golpe, sí podemos empezar por nosotros mismos. Tal vez la paz que tanto deseamos afuera, comienza dentro, en el reconocimiento de lo que somos y necesitamos.

Con cariño

Septiembre 2025


La Violencia. PDF

La violencia es un fenómeno complejo, antiguo y persistente en la historia humana. Puede entenderse como el uso intencional de la fuerza —física, verbal, psicológica, estructural o simbólica— para dominar, someter, dañar o destruir. No es solo un golpe, una guerra o un grito: también puede estar presente en la indiferencia, la exclusión, la injusticia o el abuso de poder.

  1. Raíces personales
    • Nace muchas veces del miedo, la frustración, la ira, la ignorancia o la incapacidad de resolver conflictos de manera pacífica.
    • También se alimenta de heridas no sanadas, resentimientos, traumas o deseos de venganza.
  2. Dimensión social
    • La violencia se transmite y reproduce en culturas, sistemas políticos y estructuras económicas que justifican la desigualdad o el sometimiento de unos sobre otros.
    • Existe la violencia estructural: pobreza, marginación, falta de    Sigue ……..

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme.

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme. PDF
Estimado/a lector/a:
Me dirijo a ti con un texto que nace de una búsqueda personal y espiritual: “Conócete a ti mismo”. Inspirado en la antigua sabiduría socrática y enriquecido con la tradición cristiana y humanista, este trabajo no es un tratado académico, sino una invitación vital.
La obra propone un camino de autoconocimiento dividido en tres pasos fundamentales: conocerme, reconocerme y aceptarme. Solo desde esa verdad interior podemos vivir en paz, autenticidad y libertad, y así abrirnos a relaciones más sanas, al encuentro con los demás y a la experiencia de Dios.
El texto combina reflexiones filosóficas, espirituales y prácticas. En él se muestran ejercicios sencillos de introspección, silencio y diálogo interior, pensados para que cada persona pueda recorrer su propio itinerario hacia la plenitud. También se incluyen meditaciones y perspectivas de distintas tradiciones (existencialismo, budismo y cristianismo), siempre con un lenguaje cercano y accesible.
Más allá de una reflexión teórica, este escrito quiere ser una guía para la vida cotidiana: una invitación a vivir con serenidad, armonía y gozo, reconociendo que toda nuestra existencia es don y gracia.
Con sincero deseo de que estas páginas sirvan como estímulo para tu propio camino interior, me despido cordialmente.
Atentamente,
Salva Escuelafeliz

«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.

El origen y significado:
  • La frase, originalmente en griego «γνῶθι σεαυτόν» (gnōthi seauton), se atribuye a los Siete Sabios de Grecia y estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
  • Sócrates la adoptó y la popularizó, utilizándola como base para su método filosófico de diálogo y búsqueda de la verdad a través del autoconocimiento.
  • Implica un proceso continuo de reflexión y autoexploración para comprender nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
  • No se trata solo de conocer nuestros rasgos superficiales, sino de ahondar en nuestras motivaciones más profundas y valores fundamentales.
La importancia del autoconocimiento:
  • El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes.
  • Permite vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, evitando caer en patrones negativos o destructivos.
  • Facilita la gestión de nuestras emociones y la construcción de relaciones más saludables.
  • Al entendernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor el mundo que nos rodea y nuestras interacciones con él.
Cómo aplicar el «Conócete a ti mismo»:
  • Reflexión:

Dedicar tiempo a la introspección y analizar nuestras experiencias pasadas.

  • Observación:

Prestar atención a nuestras reacciones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones.

  • Cuestionamiento:

Plantearnos preguntas sobre nuestras creencias, valores y motivaciones.

  • Diálogo:
Sigue……….

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Reflexión

“TE QUIERO” – “TE AMO”

“TE AMO” – “TE QUIERO”

Posiblemente las palabras más repetidas por la humanidad.

¿Sabemos lo que realmente significan?

¿Somos conscientes de lo que decimos?

¿Qué es AMAR?

