Inicio » Miscelánea » A-Religiones » El Cristianismo
Archivos de la categoría: El Cristianismo
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza. PDF
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Querido lector, querida lectora:
Este escrito quiere ser una invitación a la reflexión. En él recorremos algunos temas esenciales para la vida, que nos interpelan a todos, pues nos ponen frente a lo que somos y a lo que buscamos.
Conócete a ti mismo
El primer paso es volver la mirada hacia dentro. Conocerse es aceptar la propia verdad, abrirse a la libertad y crecer en autenticidad.
La verdad
En ese camino descubrimos que la verdad no es solo idea, sino experiencia viva: luz que orienta, amor que transforma y horizonte que nos abre a Dios.
Besarnos, acariciarnos, abrazarnos
La ternura cotidiana nos recuerda que necesitamos al otro. En un beso, una caricia o un abrazo se guarda la fuerza que sostiene la vida y nos hace humanos.
La violencia
Pero también convivimos con la violencia, que rompe vínculos y siembra dolor. Comprenderla nos desafía a transformarla en paz, justicia y reconciliación.
El suicidio
El suicidio nos muestra la herida más honda de la pérdida de sentido. Nos invita a ofrecer escucha, cercanía y esperanza a quienes atraviesan la oscuridad.
Simplicidad ante la muerte
Y, finalmente, la muerte: el límite y el umbral. Vivida con fe y sencillez, no es final absoluto, sino tránsito hacia la plenitud y el abrazo de Dios.
Cada tema abre preguntas y despierta caminos. Todos juntos forman un mismo deseo: vivir con verdad, con amor y con confianza en lo trascendente.
Con afecto,
Salva / Escuelafeliz
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Simplicidad ante la Muerte
Simplicidad ante la Muerte. PDF
Simplicidad ante la Muerte
Prólogo 
Hablar de la muerte es hablar de la vida en su hondura.
Quien se prepara para acogerla no busca el final, sino la plenitud.
En ese horizonte, la simplicidad aparece como despojo y verdad: quedarse con lo esencial, vivir ligero de cargas, abierto al abrazo definitivo de Dios.
Estas páginas no son teorías, sino susurros de fe:
el alma que confía, que acepta, que espera,
el corazón que desea unión plena con su Creador,
la voz que repite, como Teresa de Jesús: “muero porque no muero”.
Aquí encontrarás reflexiones, aforismos y letanías.
No son respuestas cerradas, sino semillas de oración.
No son discursos solemnes, sino compañía humilde
para quien camina hacia el misterio último,
allí donde la vida se abre en eternidad.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Conócete a tí mismo.
Carta 007. PDF
“A mis hijos, herederos de mi amor y custodios de mi memoria; en vosotros mi vida perdura y mi esperanza se hace eterna.”
Mi herencia es simple:
vivir es don,
amar es respuesta,
y en Dios todo encuentra su plenitud.
«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Debate Dialéctico. Rousseau Vs. San Agustín
Debate Dialéctico. Rousseau Vs. San Agustín 1ª parte
Debate Dialéctico. Rousseau Vs. San Agustín 2ª parte
Debate Dialéctico. Rousseau Vs. San Agustín
El presentador Benjamin Wiker, Ph.D. da la bienvenida a Jean-Jacques Rousseau, polímata suizo francófono que fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y fue definido como un ilustrado.
Se debatirá en duelo contra San Agustín, escritor, teólogo y filósofo cristiano.
Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
Fuente: EWTN España
Entradas de: San Agustín de Hipona
Entradas de: Jean Jacques Rousseau
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
San Agustín de Hipona (2010)
San Agustín de Hipona 1ª parte.
San Agustín de Hipona 2ª parte.
- Título original: Sant’Agostino
- Año: 2010
- País: Italia
- Dirección: Christian Duguay
- Intérpretes: Franco Nero, Alessandro Preziosi, Alexander Held, Monica Guerritore, Johannes Brandrup, Wenanty Nosul, Katy Louise Saunders, Serena Rossi, Götz Otto, Vincenzo Alfieri, Sonia Aquino, Sebastian Ströbel, Dietrich Hollinderbäumer, Aglaia Szyszkowitz, Dominic Atherton
- Guión: Francesco Arlanch
- Música: Andrea Guerra
- Fotografía: Fabrizio Lucci
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
Es considerado el «Doctor de la Gracia», fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la iglesia católica.
