Inicio » Miscelánea » A-Felicidad » Artículos, Frases Fel.

Archivos de la categoría: Artículos, Frases Fel.

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

La Violencia

Querida… Persona que estás leyendo esto.

Hace tiempo vengo pensando en algo que quisiera compartir contigo. Cuando miro la historia de la humanidad, o incluso las noticias de hoy, me duele ver tanta violencia, guerras y divisiones. Siempre parece que repetimos lo mismo una y otra vez.

Me he dado cuenta de que, detrás de todo eso, hay algo muy humano: nuestras necesidades. Todos nacemos con ellas: necesitamos comer, sentirnos seguros, pertenecer a un grupo, ser reconocidos, darle sentido a lo que vivimos. Eso no es malo, es simplemente parte de lo que somos.

El problema aparece cuando no reconocemos esas necesidades. Cuando permanecen ocultas, nos condicionan desde el inconsciente. Entonces buscamos cubrirlas de maneras torcidas: el miedo se convierte en violencia preventiva, la necesidad de pertenencia en fanatismo, la de seguridad en autoritarismo, la de reconocimiento en conquista o humillación de otros.
Así nacen muchas guerras y conflictos.

Pero también descubrí algo esperanzador: esas mismas necesidades, cuando las reconocemos y aceptamos, pueden llevarnos justo al lado contrario. El deseo de seguridad puede transformarse en justicia, la necesidad de pertenencia en inclusión, la búsqueda de reconocimiento en respeto mutuo, y la de trascendencia en creatividad y paz.

En otras palabras: lo que en inconsciencia genera violencia, en conciencia puede generar valores universales. Todo depende de si nos atrevemos a conocernos, reconocernos y aceptarnos.

Creo que, si como personas y como sociedad aprendiéramos a mirar dentro de nosotros mismos y a comprender nuestras verdaderas necesidades, podríamos evitar tanta repetición de sufrimiento. Seríamos más libres para elegir caminos de cooperación, respeto y paz.

Quería compartirte esto porque siento que, aunque no podamos cambiar el mundo entero de golpe, sí podemos empezar por nosotros mismos. Tal vez la paz que tanto deseamos afuera, comienza dentro, en el reconocimiento de lo que somos y necesitamos.

Con cariño

Septiembre 2025


La Violencia. PDF

La violencia es un fenómeno complejo, antiguo y persistente en la historia humana. Puede entenderse como el uso intencional de la fuerza —física, verbal, psicológica, estructural o simbólica— para dominar, someter, dañar o destruir. No es solo un golpe, una guerra o un grito: también puede estar presente en la indiferencia, la exclusión, la injusticia o el abuso de poder.

  1. Raíces personales
    • Nace muchas veces del miedo, la frustración, la ira, la ignorancia o la incapacidad de resolver conflictos de manera pacífica.
    • También se alimenta de heridas no sanadas, resentimientos, traumas o deseos de venganza.
  2. Dimensión social
    • La violencia se transmite y reproduce en culturas, sistemas políticos y estructuras económicas que justifican la desigualdad o el sometimiento de unos sobre otros.
    • Existe la violencia estructural: pobreza, marginación, falta de    Sigue ……..

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme.

Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme. PDF
Estimado/a lector/a:
Me dirijo a ti con un texto que nace de una búsqueda personal y espiritual: “Conócete a ti mismo”. Inspirado en la antigua sabiduría socrática y enriquecido con la tradición cristiana y humanista, este trabajo no es un tratado académico, sino una invitación vital.
La obra propone un camino de autoconocimiento dividido en tres pasos fundamentales: conocerme, reconocerme y aceptarme. Solo desde esa verdad interior podemos vivir en paz, autenticidad y libertad, y así abrirnos a relaciones más sanas, al encuentro con los demás y a la experiencia de Dios.
El texto combina reflexiones filosóficas, espirituales y prácticas. En él se muestran ejercicios sencillos de introspección, silencio y diálogo interior, pensados para que cada persona pueda recorrer su propio itinerario hacia la plenitud. También se incluyen meditaciones y perspectivas de distintas tradiciones (existencialismo, budismo y cristianismo), siempre con un lenguaje cercano y accesible.
Más allá de una reflexión teórica, este escrito quiere ser una guía para la vida cotidiana: una invitación a vivir con serenidad, armonía y gozo, reconociendo que toda nuestra existencia es don y gracia.
Con sincero deseo de que estas páginas sirvan como estímulo para tu propio camino interior, me despido cordialmente.
Atentamente,
Salva Escuelafeliz

«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.

