Inicio » Miscelánea » A-Autoayuda (Página 2)
Archivos de la categoría: A-Autoayuda
En Compañía de la Soledad
En Compañía de la Soledad
Hay dos tipos de soledades, la elegida y la no deseada. Y, por supuesto, también hay diferencias entre estar solo y sentirse solo. En cualquiera de sus acepciones, la soledad es una de las mayores preocupaciones que existen en las sociedades modernas: países como Inglaterra y Japón cuentan con un Ministerio de la Soledad, y en los países nórdicos ya se han creado en los supermercados cajas “lentas” para que se detengan a conversar en ellas quienes lo necesiten. ¿Qué es estar solo en un mundo que nos promete “conexión” permanente? ¿Cuánta soledad necesitamos, cuándo y por qué? ¿Y qué tipo de compañía? ¿Nos da miedo quedarnos a solas? ¿Vivimos una epidemia de soledad que afecta especialmente a los mayores? ¿Dónde podemos encontrar esa soledad y ese silencio sin los que pensar en quiénes somos y dónde estamos es imposible?
- Ana Aliende Urtasun, profesora de Ciencias Humanas y Sociales en Universidad Pública de Navarra
- Txetxu Ausín, vicedirector del Instituto de Filosofía del CSIC
- Pablo d’Ors, sacerdote y escritor
- Introduce y modera Beatriz Nogal, periodista de A vivir que son dos días de la Cadena Ser
Fuente: En Compañía de la Soledad
Ana Aliende Urtasun. Profesora de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Pública de Navarra. Su trayectoria como investigadora se centra en las transformaciones sociales y culturales del mundo contemporáneo. Es tesorera del Centro Henri Lenaerts.
Txetxu Ausín. Científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC, profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. En la actualidad forma parte de varios equipos de investigación, entre ellos Soledad no deseada y cuidados [BBK Kuna]. Vocal del Comité de Ética del CSIC y de la Comisión de Ética y Garantías de UNIBASQ, colabora también en la Red de Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social y en el Clúster de Ética del País Vasco.
Pablo d’Ors nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d’Ors, hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann.
Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística–, se doctora en Roma en 1996 con una tesis titulada “Teopoética: Teología de la experiencia literaria”. Es ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario y hospitalario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 funda la asociación “Amigos del Desierto”, cuya finalidad es profundizar y difundir la contemplación desde una cepa cristiana. Poco después es nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco.
Su trayectoria como novelista comienza en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llega con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009-2015), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que sigue constituyendo un auténtico fenómeno editorial, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, explorador de Marruecos y ermitaño en el Sahara, de quien se lo considera hijo espiritual. La editorial Galaxia Gutenberg, que en el 2015 publicó su Contra la juventud, seleccionada por Todo Literatura como la mejor novela del año, ha emprendido la edición de su obra completa.
En la actualidad, escribe y anima la red de meditadores “Amigos del desierto”.
Fuente: Pablo d´Ors
Beatriz Nogal. Periodista. Dio sus primeros pasos profesionales en el departamento de presidencia de Prisa. Es máster en Dirección y Gestión de Empresas radiofónicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2007 es periodista en A vivir que son dos días, el programa líder de la radio los fines de semana, dirigido y presentado por Javier del Pino.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
El Cambio. Ver película.
El cambio, cuyo título original en inglés es The Shift, es una película del director Michael A.Goorjian. El protagonista principal es Wayne Dyer, autor del famoso libro de autoayuda Tus zonas erróneas.
Durante la película, el Dr.Wayne Dyer hará de guía y maestro espiritual de personas con las que se encuentra en su trabajo. Mediante charlas y vivencias, pretenderá que se den cuenta de que la vida no es un río que sigue la corriente. Su objetivo es que cada cual encuentre su propio camino y descubra su “verdadero yo”.
Les hará ver que todo puede recobrar significado si sabemos escucharnos, si nos atrevemos a coger el rumbo que nos marca nuestro corazón. Todos podemos adentrarnos en hacer “el cambio” si realmente sentimos que no estamos donde queremos estar.

Las tres historias de El cambio
A lo largo de la película se verán tres historias diferentes. Son historias donde sus protagonistas han perdido el rumbo de sus sueños y se sienten vacíos en sus vidas.
