Inicio » Miscelánea » A-Espiritualidad » Vídeos Esp. (Página 5)

Archivos de la categoría: Vídeos Esp.

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

Vete al Silencio – José F. Moratiel

Vete al Silencio – José F. Moratiel

José Fernández Moratiel nació en Santa Olaja de Eslonza, provincia de León, el día 17 de marzo de 1936, en el seno de una familia profundamente cristiana. Sus padres Arsenio y Cándida, entrañables, acogedores, sobrepasaron los 90 años.

José (o Pepe, como le llamaban en familia) ingresó a los trece años (1949) en la Escuela apostólica de Corias (Asturias) donde cursó los cinco años de estudio que a la sazón se exigían para acceder al Noviciado. El año de Noviciado que se iniciaba con la imposición del hábito de la Orden, transcurrió en el Convento de San Pablo de Palencia, en el curso 1954-1955, año en que hizo su consagración al Señor y a la Iglesia como Dominico. Se trasladó al convento de Las Caldas de Besaya para cursar los estudios de filosofía y al término de los mismos hizo su profesión solemne el año 1958 e inició los estudios de teología en el convento de Salamanca. Cinco años fecundos, como la semilla que cae en tierra buena y va fortaleciéndose en su raíces, años en que maduró y se enamoró de la fraternidad dominicana anhelando llegar a lo que llevaba ya en su corazón, la gran fraternidad evangélica, acercarse a todos con un corazón grande de “hermano” (ya en la Comunicad se le conocía como “el hermano”). El año de 1962 fue el año de su ordenación sacerdotal y el año 1963 salió ya destinado a ejercitar su alma de apóstol a través de la predicación. Una primera y corta experiencia en Valladolid, regreso a Salamanca para colaborar en la formación como ayudante del P. Maestro de estudiantes y, por fin, en 1968 llegó a Pamplona que ha sido su convento hasta el momento de su muerte (8 de febrero de 2006). Aquellas vivencias en las reuniones familiares, aquel reunirse para preparar una liturgia dominical con unos comienzos muy sencillos fueron dando paso a lo que después vendríamos en llamar “escuela del silencio” y que hoy, después de treinta años, siguen todavía viviendo de aquel impulso que él logró plasmar en sus corazones.

Fuente:  José Fernández Moratiel


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz

Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz. PDF

Nos encontramos ante una composición de San Juan de la Cruz, poeta religioso de la segunda mitad del siglo XVI, perteneciente a la orden de los carmelitas descalzos.

Como es habitual en la poesía mística, la dificultad en la interpretación nos puede llevar a ciertas confusiones. Aunque las cuatro estrofas forman un conjunto, podemos decir que cada una de ellas configura una parte. En la primera estrofa el alma, aunque ya goce de la presencia divina, se dirige a la llama (el Espíritu Santo) para pedirle la unión total con Dios, es decir, la muerte para alcanzar la verdadera vida. La segunda estrofa se corresponde con la segunda parte. Aquí parece que la unión total con Dios es efectiva. En la tercera el alma intenta expresar la experiencia de la unión. Ya en la última estrofa, observamos la prolongación placentera de la unión del alma con Dios.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Llama de Amor Viva – San Juan de la Cruz

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. PDF

El «Cántico Espiritual», es un texto que se le puede considerar como el más sublime de la poesía Española; esta inspirado en el Cantar de los Cantares y nos refleja el amor entre la amada y el amado, existiendo una exaltación mística con cada imagen alegórica que se presenta como: El pastor, lo creado por el amado, la paloma, el ciervo, el manzano creando una relación entre lo divino y lo terrenal.

El Cántico Espiritual fue compuesto por San Juan de la Cruz cuando estuvo en la prisión de Toledo, escrito que esboza su conocimiento en Literatura mística Sufí (Doctrina mística y ascética del Islam surgida en torno al siglo VIII) y sin dejar de mencionar su mirada poética que constituyen la sublimidad del poema.

Su texto encierra un misticismo y a través de sus versos transforma cada imagen en un elemento que permite exaltar cada momento, creando un contexto de significado celestial y terrenal por medio de las distintas imágenes que se nos presenta.