Entendiendo que el amor es paciente, es bondadoso.

El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso.

No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor.

El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, Paz, Armonía, Gozo, Plenitud, Felicidad.

Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, poder desarrollarnos en todas nuestras potencialidades, poder ser Auténticas, Libres y Verdaderas.

Entiendo que quien Ama, ejerce para sí y para las demás personas todas estas cualidades.

----------o----------

Cuando te diga, que “TE QUIERO” quiero decirte, que:

Te quiero Libre. Deseo que seas capaz de elegir por ti misma, de tomar tus propias decisiones, no deseo dificultarte, coaccionarte, limitarte. Deseo sientas mi apoyo y mi comprensión. Y así… seguro te sentirás Amada.

Te quiero Auténtica. Deseo que te adentres serenamente en ti misma, que avances en un proceso de conocimiento y aceptación de ti misma.

Sé, que para que seas auténtica necesitas conocerte, reconocerte y aceptarte.

Conocerte, saber quién eres tú, en tus cualidades, virtudes y limitaciones, en tus fondos existenciales.

Reconocerte, no ocultarte de ti misma, poder decirte con serena lucidez, “Esa soy yo”.

Aceptarte. Quererte como eres, con tus cualidades, con tus virtudes y también con tus limitaciones.

Te quiero Verdadera. Manifestándote siempre con sencillez y naturalidad, siendo siempre tú misma, en equilibrio, en armonía, en coherencia.

Y porque así te quiero, puedo decirte “TE QUIERO”, y si así sientes que te quiero, seguro te sentirás “AMADA” por mí.

----------o----------

Breve guía para la Comunicación No-Violenta – Luis M. García

Breve guía para la Comunicación No-Violenta – Luis M. García. PDF

Páginas de interés:

   

Vídeos de Comunicación No Violenta 01 ACNV
Vídeos de Comunicación No Violenta 02

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


Dar desde el corazón (comunicación no violenta o empática) – LMEM

Fuente:  Dar desde el corazón (comunicación no violenta o empática) – LMEM

Dar desde el corazón (comunicación no violenta o empática)

Dar desde el corazón (comunicación no violenta o empática)

Las palabras son un arma de doble filo que pueden construir profundas relaciones, pero que también tienen el poder de destruirlas y herir a los demás. Aprender a hablar desde el corazón, cuidar nuestro lenguaje, en definitiva nuestra comunicación, es esencial para mantener relaciones sanas. De ahí la importancia de la comunicación no violenta o empática.

Marshall Rosenberg, psicólogo estadounidense, desarrolló a inicios de los sesenta este nuevo tipo de comunicación mientras estudiaba los factores que afectan a nuestra capacidad de ser compasivos. Su intención era dar respuesta a dos interrogantes que le preocupaban desde su infancia: ¿qué nos desconecta de nuestra naturaleza solidaria y nos lleva a comportarnos de manera violenta y abusiva? y ¿porqué algunas personas son consecuentes con esta actitud solidaria incluso en las circunstancias más adversas? El resultado fue el desarrollo de la comunicación no violenta. Veamos de qué trata.

“Lo que quiero en la vida es compasión, una corriente que fluya entre los demás y yo, basada en un mutuo dar desde el corazón”

-Marshall Rosenberg-

 La comunicación no violenta o empática

Gran parte de nuestras relaciones se deterioran porque no sabemos comunicarnos e incluso muchos conflictos surgen por este motivo. Creemos que comunicar es hablar y se nos olvida la otra parte fundamental: escuchar.

Pareja unida en un abrazo sintiendo un amor verdaderoUna alternativa para solucionarlo es la comunicación no violenta o empática que propone Rosenberg, fundamentada en dar desde el corazón. A través de ella, seremos capaz de conectar con nosotros mismos para luego conectar con los demás, permitiendo así que aflore nuestra compasión natural.