Fuente: San Agustín de Hipona
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Confesiones – San Agustín
Confesiones – San Agustín. PDF
Confesiones es una serie de trece libros autobiográficos de San Agustín de Hipona escritos entre el 397 y el 398. El título original fue Confesiones en trece libros, y fue compuesto en un solo tomo.
Hoy en día, los libros son normalmente publicados como un solo volumen conocido como Las Confesiones de San Agustín para distinguir el libro de otros con títulos similares como Confesiones de Jean-Jacques Rousseau.
Confesiones es un libro en el que San Agustín escribió acerca de su juventud pecadora y de cómo se convirtió al cristianismo. Es ampliamente aceptada como la primera autobiografía occidental jamás escrita, y se convirtió en un modelo para otros autores cristianos de los siguientes siglos. No es una autobiografía completa pues fue escrita tras sus primeros 40 años de vida y vivió hasta los 76, tiempo durante el cual produjo otros importantes trabajos, entre ellos La ciudad de Dios. De todos modos, proporciona gran información sobre la evolución de su pensamiento en sus primeros años. El libro es un acabado trabajo de filosofía y también un importante aporte a la teología.
La obra está dividida en 13 libros. En ellos se narra la niñez de Agustín, su adolescencia y juventud, su carrera académica, su estancia en el maniqueísmo, su proceso personal de acercamiento al cristianismo (ya conocido en la niñez), su conversión y sus primeras experiencias como católico.
Entre las ideas que más influyen en el mundo occidental se encuentran las que se refieren a la memoria y la interioridad (libro X) y al tiempo (libro XI).
Fuente: Confesiones – San Agustín
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
Es considerado el «Doctor de la Gracia», fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la iglesia católica.
Fuente: San Agustín de Hipona
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La Ciudad de Dios – San Agustín
La Ciudad de Dios – San Agustín. PDF
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad celestial a la Ciudad pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.
Fuente: La Ciudad de Dios
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
Es considerado el «Doctor de la Gracia», fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la iglesia católica.
Fuente: San Agustín de Hipona
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Hans Küng – Hacia una teología universal.
Hans Küng – Hacia una teología universal 1ª parte.
Hans Küng – Hacia una teología universal 2ª parte.
La UNED hacía entrega del doctorado Honoris Causa al reconocido teólogo suizo, Hans Küng. La gran contribución a los estudios históricos del cristianismo, la reconocida contribución ecuménica a la unión de las confesiones cristianas, y su aún más valorable vocación de entendimiento entre las religiones judía, cristiana e islámica, según el espíritu del Concilio Vaticano II, han convertido a Hans Küng, a pesar de sus consabidos problemas con el Vaticano, en uno de los más influyentes teólogos y filósofos del mundo.
Participan:
Hans Küng, Sacerdote, Teólogo y Profesor Emérito Teología Ecuménica Universidad de Tubinga.
Manuel Fraijó, Teólogo, Filósofo y Decano Facultad Filosofía UNED.
Mónica Cavallé, Doctora en Filosofía y Presidenta Honorífica Asociación Filosofía Práctica ASEPRAF.
Hans Küng (Sursee, Lucerna, Suiza; 19 de marzo de 1928 – Tubinga, Baden-Wurtemberg, Alemania; 6 de abril de 2021) fue un sacerdote católico, teólogo y escritor suizo. Desde 1995 hasta 2013 fue presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng fue «un sacerdote católico en activo». Famoso por su postura contra la infalibilidad papal. Profesor emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga desde 1996. A pesar de no tener permiso de la Santa Sede para enseñar teología católica, ni su obispo ni la Santa Sede han revocado sus facultades sacerdotales.
Estudió teología y filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y fue ordenado sacerdote en 1954. Continuó sus estudios en varias universidades europeas, entre ellas la Sorbona.
En 1962 fue nombrado oficialmente teólogo conciliar por el papa Juan XXIII y en calidad de tal participó activamente como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de esta época, como Karl Rahner, Yves Congar, Edward Schillebeeckx, Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.