En su temática predominan imágenes naturales que se comparan con todo el esplendor de los amantes de igual forma símbolos religiosos que permite hacer analogías con distintas referencias bíblicas.

El poema se constituye en tres momentos esenciales; la pérdida, la búsqueda y el encuentro del amado, donde cada alusión presentada no solo nos refiere a un espacio amoroso plenamente humano sino que los elementos del contexto recrean una relación de la existencia espiritual que hace referencia al plano religioso asociado a la biblia.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz

Vida de San Juan de la Cruz (Audio)

Vida de San Juan de la Cruz. (Audio – 7 h. 46 min.)



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

La sonora soledad de Juan Yepes

La sonora soledad de Juan Yepes

El escritor y periodista José Jiménez Lozano (Premio Cervantes en 2002) escribió, en 1991, el guión de este vídeo conmemorativo del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz: La Sonora soledad de Juan Yepes. En él, la pluma magistral de Jiménez Lozano nos introduce en la vida y la obra del santo, en sus distintas facetas: humana, religiosa y literaria.

José Jménez Lozano, nacido en Langa,  un pueblo de la Moraña abulense, en 1930, y fue nombrado hijo adoptivo de Ávila en 2012. Ha reflexionado en distintas ocasiones sobre el santo, editado sus poemas e incluso le ha dedicado una deliciosa novela, El Mudejarillo.




San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Poesías – San Juan de la Cruz

Poesías – San Juan de la Cruz. PDF

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscuraCántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Las poesías atribuibles sin lugar a duda a San Juan de la Cruz son las recogidas en el códice de Sanlúcar o manuscrito S, ya que este fue supervisado por el mismo San Juan. El repertorio de sus poemas, según dicha fuente, se restringe a diez composiciones (los tres poemas mayores citados y otras siete composiciones), siempre y cuando los romances que comprenden los textos titulados In principio erat Verbum, que son un total de nueve, sean considerados una única obra. La autenticidad del resto de su obra poética no ha podido aún ser dilucidada por la crítica.


 

Cántico Espiritual – San Juan de la Cruz. Vídeo

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. En él se puede encontrar una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.  Presentamos aquí enlaces al material correspondiente a Teresa  de Jesús y Juan de la Cruz

Teresa de Jesús
Juan de la Cruz
Fuente: Palabra Virtual



San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de SanMatías (FontiverosÁvilaEspaña, 24 de junio de 1542 – ÚbedaJaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Nació en 1542 en el municipio abulense de Fontiveros,​ sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue nacido Juan de Yepes Álvarez en una familia de conversos (descendientes de judíos conversos al cristianismo),​ hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.​ Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.


Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Poesía – San Juan de la Cruz

Mahatma Gandhi

 

Gandhi. Vídeo

Gandhi es una película biográfica de 1982 dirigida por Richard Attenborough sobre la vida de Mahatma Gandhi, figura central del movimiento de independencia india y defensor de la no violencia.

La película se abre con una declaración de los cineastas que explican su enfoque al problema de la filmación historia compleja vida de Gandhi:

La vida de ningún hombre puede ser abarcada en una narración. No hay manera de dar cada año su peso asignado, para incluir a cada evento, cada persona que ayudó a dar forma a su vida. Lo que se puede hacer es ser fiel en espíritu a la grabación y para tratar de encontrar el camino al corazón de un hombre…

La película comienza en el día del asesinato de Gandhi el 30 de enero de 1948. Después de una oración de la tarde, un Gandhi anciano es ayudado por su paseo por la noche para reunirse con un gran número de anfitriones y admiradores. Uno de estos visitantes, Nathuram Godse, le dispara a quemarropa en el pecho. Gandhi exclama: «¡Oh, Dios!» («Hē Rama» históricamente), y luego cae muerto. La película luego muestra a una gran procesión en su funeral, al que asisten dignatarios de todo el mundo.

La vida temprana de Gandhi no se representa en la película. En su lugar, la historia retrocede 55 años para un evento que cambia la vida: en 1893, a los 24 años de edad, Gandhi es sacado de un tren de Sudáfrica por ser un indio sentado en un compartimiento de primera clase a pesar de tener un billete de primera clase. Al darse cuenta de las leyes que están sesgadas en contra de los indios, decide iniciar una campaña de protesta no violenta por los derechos de todos los indios en Sudáfrica. Después de numerosos arrestos y la atención internacional no deseada, el gobierno finalmente cede mediante el reconocimiento de algunos derechos para los indios.