El origen y significado:
  • La frase, originalmente en griego «γνῶθι σεαυτόν» (gnōthi seauton), se atribuye a los Siete Sabios de Grecia y estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
  • Sócrates la adoptó y la popularizó, utilizándola como base para su método filosófico de diálogo y búsqueda de la verdad a través del autoconocimiento.
  • Implica un proceso continuo de reflexión y autoexploración para comprender nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
  • No se trata solo de conocer nuestros rasgos superficiales, sino de ahondar en nuestras motivaciones más profundas y valores fundamentales.
La importancia del autoconocimiento:
  • El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes.
  • Permite vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, evitando caer en patrones negativos o destructivos.
  • Facilita la gestión de nuestras emociones y la construcción de relaciones más saludables.
  • Al entendernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor el mundo que nos rodea y nuestras interacciones con él.
Cómo aplicar el «Conócete a ti mismo»:
  • Reflexión:

Dedicar tiempo a la introspección y analizar nuestras experiencias pasadas.

  • Observación:

Prestar atención a nuestras reacciones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones.

  • Cuestionamiento:

Plantearnos preguntas sobre nuestras creencias, valores y motivaciones.

  • Diálogo:
Sigue……….

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos

Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos. PDF
Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos

Al abrazarse mi cuerpo a otro cuerpo, al besarnos y acariciarnos, siento gratificación y placer.

Pero…  -“GOZO”-  siento, cuando mi espíritu, mi alma, mi SER, se funde en esas caricias, en esos besos, en esos abrazos, a otro SER, a través de mi cuerpo sí, pero es algo más.

¿Por qué me ocurre esto?

Lo que describes es muy profundo y bastante humano. Te ocurre porque en ti el contacto físico no se queda solo en lo biológico, sino que despierta también una dimensión emocional y espiritual.

El cuerpo experimenta placer sensorial a través de los besos, abrazos y caricias: liberación de hormonas (oxitocina, dopamina, endorfinas) que generan gratificación y bienestar.

Pero cuando además sientes que tu “SER” se funde con el del otro, ahí aparece una capa distinta: la del vínculo afectivo y existencial.

Ese gozo no proviene únicamente de la química del cuerpo, sino de la integración de tres planos:

  • Físico: el contacto directo.
  • Emocional: el amor, la ternura, la conexión.
  • Espiritual/existencial: el sentido de unión con otro ser, como si dejaras de ser solo “yo” y pasases a ser “nosotros”.
No todas las personas sienten esa fusión de manera tan intensa. Algunos viven el contacto más desde lo corporal, otros desde lo afectivo, y otros —como tú— lo experimentan como una unidad trascendente que va más allá del simple acto físico. Sigue……

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.