Una madre abnegada
El primer caso es el de una madre tan entregada a su familia que se olvidó de vivir su propia vida. Durante años lo dio todo por el bienestar de su familia, pero dejó aparcados sus sueños, sus hobbies, sus anhelos, sus intereses… De ello se va dando cuenta a lo largo del filme e irá aprendido a poner remedios para recuperar de nuevo su vida.
Todo ser humano es garante y merece su espacio individual. En él las personas nos realizamos, nos autorrealizamos, en contraposición a la masividad. Dedicar tiempo a uno mismo es algo esencial. Y quien no lo hace por exceso de trabajo o por tener que atender a otros terminará con el tiempo sintiendo un vacío en su vida.
Un matrimonio infeliz
El segundo caso es el de un matrimonio acomodado, acostumbrado a un nivel de vida alto. Parecían tenerlo todo, pero se darán cuenta de que la riqueza no da la felicidad. No somos lo que tenemos. De lo contrario, si un día perdiéramos nuestras pertenencias, nos quedaríamos sin y en nada. La pareja aprenderá a valorar las pequeñas cosas. Verá que en la sencillez y en los pequeños detalles de la vida se esconde la mayor riqueza.
Un profesional entregado
El tercer caso es el de un director de cine ambicioso, que se olvidó de vivir el presente y se centró exclusivamente en su trabajo. Su futuro y éxitos, que estaban por llegar eran todo el centro que ocupaba su vida. Ese afán de vivir exclusivamente por y para el trabajo, acaba por dejar escapar el momento presente, “el ahora”.
Reglas para alcanzar la plenitud

El cambio nos recuerda que se puede disfrutar de una vida plena. ¿Cómo?
- Vive conscientemente, saborea el momento presente en su totalidad. Para ello, tienes que estar aquí en este momento y no dejar que la mente se vaya a otro lugar.
- Deja de lado el ego, recuerda que no somos ni nuestro trabajo ni nuestras riquezas. Cuando se vive desde el interior, desde ese ser espiritual que se centra en cómo eres, sin etiquetas ni pertenencias, es cuando tu bienestar empieza a fluir dentro de ti.
- Deja de lado la perfección. No tenemos por qué ser perfectos. El ser humano no lo es y tampoco es necesario serlo para ser feliz.
- No eres tu reputación. Si vives según lo que piensen los otros de ti, perderás la libertad. Cada uno es libre de pensar lo que quiera y no debería afectar a tu forma de vida. La reputación es algo intangible, que crean los demás, y a lo que no deberíamos darle mayor importancia. Lo esencial no es lo que pasa en el exterior, es lo que pasa en tu interior.
- Escúchate a ti mismo sin juzgarte. Al tomar decisiones, el ego suele interferir, sale a la luz esa parte perfeccionista que nos recuerda que “lo normal” es hacer una u otra cosa. Cuando activamos al ser libre de interferencias fluye todo con naturalidad y buenos sentimientos. Es ahí donde residen nuestros verdaderos sueños.
El cambio es una película para reflexionar. Hará que nos planteemos si estamos dónde queremos estar, si vivimos de verdad o estamos dejando escapar nuestros sueños y felicidad. Somos creadores de nuestra vida y todo puede recobrar significado si hacemos algo y la guiamos a nuestra manera particular y personal.
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Autora: Sara Clemente
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Reflexión
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Reflexión
Si encendieras la luz de la conciencia para observarte a ti mismo y todo lo que te rodea a lo largo del día; si te vieras reflejado en la conciencia del mismo modo que ves tu cara en un espejo, es decir, con precisión, con claridad, exactamente, sin la menor distorsión ni añadido, y si observaras ese reflejo sin juicios ni condena, experimentarías toda suerte de cambios maravillosos. Pero no controlarías esos cambios, ni podrías plantearlos por adelantado ni decir cómo y cuando se van a producir. Es solamente esa percepción consciente sin juicios la que sana, cambia y hace crecer. Pero a su manera y a su tiempo.
Anthony De Mello
El Profeta – 07 La Alegría y el Dolor – Gibran Khalil Gibran
El Profeta – 07 La Alegría y el Dolor – Gibran Khalil Gibran
El Profeta es un libro del escritor Gibran Kalil Gibran publicado en el año 1923. La obra se tradujo en México al español por Leonardo Shafik Kaím en el año de 1934.
A pesar de que la obra está escrita a modo de diálogo simple entre el profeta y la gente del pueblo, las directivas que Gibrán pone en su boca invitan a reconsiderar los valores, conceptos, hábitos y costumbres de la sociedad, llevando al lector hacia una idea menos individualista y con un gran sentido de empatía con los seres vivientes, así como la mayor relevancia de un estrato espiritual subyacente a todas las acciones humanas.