Después de esta victoria, Gandhi es invitado a la India, donde se considera una especie de héroe nacional. Se le instó a asumir la lucha por la independencia de India, (Swaraj, Quit India) del Imperio Británico. Gandhi está de acuerdo, y monta una campaña de no-cooperación no-violenta de escala sin precedentes, con la coordinación de millones de indios en todo el país. Hay algunos contratiempos, como la violencia contra los manifestantes y encarcelamientos ocasionales de Gandhi. La Masacre de Amritsar también se representa en la película.

Sin embargo, la campaña genera una gran atención, y Gran Bretaña se enfrenta a una intensa presión pública. Después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña finalmente le concede la independencia a la India. Los Indios celebran esta victoria, pero sus problemas están lejos de haber terminado. Las tensiones religiosas entre hindúes y musulmanes entran en erupción en violencia en todo el país. Horrorizado, Gandhi declara una huelga de hambre, y dijo que no va a comer hasta que la lucha se detenga.

Los combates se detienen, pero, posteriormente, el país está dividido por la religión. Se decidió que la zona noroeste de la India y la parte oriental de la India (actualmente Bangladés), los dos lugares donde los musulmanes son mayoría, se convertirá en un nuevo país llamado Pakistán. Se espera que al alentar a los musulmanes a vivir en un país independiente, la violencia disminuirá. Gandhi se opone a la idea, y está incluido permitir que Muhammad Ali Jinnah se convierta en el primer ministro de la India, pero la Partición de la India se lleva a cabo, no obstante.

Gandhi pasa sus últimos días tratando de lograr la paz entre ambas naciones. Él por lo tanto irrita a muchos disidentes en ambos lados, uno de los cuales lo asesina en una escena al final de la película que recuerda el inicio.

Como Godse dispara a Gandhi, la película se desvanece a negro y Gandhi se escucha en una voz, diciendo: «Oh, Dios». El público ve entonces la cremación de Gandhi; la película termina con una escena de las cenizas de Gandhi que se encuentran dispersos en el sagrado Ganges. A medida que esto sucede, los espectadores oyen a Gandhi en otra voz:

Cuando me desespero, recuerdo que a lo largo de la historia el camino de la verdad y el amor siempre han ganado. Ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final siempre caen. Piense en ello. Siempre.

A medida que la lista de los actores se ve al final, se escucha el himno «Vaishnava Janato».


Páginas de interés:

    


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR PELÍCULA:  Mahatma Gandhi

 

Samsara – Pan Nalin

Samsara

Samsara: Sinopsis

Después de más de tres años de reclusión voluntaria en una ermita perdida de Ladakh, Tiunhasi, un monje budista regresa al monasterio donde vivió desde los cinco años. Allí descubre a Pema, una bella joven de la que se enamora, lo que le lleva a cuestionarse los valores de su vida monacal en el monasterio.

¿Qué es más importante: la satisfacción de un millar de deseos o conquistar uno solo? Una historia de amor espiritual establecido en el paisaje majestuoso de Ladakh, en el Himalaya, SAMSARA es una búsqueda, la lucha de un hombre para encontrar la iluminación espiritual.


Budismo

Resultado de imagen de budismoEl budismo es una «doctrina filosófica y religiosa» no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India, desde donde se extendió en gran parte del este de Asia, si bien declinó su práctica en este país durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.

Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, VipassanaBodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado de Terminación.

En Theravada el objetivo final es lograr el sublime estado de Nirvana (espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio), liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri Lanka y el Sudeste de Asia.

La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra PuraZenNichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto) siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista. La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanza de la India del siglo VIII y se practica en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmykia. El budismo tibetano aspira al estado de Buda (concepto)o el llamado Cuerpo del Arco Iris.


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR PELÍCULA:  Samsara

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda

Marcelino, pan y vino

Marcelino, pan y vino es una película española dirigida por Ladislao Vajda en 1954. Se trata de uno de los mayores éxitos comerciales y de crítica en la historia del cine español, excediendo los cánones del cine religioso imperante en la época.