El Suicidio. PDF

El Suicidio

El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.
El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes es un fenómeno complejo, sin una única causa, pero hay varios factores que suelen influir:
  • Factores psicológicos y emocionales
  • Depresión, ansiedad y trastornos mentales: muchas veces no diagnosticados o no tratados.
  • Baja autoestima, desesperanza y falta de sentido vital.
  • Impulsividad: en jóvenes, las emociones intensas pueden llevar a decisiones drásticas.
  • Factores sociales y familiares
  • Bullying y ciberacoso: una de las principales causas en adolescentes.
  • Presión académica y expectativas: miedo al fracaso escolar o profesional.
  • Conflictos familiares: violencia doméstica, falta de comunicación, ausencia de apoyo.
  • Soledad y aislamiento social: sentirse sin amigos o sin una red de apoyo.
  • Factores culturales y globales
  • Estigmatización de los problemas de salud mental: miedo a pedir ayuda.
  • Uso de redes sociales: comparación constante, exposición a mensajes dañinos, retos peligrosos.
  • Crisis económicas y sociales: precariedad, incertidumbre sobre el futuro.
  • En España y en el mundo
  • En España, el suicidio es la primera causa de muerte externa en jóvenes de 15 a 29 años (por encima de accidentes de tráfico).
  • A nivel mundial, la OMS estima que cada año mueren por suicidio alrededor de 700.000 personas, y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los 15 y 29 años.
Como padres, ¿qué podemos hacer?
Sobre qué factores si podemos trabajar.
Los padres. Educar, relacionarse con los hijos en:
Educación y valores.
  1. Amor incondicional y pertenencia
  • Que el niño sienta que su valor no depende de sus notas, logros o apariencia.
  • Mensajes claros: “Te queremos por ser tú”, no “solo si haces esto o aquello”.
  • Reforzar la sensación de hogar seguro, donde siempre puede volver.
  1. Comunicación abierta y escucha activa
  • Dar espacio para hablar de emociones, sin juzgar.
  • Validar sentimientos: no minimizar (“no es para tanto”) sino acoger (“entiendo que lo vivas así”).
  • Normalizar hablar de salud mental como de salud física.
  1. Resiliencia y manejo del fracaso
  • Enseñar que equivocarse y sufrir forma parte de la vida.
  • Transmitir que el dolor es pasajero y siempre hay alternativas.
  • Valorar el esfuerzo más que el resultado.
  1. Autonomía y sentido vital
  • Animarles a descubrir sus talentos, pasiones e intereses.
  • Educar en la idea de que cada vida tiene valor y propósito, aunque no siempre esté claro al principio.
  • Fomentar metas realistas y significativas, no solo externas (dinero, éxito), sino internas (crecimiento, relaciones, servicio a los demás).
  1. Valores humanos y sociales
  • Empatía: cuidar de otros y sentirse útil.
  • Solidaridad: enseñar que pedir ayuda no es debilidad, y que ayudar da sentido.
  • Respeto y aceptación de la diversidad: que nadie sienta que “no encaja” por ser diferente.

Factores protectores familiares concretos

  • Rutinas estables: dan seguridad.
  • Tiempo de calidad: compartir juegos, conversaciones, momentos de ocio.
  • Ejemplo adulto: si los padres gestionan el estrés y hablan de emociones, los hijos aprenden lo mismo.
  • Redes de apoyo: familia extensa, amigos, comunidad, deporte, asociaciones.

En resumen

Un entorno familiar que combine amor incondicional, comunicación sincera, resiliencia, autonomía y valores de solidaridad es el que más protege frente al suicidio. No elimina los riesgos, pero aumenta la capacidad del niño o joven de pedir ayuda y encontrar sentido a su vida incluso en momentos de dolor.  Sigue…..

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Conócete a tí mismo.

Carta 007. PDF

“A mis hijos, herederos de mi amor y custodios de mi memoria; en vosotros mi vida perdura y mi esperanza se hace eterna.”

Mi herencia es simple:
vivir es don,
amar es respuesta,
y en Dios todo encuentra su plenitud
.

«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.

Sigue……

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

¿Qué tal me encuentro?

¿Qué tal me encuentro? PDF.

¿Qué tal me encuentro?

¡¡¡¡BIEN!!!!

Me encuentro ¡¡Bien!! Cuando me siento ¡¡Feliz!!

Me siento ¡¡Feliz!! Cuando… …

Cuando me encuentro en armonía con lo que me rodea y en mi interior.

Cuando me vivo en PAZ, en paz conmigo y con lo que me rodea

Cuando una calma sosegada me invade y sobrecoge todo mi SER

—————o—————

Felices estamos:

          Cuando sentimos PazArmoníaGozoTranquilidadSosiegoCalmaConfianzaPlenitud.

          Cuando la vida nos presenta pérdidas, y nos dejamos sentir el dolorsin caer en el sufrimiento.

          Cuando la vida nos presenta regalos gratificantes, y nos dejamos sentir la alegríasin caer en la euforia desmedida.

          Cuando la vida nos presenta relaciones, y somos capaces de relacionarnos sin dependencias.

          Cuando la vida nos presenta el Amor, y somos capaces de decirle SI.