Este tipo de comunicación se basa en aquellas habilidades relacionadas con el lenguaje, verbal y no verbal, que permiten que sigamos siendo humanos incluso en condiciones extremas. Es decir, con este enfoque lo que se pretende es controlar los impulsos, por muy tentadoras que sean las condiciones para que estos se hagan con el control. De esta manera podremos mantener la comunicación sincera y auténtica que nace de nuestros corazones.

La comunicación no violenta o empática nos ayuda a reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a las personas con las que nos relacionamos.

Como vemos, no es nada nuevo. Hace siglos que se conocen todos los elementos que componen este tipo de comunicación, solo se trata de sacarlos del baúl de los recuerdos, ser conscientes de ellos y aplicarlos en nuestro día a día.

Los componentes de la comunicación empática

Comunicarnos de forma no violenta tiene un profundo poder de transformación. Que esta etiqueta -no violenta- se adhiera a nuestra forma de comunicarnos implica ir más allá de nuestras necesidades, escuchando también las de los demás, en lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas. Pero, ¿cómo hacerlo?

Según Rosenberg, para aprender a dar desde el corazón, tenemos que enfocar la luz de nuestra conciencia, de manera que ilumine cuatro zonas (los cuatros componentes de la comunicación no violenta):

  • Observación. Este primer componente consiste en observar lo que sucede en una situación. ¿Sirve para enriquecernos la vida lo que dicen o hacen los demás? La clave está en saber expresar de manera adecuada qué cosas de las que hace la gente nos gustan o no, sin evaluar ni emitir juicios. Porque como dijo J. Krishnamurti observar sin evaluar constituye la forma suprema de la inteligencia humana.
  • El siguiente componente es comprobar cómo nos sentimos. ¿Nos encontramos dolidos, alegres o tal vez irritados? La cuestión es detectar qué emociones y sentimientos tenemos en ese momento.
  • El tercer componente tiene que ver con cuáles de nuestras necesidades tienen que ver con los sentimientos que hemos identificado.
  • Petición. El último componente de la comunicación no verbal consiste en centrarnos en aquello que esperamos que haga la otra persona para enriquecer la vida tanto suya como nuestra. La forma de ponerlo en marcha, sería a través de una petición muy específica.

Ahora bien, la comunicación no violenta o empática no solo se refiere a lo que nosotros somos capaces de expresar honestamente desde nuestra conciencia, sino también de saber recibirlo de manera empática por parte de los demás.

Así, cuando centramos nuestra atención en todos los aspectos de este proceso y ayudamos a los demás a hacer lo mismo, se pone en marcha una comunicación en ambos sentidos. Una apertura doble del canal en el que entran en juego las dos perspectivas: por un lado, observo, siento e identifico qué necesito para enriquecer mi vida; por otro, qué observa, siente y necesita el otro para enriquecer también su vida.

El poder del lenguaje compasivo

La comunicación no violenta es el lenguaje en el que habla la compasión, el enlace hacia la conexión interior y el puente hacia los demás desde una actitud honesta y auténtica. Porque, más allá de ser un tipo de comunicación, es una actitud ante las circunstancias que nos lleva a hacernos responsables de nuestros procesos internos.

“La manera en cómo nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos determina, en última instancia, la calidad de nuestras vida”

-Anthony Robbins-

Antes de dejarnos llevar por nuestros impulsos y pronunciar palabras de las que luego nos arrepintamos, conviene que hagamos una pausa y nos escuchemos, para luego entendernos e intentar comprender a los demás. Los gritos y desprecios no ayudan, pero el silencio y la calma pueden ser unas herramientas muy útiles en nuestro propósito de iluminar los momentos de tinieblas. 

No olvidemos que la forma de comunicarnos en buena medida determina nuestro día a día. Hagamos que la comunicación no violenta predomine en nuestras vidas, de esta manera será más probable que predomine en las de los demás.

Fuente:  Dar desde el corazón (comunicación no violenta o empática) – LMEM
Autora:  Gema Sánchez Cuevas

Páginas de interés:

   

Vídeos de Comunicación No Violenta 01 ACNV
Vídeos de Comunicación No Violenta 02

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org