La Alegría y el Dolor
Entonces, dijo una mujer: Háblanos de la Alegría y del Dolor.
Y él respondió:
Vuestra alegría es vuestro dolor sin máscara.
Y la misma fuente de donde brota vuestra risa fue muchas veces llenada con vuestras lágrimas.
Y ¿cómo puede ser de otro modo?
Mientras más profundo cave el dolor en vuestro corazón, más alegría podréis contener.
¿No es la copa que guarda vuestro vino la misma copa que estuvo fundiéndose en el horno del alfarero?
¿Y, no es el laúd que apacigua vuestro espíritu la misma madera que fue tallada con cuchillos?
Cuando estéis contentos, mirad en el fondo de vuestro corazón y encontraréis que es solamente lo que os produjo dolor, lo que os da alegría.
Cuando estéis tristes, mirad de nuevo en vuestro corazón y veréis que estáis llorando, en verdad, por lo que fue vuestro deleite.
Algunos de vosotros decís: «La alegría es superior al dolor» y otros: «No, el dolor es más grande.»
Pero yo os digo que son inseparables.
Vienen juntos y, cuando uno de ellos se sienta con vosotros a vuestra mesa, recordad que el otro está durmiendo en vuestro lecho.
En verdad, estáis suspensos, como fiel de balanza, entre vuestra alegría y vuestro dolor.
Sólo cuando vacíos estáis quietos y equilibrados.
Cuando el tesorero os levanta para pesar su oro y su plata, es necesario que vuestra alegría o vuestro dolor suban o bajen.
El Profeta – Gibran Khalil Gibran. PDF
Nació en 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boutros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los once años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts; con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898 hasta 1902. En Beirut frecuentaba el centro religioso maronita y nacional, Bayt Aljicma. Aprendió francés y empezó a forjarse un estilo literario sutil, elegante y fino. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y comenzó a publicar en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Fuente: Gibran Khalil Gibran
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Profeta – 06 El Trabajo – Gibran Khalil Gibran
El Profeta – 06 El Trabajo – Gibran Khalil Gibran
El Profeta es un libro del escritor Gibran Kalil Gibran publicado en el año 1923. La obra se tradujo en México al español por Leonardo Shafik Kaím en el año de 1934.
A pesar de que la obra está escrita a modo de diálogo simple entre el profeta y la gente del pueblo, las directivas que Gibrán pone en su boca invitan a reconsiderar los valores, conceptos, hábitos y costumbres de la sociedad, llevando al lector hacia una idea menos individualista y con un gran sentido de empatía con los seres vivientes, así como la mayor relevancia de un estrato espiritual subyacente a todas las acciones humanas.
El trabajo
Entonces, dijo el labrador: Háblanos del trabajo.
Y él respondió, diciendo:
Trabajáis para seguir el ritmo de la tierra y el alma de la tierra.
Porque estar ocioso es convertirse en un extraño en medio de las estaciones y salirse de la procesión de la vida, que marcha en amistad y sumisión orgullosa hacia el infinito.
Cuando trabajáis, sois una flauta a través de cuyo corazón el murmullo de las horas se convierte en música.
¿Cuál de vosotros querrá ser una caña silenciosa y muda cuando todo canta al unísono?
Se os ha dicho siempre que el trabajo es una maldición y la labor una desgracia.
Pero yo os digo que, cuando trabajáis, realizáis una parte del más lejano sueño de la tierra, asignada a vosotros cuando ese sueño fue nacido.
Y, trabajando, estáis, en realidad, amando a la vida.
Y amarla, a través del trabajo, es estar muy cerca del más recóndito secreto de la vida.
Pero si, en vuestro dolor, llamáis al nacer una aflicción y al soportar la carne una maldición escrita en vuestra frente, yo os responderé que nada más que el sudor de vuestra frente lavará lo que está escrito.
Se os ha dicho también que la vida es oscuridad y en vuestra fatiga, os hacéis eco de la voz del fatigado.
Y yo os digo que la vida es, en verdad, oscuridad cuando no hay un impulso.
Y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento. Y todo saber es vano cuando no hay trabajo. Y todo trabajo es vacío cuando no hay amor.
Y cuando trabajáis con amor, os unís con vosotros mismos, y con los otros, y con Dios.