          Cuando la vida nos presenta elección, y no tememos a nuestra Libertad.

          Cuando la vida nos presenta nuestra finitud, y la aceptamos como parte de nuestro existir.

[Fuente: Enlace a Misión, Visión y Valores]

—————o—————

¿Cómo SER FELIZ?

¡¡¡Queriendo y deseando SER FELIZ!!!

¡¡¡Buscando y encontrando la senda, el camino, por el que transitar en VERDAD!!!

Y… tras muchos kilómetros recorridos, tras muchos años vividos… …

Tal vez, igual, es posible… … que… …

Teniéndonos que abandonar, en una aceptación confiada.

Sin controlar, sin deseos, sin entender y comprender.

Entregándonos en una aceptación confiada, a quien nos puede rescatar de nuestra FINITUD, de nuestra AUTOSUFICIENCIA, de nuestro creernos lo que no somos.

Cada persona, que busque, que encuentre, que viva aquello que crea le puede ayudar, que lo experimente, que lo contraste con lo que siente en su interior.

Y si no se siente FELIZ, PLENA, DICHOSA, que siga buscando.

A mí me ayuda, vivirme en:

Una sana POBREZA

Una sana SOLEDAD

Un sano SILENCIO

Un sano DESAPEGO

Una sana MEDITACIÓN

Una sana ORACIÓN

Un sano ABANDONO CONFIADO

Pero… … esto es lo que, a MÍ, me ayuda, cada persona, que busque, que encuentre, lo que le haga sentir, sentirse en ese estado de FELICIDAD.

—————o—————

¡¡¡¡QUIERO Y DESEO – TODO!!!!


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Yo soy yo, Tú eres tú

Oración Gestalt en pareja

Reflexión

“TE QUIERO” – “TE AMO”

“TE AMO” – “TE QUIERO”

Posiblemente las palabras más repetidas por la humanidad.

¿Sabemos lo que realmente significan?

¿Somos conscientes de lo que decimos?

¿Qué es AMAR?

Entendiendo que el amor es paciente, es bondadoso.

El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso.

No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor.

El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, Paz, Armonía, Gozo, Plenitud, Felicidad.

Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, poder desarrollarnos en todas nuestras potencialidades, poder ser Auténticas, Libres y Verdaderas.

Entiendo que quien Ama, ejerce para sí y para las demás personas todas estas cualidades.

----------o----------

Cuando te diga, que “TE QUIERO” quiero decirte, que:

Te quiero Libre. Deseo que seas capaz de elegir por ti misma, de tomar tus propias decisiones, no deseo dificultarte, coaccionarte, limitarte. Deseo sientas mi apoyo y mi comprensión. Y así… seguro te sentirás Amada.

Te quiero Auténtica. Deseo que te adentres serenamente en ti misma, que avances en un proceso de conocimiento y aceptación de ti misma.

Sé, que para que seas auténtica necesitas conocerte, reconocerte y aceptarte.

Conocerte, saber quién eres tú, en tus cualidades, virtudes y limitaciones, en tus fondos existenciales.

Reconocerte, no ocultarte de ti misma, poder decirte con serena lucidez, “Esa soy yo”.

Aceptarte. Quererte como eres, con tus cualidades, con tus virtudes y también con tus limitaciones.

Te quiero Verdadera. Manifestándote siempre con sencillez y naturalidad, siendo siempre tú misma, en equilibrio, en armonía, en coherencia.

Y porque así te quiero, puedo decirte “TE QUIERO”, y si así sientes que te quiero, seguro te sentirás “AMADA” por mí.

----------o----------

Conflictos.