Se basó en la novela homónima de José María Sánchez Silva. La película gira en torno a la historia de Marcelino, un niño abandonado al nacer que es recogido por unos frailes franciscanos. Un día, estando orando ante un crucifijo, éste toma vida y comienza a comunicarse con Marcelino

Tres escenas clave de la película fueron rodadas en La Alberca (Salamanca). Su Plaza Mayor sirve como escenario para la escena inicial, en la que el fraile narrador, Fernando Rey, baja al pueblo para contar a la niña enferma la historia de Marcelino. La escena del mercado, donde Marcelino acaba subido a una cucaña tras provocar la estampida de una yunta de bueyes. Por último, de vuelta al convento, pasan frente a la Ermita de San Blas de dicha localidad. Toda la ambientación relativa al convento está ubicada en la ermita del Cristo del Caloco en El Espinar (Segovia) el cual cuenta con gran devoción en la comarca; las escenas referentes a la construcción del convento y a la Guerra de la Independencia se realizaron en la ermita de San Cristóbal, del pueblo de Aldeavieja (Ávila).

La figura del Cristo, sin embargo, no se corresponde con la del Caloco, sino que es una escultura del escultor Antonio Simont y en la actualidad se encuentra en el altar de la Capilla de Santa Teresa del Convento de las Carmelitas de Don Benito (Badajoz). Allí acabó por deseo de uno de los ingenieros de sonido de la película, Miguel López Cabrera, cuya hermana era monja en dicho convento.




 Jesús de Nazaret, también llamado Cristo,​ Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de JudeaImperio romanoca. 4 a. C.JerusalénImperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.

Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús.​ Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío​ que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas​ Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.

Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR PELÍCULA:  Marcelino, pan y vino

 

La Pasión de Cristo – Mel Gibson

La Pasión de Cristo – Mel Gibson

La Pasión de Cristo (también conocida como La Pasión) es una película dramática y cristiana estadounidense de 2004, dirigida por Mel Gibson y protagonizada por Jim Caviezel como Jesús de Nazaret, Maia Morgenstern como la Virgen María y Monica Bellucci como María Magdalena. Recrea la Pasión de Jesús de acuerdo a los Evangelios canónicos. También se basa en otros textos devocionales, como el de Anna Katharina Emmerick.

La película fue rodada íntegramente en Italia. Los exteriores se rodaron en las ciudades de Matera y Craco (en la sureña región de Basilicata); los interiores se rodaron en los estudios de Cinecittà (en Roma). La Pasión tiene una peculiaridad, y es que se rodó en latín, hebreo y arameo con subtítulos.

Fue candidata a tres premios Óscar de la Academia: mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó 22 premios cinematográficos y fue candidata a otros.


La oración y agonía en el Huerto de los Olivos

Va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar». Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y dijo: «Padre, si quieres aparta de mí esta copa, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra.

Evangelio de Mateo 26.36-37; Evangelio de Lucas 22.41-44

La flagelación de Jesús.

Pilato volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él [...]. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al rey de los judíos?». Ellos volvieron a gritar diciendo: «¡A ese, no: a Barrabás[...] Pilato entonces tomó a Jesús y lo mandó a azotar.

Evangelio de Juan 18, 33, 19;1

La coronación de espinas

Los soldados, trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: «¡Salve, rey de los judíos!»; y después de escupirle, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza.

Evangelio de Mateo 27.29-30

Jesús carga con la cruz a cuestas camino al Calvario

Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle. Y él, cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario. Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene [...] a que llevara su cruz.

Evangelio de Mateo, 27.31; Evangelio de Juan 19.17; Evangelio de Marcos 15.21

La crucifixión y muerte de Jesús.

Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron. (...) Jesús decía: Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen (...). Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena (...) Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu y, dicho esto, expiró.

Evangelio de Lucas 23.44-46
Como le vieron muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua.

Evangelio de Juan 19.33-34



 Jesús de Nazaret, también llamado Cristo,​ Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de JudeaImperio romanoca. 4 a. C.JerusalénImperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.

Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús.​ Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío​ que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas​ Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.

Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR PELÍCULA:  La Pasión de Cristo