¿Y qué es trabajar con amor?
Es tejer la tela con hilos extraídos de vuestro corazón como si vuestro amado fuera a usar esa tela.
Es construir una casa con afecto, como si vuestro amado fuera a habitar en ella.
Es plantar semillas con ternura y cosechar con gozo, como si vuestro amado fuera a gozar del fruto.
Es infundir en todas las cosas que hacéis el aliento de vuestro propio espíritu.
Y saber que todos los muertos benditos se hallan ante vosotros observando.
He oído a menudo decir, como si fuera en sueños: «El que trabaja en mármol y encuentra la forma de su propia alma en la piedra es más noble que el que labra la tierra.»
«Aquel que se apodera del arco iris para colocarlo en una tela transformada en la imagen de un hombre es más que el que hace las sandalias para nuestros pies.»
Pero, yo digo, no en sueños, sino en la vigilia del medio día, que el viento no habla más dulcemente a los robles gigantes que a la menor de las hojas de la hierba.
Y solamente es grande el que cambia la voz del viento en una canción, hecha más dulce por su propio amor.
El trabajo es el amor hecho visible.
Y si no podéis trabajar con amor, sino solamente con disgusto, es mejor que dejéis vuestra tarea y os sentéis a la puerta del templo y recibáis limosna de los que trabajan gozosamente.
Porque, si horneáis el pan con indiferencia estáis horneando un pan amargo que no calma más que a medias el hambre del hombre.
Y si refunfuñáis al apretar las uvas, vuestro murmurar destila un veneno en el vino.
Y si cantáis, aunque fuera como los ángeles, y no amáis el cantar, estáis ensordeciendo los oídos de los hombres para las voces del día y las voces de la noche.
El Profeta – Gibran Khalil Gibran. PDF
Nació en 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boutros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los once años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts; con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898 hasta 1902. En Beirut frecuentaba el centro religioso maronita y nacional, Bayt Aljicma. Aprendió francés y empezó a forjarse un estilo literario sutil, elegante y fino. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y comenzó a publicar en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Fuente: Gibran Khalil Gibran
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Profeta – 05 El Comer y el Beber – Gibran Khalil Gibran
El Profeta – 05 El Comer y el Beber – Gibran Khalil Gibran
El Profeta es un libro del escritor Gibran Kalil Gibran publicado en el año 1923. La obra se tradujo en México al español por Leonardo Shafik Kaím en el año de 1934.
A pesar de que la obra está escrita a modo de diálogo simple entre el profeta y la gente del pueblo, las directivas que Gibrán pone en su boca invitan a reconsiderar los valores, conceptos, hábitos y costumbres de la sociedad, llevando al lector hacia una idea menos individualista y con un gran sentido de empatía con los seres vivientes, así como la mayor relevancia de un estrato espiritual subyacente a todas las acciones humanas.
El comer y el beber
Entonces, un viejo que tenía una posada dijo: Háblanos del comer y del beber.
Y él respondió:
Ojala pudierais vivir de la fragancia de la tierra y, como planta del aire, ser alimentados por la luz.
Pero, ya que debéis matar para comer y robar al recién nacido la leche de su madre para apagar vuestra sed, haced de ello un acto de adoración.
Y haced que vuestra mesa sea un altar en el que lo puro y lo inocente, el bosque y la pradera sean sacrificados a aquello que es más puro y aún inocente que el hombre.
Cuando matéis un animal, decidle en vuestro corazón: «El mismo poder que te sacrifica, me sacrifica también; yo seré también destruido.
La misma ley que te entrega en mis manos me entregará a mí en manos más poderosas.
Tu sangre y mi sangre no son otra cosa que la savia que alimenta el árbol del cielo.»
Y, cuando mordáis una manzana, decidle en vuestro corazón:
“Tus semillas vivirán en mi cuerpo.
Y los brotes de tu mañana florecerán en mi corazón.
Y tu fragancia será mi aliento.
Y gozaremos juntos a través de todas las estaciones.»
Y, en el otoño, cuando reunáis las uvas de vuestras vides para el lagar, decid en vuestro corazón:
«Yo soy también una vid y mi fruto será llevado al lagar. Y, como vino nuevo será guardado en vasos eternos.»
Y, en el invierno, cuando sorbáis el vino, que haya en vuestro corazón un canto para cada copa.
Y que haya en ese canto un recuerdo para los días otoñales y para la vid y para el lagar.