Un mundo convulso, lleno de «CONFLICTOS». PDF
Un mundo convulso, lleno de “CONFLICTOS”.
Casi nadie escapa a las noticias, a los medios de comunicación, a la actualidad del mundo.
¿Podríamos decir que vivimos en un mundo convulso?
Yo digo que sí, que vivimos en un mundo convulso.
Esta afirmación me cuesta poco decirla, el mundo es algo… impersonal, diría yo.
Cuando miro un poco más despacio, veo que son personas las que están en conflicto, las que están en guerra, las que matan y las que mueren.
Esto… … ya me cuesta un poco más… … son personas como yo.
En seguida y sin apenas darme cuenta, me encuentro clasificando: buenas o malas, tienen razón o no tienen razón.
¡¡¡QUE FUERTE!!!
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
¿En mi entorno? País, región, etc… también hay conflictos, personas enfrentadas a personas.
No es una guerra como la de otros sitios, con armas, bombas y misiles, pero… … también ha habido conflicto armado, y no hace tantos años, yo lo he conocido.
Sigo mirando… en mi país, región, etc… ¡¡¡MIERDA!!! También hay personas que matan a personas.
Y también… … sin apenas darme cuenta, me encuentro clasificando: buenas o malas, tienen razón o no tienen razón.
Y… … ¿en mi entorno más cercano? Trabajo, amistades, familia, ¡¡¡guauuu!!! También reconozco conflictos entre personas.
En mi entorno más cercano, tal vez por la cercanía o por lo que me toca, solo… … unas tienen razón y otras no, o… … unas tienen más razón que otras.
¡¡¡QUE FUERTE!!!
Al final, parece que donde se juntan varias personas siempre hay conflictos, o por lo menos, en muchas ocasiones.
Conclusión: el conflicto es inevitable entre las personas.
Fin, End, Amaiera, Finis, Aleta.
&
¿Ya está? ¿Nada más?
¿Cómo que nada más?
Si, ¿y tú?
¿y yoooo?
Claro Salva, ¿y tú?
¡¡¡Buenoooo!!!
¿No has tenido conflictos en la vida? ¿No los tienes ahora?
&
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
Reconozco que he tenido conflictos en la vida, reconozco que tengo conflictos.
Tengo conflictos con personas que me rodean, y tengo conflicto conmigo.
Parece pues… que… el conflicto es inevitable.
No sé cómo arreglar los conflictos del mundo.
No sé cómo arreglar los conflictos de mi país, región etc…
No sé cómo arreglar los conflictos de las personas que me rodean.
Y… … a veces… … ni sé cómo arreglar los conflictos que tengo conmigo mismo.
&
En mi vida, los conflictos EXISTEN.
En mi vida los conflictos me hacen SENTIR.
En mi vida los conflictos me AFECTAN.
&

El Sufí Bajazid dice acerca de sí mismo:

De joven yo era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios: “Señor dame fuerzas para cambiar el mundo.”

A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar a una sola alma, transforme mi oración y comencé a decir: “Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo, aunque sólo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho.”

Ahora que soy un viejo y tengo los días contados he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido. Mi única oración es la siguiente: “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo.” Si yo hubiera orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida.

                                                                                           Anthony de Mello “El canto del pájaro”

Entiendo este cuentico como el intento de resolver los conflictos, del mundo, de los que me rodean y de los míos propios.

&
¿Qué puedo hacer?
No puedo y no deseo huir de los conflictos, por eso me pregunto:
¿Qué puedo hacer o cambiar, sin hacerlo desde la imposición, el autoritarismo o la dictadura hacia las demás personas?
Empezaré por CONOCER y RECONOCER los conflictos.
&
Conflictos.
  • Reconocimiento de conflictos.
 Conflictos que reconozco en mi entorno, entre otras personas.
1.       Los escribo…

2.       …

3.       …

4.       …

Conflictos que reconozco en mí. Yo, con otras personas y conmigo mismo.
1.       …

2.       …

  • ¿Cómo me enfrento a los conflictos?
A los conflictos en mi entorno. Yo, con otras personas.
1.       …

2.       …

A mis conflictos personales. Yo, conmigo.
1.       …

2.       …

  • ¿Desde dónde me enfrento a los conflictos?
Con qué ideas
1.       …

2.       …

Con qué valores
1.       …

2.       …

Con qué patrón de comportamiento.
1.       …

2.       …

Objetivos de este ejercicio:
  • Hacernos conscientes de los conflictos que nos rodean y vivimos.
  • Descubrirnos en nuestras respuestas ante los conflictos.
  • Las respuestas son personales, ninguna es mejor o peor, buena o mala, tan solo es mi realidad.
  • No juzgamos, ni hacemos valoraciones.
&
Quedan en el aire preguntas:
¿Por qué surgen los conflictos? ¿De dónde surgen los conflictos?
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento que algo que necesito, o que creo necesitar, puede desaparecer o me lo pueden quitar, entro en conflicto.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento en peligro mi integridad, entro en conflicto.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento en peligro mí espacio, entro en conflicto.
¡¡¡Ostras!!!
Todo lo hago, para darme, asegurarme, garantizarme, protegerme… … a mí y a los míos, de aquello o aquellas cosas que necesitamos o creemos necesitar.
¡¡¡¡¡ NECESIDADES, tengo – N E C E S I D A D E S – !!!!!
&
Necesidades.
Toda mi vida tratando de cubrir necesidades.
Necesidades afectivas, sentirme querido y querer, sentirme amado y amar.
Alimentarme, vestirme, tener un lugar donde vivir. Alimentar, vestir, educar a hijos e hijas.
Sentirme reconocido, valorado, respetado.
Toda mi vida tratando de cubrir necesidades.
Y cuando… … tratando de cubrir alguna de estas u otras necesidades, he sentido, que algo o alguien, interfería, dificultaba, o… … directamente se oponía a lo que hacía, ¿cómo respondía?
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
¡¡¡GUAUUUUU!!!
A lo largo de mi vida y en diferentes momentos y circunstancias, he respondido de diferentes maneras.
  • En algunas ocasiones he tratado de convencer, en otras de vencer.
  • En algunas circunstancias he utilizado la no-violencia, en otras he sido violento.
  • He sido sincero, he ido de frente, también he sido manipulador y actuado por detrás.
Me pregunto… ¿de dónde surgen los conflictos?, ¿por qué surgen los conflictos?
Siempre he necesitado cubrir necesidades, sigo necesitando cubrir necesidades, y… … seguiré necesitando cubrir necesidades.
¿De dónde surgen los conflictos?
De mi necesidad de cubrir necesidades.
¿Por qué surgen los conflictos?
Porque me defiendo o ataco aquello que creo pone en peligro mi seguridad, mi autonomía o mis relaciones, en todos sus aspectos.
&
¿Qué he hecho yo para tener necesidades?
¡¡¡ NACER !!!
¿Sentía mis necesidades?
SI.
Si buscaba cubrirlas, era porque las sentía tener.
¿Era consciente de mis necesidades?
NO
No era consciente de mis necesidades.
Mis respuestas a lo que la vida me ha ido presentando, han sido inconscientes, en algunos momentos, han llegado a ser compulsivas, buscando cubrir necesidades que no sabía que tenía.
¿Puedo ser dueño de mis respuestas, a lo que la vida me vaya presentando?
SI.
¿Puedo ser dueño de mis respuestas, para satisfacer las necesidades que tengo, sin hacerlo de forma compulsiva?
SI.
Sí, pero… … necesito conocer y hacerme consciente de mis necesidades.
Sí, pero… … creo… … creo que voy a tener que conocer mi “REALIDAD”.
Sí, pero… … intuyo que va a ser un camino largo… … y… … puede que necesite ayuda.
Quiero y Deseo Conocer mis Necesidades.
Quiero y Deseo Conocer mi Realidad.
Quiero y Deseo… … Despertar.
&
Os invito a contrastar lo que a continuación describo, con vuestras propias sensaciones y experiencias.
Necesidades BASICAS de toda persona.
Tres necesidades básicas, que, al nacer, traemos junto a la barra de pan:

(Dicho: “Cada niño nace con su pan debajo del brazo”).

 

  • La necesidad de autonomía:
Tener una clara sensación del yo. Autoafirmarse. Imponerse.
Defenderse contra ataques al «territorio propio».
Sentir impulsos vitales de movimiento y vivirlos.
Responder espontáneamente, con reacciones instintivas «desde la tripa» a las situaciones exteriores.
Esta necesidad parece preguntar:
«¿Quién soy yo – quién eres tú?
¿Cuál es el espacio que me corresponde a mí, cuál te corresponde a ti?»