El Profeta – Gibran Khalil Gibran. PDF
Nació en 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boutros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los once años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts; con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898 hasta 1902. En Beirut frecuentaba el centro religioso maronita y nacional, Bayt Aljicma. Aprendió francés y empezó a forjarse un estilo literario sutil, elegante y fino. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y comenzó a publicar en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Fuente: Gibran Khalil Gibran
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Profeta – 04 El Dar – Gibran Khalil Gibran
El Profeta – 04 El Dar – Gibran Khalil Gibran
El Profeta es un libro del escritor Gibran Kalil Gibran publicado en el año 1923. La obra se tradujo en México al español por Leonardo Shafik Kaím en el año de 1934.
A pesar de que la obra está escrita a modo de diálogo simple entre el profeta y la gente del pueblo, las directivas que Gibrán pone en su boca invitan a reconsiderar los valores, conceptos, hábitos y costumbres de la sociedad, llevando al lector hacia una idea menos individualista y con un gran sentido de empatía con los seres vivientes, así como la mayor relevancia de un estrato espiritual subyacente a todas las acciones humanas.
El dar
Entonces, un hombre rico dijo: Háblanos del dar.
Y él contestó:
Dais muy poca cosa cuando dais de lo que poseéis.
Cuando dais algo de vosotros mismos es cuando realmente dais.
¿Qué son vuestras posesiones sino cosas que atesoráis por miedo a necesitarlas mañana?
Y mañana, ¿qué traerá el mañana al perro que, demasiado previsor, entierra huesos en la arena sin huellas mientras sigue a los peregrinos hacia la ciudad santa? ¿Y qué es el miedo a la necesidad sino la necesidad misma?
¿No es, en realidad, el miedo a la sed, cuando el manantial está lleno, la sed inextinguible?
Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen y lo dan buscando el reconocimiento y su deseo
oculto malogra sus regalos.
Y hay quienes tienen poco y lo dan todo.
Son éstos los creyentes en la vida y en la magnificencia de la vida y su cofre nunca está vacío.
Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio.
Y hay quiénes dan con dolor y ese dolor es su bautismo.
Y hay quienes dan y no saben del dolor de dar, ni buscan la alegría de dar, ni dan conscientes de la virtud de dar.
Dan como, en el hondo valle, da el mirto su fragancia al espacio.
A través de las manos de los que como esos son, Dios habla y, desde el fondo de sus ojos, El sonríe sobre la tierra.
Es bueno dar algo cuando ha sido pedido, pero es mejor dar sin demanda, comprendiendo.
Y, para la mano abierta, la búsqueda de aquel que recibirá es mayor goce que el dar mismo.
¿Y hay algo, acaso, que podáis guardar? Todo lo que tenéis será dado algún día.
Dad, pues, ahora que la estación de dar es vuestra y no de vuestros herederos.
Decís a menudo: «Daría, pero sólo al que lo mereciera.» Los árboles en vuestro huerto no dicen así, ni lo dicen los rebaños en vuestra pradera.
Ellos dan para vivir, ya que guardar es perecer.
Todo aquel que merece recibir sus días y sus noches, merece, seguramente, de vosotros todo lo demás.
Y aquel que mereció beber el océano de la vida, merece llenar su copa en vuestro pequeño arroyo.
¿Y cuál será mérito mayor que el de aquel que da el valor y la confianza -no la caridad- del recibir?
¿Y quiénes sois vosotros para que los hombres os muestren su seno y os descubran su orgullo para que así veáis sus merecimientos desnudos y su orgullo sin confusión?
Mirad primero si vosotros mismos merecéis dar y ser un instrumento del dar.
Porque, a la verdad, es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os creéis dadores, no sois sino testigos.
Y vosotros, los que recibís -y todos vosotros sois de ellos- no asumáis el peso de la gratitud, si no queréis colocar un yugo sobre vosotros y sobre quien os da.
Elevaos, más bien, con el dador en su dar como en unas alas.
Porque exagerar vuestra deuda es dudar de su generosidad, que tiene el libre corazón de la tierra
como madre y a Dios como padre.
El Profeta – Gibran Khalil Gibran. PDF
Nació en 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boutros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los once años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts; con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898 hasta 1902. En Beirut frecuentaba el centro religioso maronita y nacional, Bayt Aljicma. Aprendió francés y empezó a forjarse un estilo literario sutil, elegante y fino. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y comenzó a publicar en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Fuente: Gibran Khalil Gibran
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org