 

  • La necesidad de relación:
Sentirse querido y querer. Cuidar la amistad, la asistencia, la preocupación por los demás.
Son importantes la comprensión mutua y un «buen contacto».
Se recalca la importancia de pertenecer a una familia, a un grupo.
Esta necesidad del «corazón» parece preguntar:
«¿Con quién tengo qué relación – cómo es nuestra comunicación?».

 

  • La necesidad de orientación y seguridad:
Sentirse seguro en el lugar en el que se está. Conocer bien el sitio. Tener perspectiva de las cosas.
Son importantes la claridad y la confianza.
Sentidos despiertos, para «husmear el viento».
Esta necesidad parece preguntar:
«¿Dónde estoy realmente? ¿Este es un lugar seguro para mí?».

 

También traemos se serie, para ayudarnos a cubrir las tres necesidades básicas, tres energías básicas:
  • La energía del estómago.
Abarca todos aquellos impulsos vitales e «instintivos» que nos ayudan a afirmar nuestro «territorio», como la ira. La sexualidad también pertenece a este ámbito.
  • La energía del corazón.
Son todas aquellas cualidades emocionales que contribuyen a relacionarnos con otras personas y con las que nos sentimos unidos a los demás, es decir, el «amor» en su sentido más amplio.
  • La energía de la cabeza.
Engloba las funciones de percepción y pensamiento que necesitamos para orientarnos y sentirnos
seguros.

 

Cuando una persona, percibe que alguna de sus necesidades básicas peligra, “puede” reaccionar creándose un problema básico existencial.
 
  • El «titular» de la necesidad de autonomía.
Aquí mi autonomía no está garantizada ni dada por supuesto
Crea un problema básico existencial que está relacionado con el poder, el control y la ira (autoafirmación) tratando de autoafirmarse.

 

  • El «titular» de la necesidad de relación y amor,
Aquí no me encuentro querido y bien atendido emocionalmente
 Crea un problema básico existencial que tiene que ver con la autoestima, el miedo al rechazo y a la desaprobación, al dolor y a la tristeza.

 

  • El «titular» de la necesidad de seguridad y orientación
De alguna manera aquí no estoy seguro
Crea un problema básico existencial que tiene que ver con el miedo, la inseguridad y la desconfianza (seguridad en sí mismo).
&
Necesidades humanas:

Pirámide de Maslow

 

Cuando mis necesidades están satisfechas me siento…

 

ANIMADA APASIONADA ENTUSIASMADA ESTIMULADA EUFÓRICA EXCITADA FASCINADA ILUSIONADA IMPRESIONADA SORPRENDIDA
ATENTA ATRAÍDA COMPROMETIDA CURIOSA DECIDIDA DISPUESTA EXPECTANTE INSPIRADA INTERESADA INTRIGADA INVOLUCRADA MOTIVADA
ABIERTA AMISTOSA AMOROSA CARIÑOSA CERCANA COMPASIVA COMPRENSIVA EFUSIVA GENEROSA RECEPTIVA SOCIABLE TIERNA
AFORTUNADA AGRADECIDA ALEGRE COMPLACIDA CONMOVIDA CONTENTA ENCANTADA EMOCIONADA FELIZ REALIZADA SATISFECHA
ALIVIADA CALMADA CENTRADA CÓMODA DESCANSADA DESPEJADA EN ARMONÍA EN PAZ FRESCA LIBERADA LÚCIDA RENOVADA SERENA TRANQUILA
CAPAZ CONFIADA ESPERANZADA FUERTE OPTIMISTA ORGULLOSA SEGURA

 

Cuando mis necesidades no están satisfechas me siento…

 

AGITADA AGOBIADA ANSIOSA DESBORDADA ESTRESADA IMPACIENTE INCÓMODA INDEFENSA INQUIETA NERVIOSA PREOCUPADA SATURADA SOBRECARGADA TENSA
ACONGOJADA ALARMADA ANGUSTIADA ASUSTADA ATERRORIZADA AVERGONZADA BLOQUEADA COHIBIDA DESESPERADA ESPANTADA FRÁGIL IMPOTENTE INSEGURA SENSIBLE TEMEROSA TÍMIDA VULNERABLE
CONFUSA DESCONCERTADA DESCONFIADA DESORIENTADA DIVIDIDA DUBITATIVA ESCÉPTICA INDECISA PENSATIVA PERDIDA PERPLEJA VACILANTE
ACOMPLEJADA ASQUEADA ARREPENTIDA CELOSA CONTRARIADA CRISPADA DISGUSTADA ENVIDIOSA ENFADADA FRUSTRADA FURIOSA HARTA INDIGNADA IRRITADA MALHUMORADA MOLESTA RABIOSA REPUGNADA RESENTIDA VIOLENTA
ABURRIDA AFECTADA AMARGADA APÁTICA APENADA CONMOCIONADA CONSTERNADA DECEPCIONADA DEPRIMIDA DESANIMADA DESGRACIADA DESILUSIONADA DISTANTE DOLIDA
HERIDA INDIFERENTE INFELIZ MELANCÓLICA NOSTÁLGICA PESIMISTA SOLA TRISTE
ABATIDA AGOTADA APAGADA CANSADA DÉBIL DECAÍDA DESCONECTADA EXHAUSTA FATIGADA HECHA POLVO PEREZOSA QUEMADA REVENTADA

 

FALSOS SENTIMIENTOS:
Alguien me lo hace, o alguien me… …
ABANDONADA, ACOSADA, AMENAZADA, ATACADA, ATRAPADA, CENSURADA, COACCIONADA, CULPABLE, DESACREDITADA, DESPRECIADA, ENGAÑADA, ESTAFADA, EXCLUIDA, EXPLOTADA, HUMILLADA, IGNORADA, INFRAVALORADA, INSULTADA, INTIMIDADA, JUZGADA, OLVIDADA, PRESIONADA, PROTEGIDA, RECHAZADA, RIDICULIZADA, TIRADA, TRAICIONADA, ULTRAJADA, UTILIZADA.
&
Conozco y reconozco en mí, necesidades.
Conozco y reconozco en mí, cómo me siento, cuando están cubiertas y cuando no están cubiertas mis necesidades.
Y… … ahora… …
¿puedo descubrir cómo me he comportado a lo largo de mi vida?
¿cómo he reaccionado?
¿cómo es mi patrón de carácter?
Porque si no lo hago… …
¿acaso no seguiré reaccionando igual?
¿acaso no seguiré comportándome, respondiendo y enfrentándome a los conflictos como siempre lo he hecho?
En mi vida, los conflictos EXISTEN.
En mi vida los conflictos me hacen SENTIR.
En mi vida los conflictos me AFECTAN.
El cómo he respondido en mi vida, no lo puedo cambiar.
El cómo responder a partir de ahora… … puede ser diferente.
Para que sea diferente puede que tenga que:
  • Conocerme, esto es, saber quién soy y como soy en mis cualidades y limitaciones y en mis fondos existenciales.
  • Reconocerme, esto es, no defenderme ni ocultarme de mí mismo, sino poderme decir con serena lucidez: “Ese soy yo”.
  • Aceptarme, es decir, quererme como soy incluidas mis limitaciones.
&
Juegos de relación
TU y YO estamos jugando
TU juegas con tus reglas,
YO juego con las mías.
TU no conoces tus reglas,
YO no conozco las mías.
Pero las reglas determinan a qué jugar.
Sí ya no te gusta este juego ni me gusta a mí ….
… entonces, quizás deberíamos de interrumpirlo un momento,
sentarnos juntos y observar nuestras reglas.
TU puedes decirme mucho sobre mis reglas.
YO puedo decirte mucho sobre las tuyas.
Y NOSOTROS dos podemos decidir emprender el juego de otra manera, si conocemos mejor nuestro sistema de reglas.
&
Fuentes:
El Eneagrama de nuestras Relaciones – María Anne Gallen/Hans Neidhardt
Breve guía para la Comunicación No-Violenta – Luis M. García
Comunicación No Violenta. Un lenguaje de vida – Marshall B. Rosenberg
La Psicología Transpersonal – Abraham Maslow

 

 

Salva Escuelafeliz.