En 1979 la Santa Sede le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte a su libro ¿Infalible? Una pregunta, donde cuestiona el dogma de la infalibilidad en la Iglesia.La Congregación para la Doctrina de la Fe le había citado en 1975 para confrontar sus opiniones, pero Küng nunca acudió. Su actitud crítica frente a la Santa Sede, y especialmente frente a la figura del papa Juan Pablo II, le convirtieron en uno de los principales teólogos críticos. El papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) lo recibió en 2005 y hubo un diálogo cordial entre ambos, como fue reconocido por ambas partes. El Servicio de Información del Vaticano publicó de forma oficial el encuentro, que según el propio Hans Küng, redactaron el propio pontífice y Küng. Hans Küng reconoció la labor del papa, y Benedicto XVI reconoció la labor del teólogo en el estudio de las religiones y su propuesta de la ética mundial. En el comunicado también se establece que en dicho encuentro no se habló de los temas discutidos de la teología dogmática. En 2016 se supo por noticias de la prensa internacional que había habido un intercambio epistolar entre Hans Küng y el papa Francisco. A través de la nunciatura de Berlín, Küng recibió una carta del papa Francisco fechada el Domingo de Ramos, día 20 de marzo de 2016, cuyas primeras palabras eran «Lieber Mitbruder» (‘Querido hermano’).
El trabajo de Hans Küng se ha reflejado en una vasta obra, cuyo denominador común en las publicaciones de lás últimas décadas es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.
Falleció en Tubinga el 6 de abril de 2021 por causas naturales.
Fuente: Hans Küng
Manuel Fraijó nació en Guadalcázar (Córdoba, España) en 1941. Fue jesuita y sacerdote católico. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en las Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania). Es doctor en ambas disciplinas. Durante sus estudios en Alemania fue alumno de Karl Rahner, Hans Küng, Walter Kasper, Jürgen Moltmann, Johann Baptist Metz y Wolfhart Pannenberg. Walter Kasper avaló su tesis doctoral. Colaboró en el volumen de homenaje a Hans Küng, titulado Hans Küng. Neue Horizonte des Glaubens und Denkens (Ed. Piper, Munich, 1993) con un estudio cuyo título es “Exégesis y dogma: una reconciliación necesaria”. El volumen está dedicado a H. Küng en su 65 cumpleaños.
Fraijó es doctor en Teología y Filosofía por la Universidad de Tubinga (Alemania) desde 1975.
Cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia católica, bajo Juan Pablo II, apartó a Hans Küng de la docencia en facultades de teología católicas en 1979, Fraijó se manifestó públicamente al lado de Küng. A raíz de estas disensiones, Manuel Fraijó acabó dejando la enseñanza de la teología. Más tarde solicitó a Roma su secularización como sacerdote, lo cual le apartó del ejercicio pastoral.
Antes de apartarse de la teología católica, fue profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Comillas y en la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Impartió, además, como profesor invitado algunos cursos de filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más tarde decidió trabajar en ética y ciencias de las religiones, pero en el seno de universidades estatales españolas.
Actualmente es catedrático emérito (por edad) de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Con motivo de su jubilación se publicó el libro homenaje: “Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó”, editado por Trotta y la UNED en 2013 Ha sido director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. En 2003 fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía de la misma Universidad.
Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, así como de los consejos editoriales de varias revistas de Filosofía como Intersticios, Filosofía/Arte/Religión (Universidad Intercontinental de México) y de Endoxa (de la UNED).
Fuente: Manuel Fraijó
Mónica Cavallé Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 1967) es una filósofa española. Fundó la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos. Dirige actualmente la Escuela de Filosofía Sapiencial.
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Navarra, y más tarde se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la tesis: Naturaleza del yo en el vedanta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. Realizó el Máster Universitario en Ciencias de la religión. Ha ocupado el puesto de profesora ayudante universitaria de Filosofía Práctica y fue coordinadora de seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo” en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce desde 1999 como filósofa asesora. Fundó la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF), siendo su primera presidenta y, posteriormente, su presidenta honorífica. Creó y dirige actualmente la Escuela de Filosofía Sapiencial, en la que promueve la recuperación de la raíz sapiencial de la filosofía. Es conocida por sus libros sobre filosofía perenne y sabiduría oriental ―en particular, sobre Vedanta Advaita―, y por sus publicaciones sobre filosofía como arte de vida. Su labor filosófica se ha centrado en conectar la Filosofía con nuestro yo y nuestra vida cotidiana, además de su potencial liberalizador. Para alcanzar dicha labor, ha tratado de acercar la “Filosofía Sapiencial” a la filosofía de todas las épocas y culturas que hayan tenido como ideal la sabiduría, es decir, que hayan buscado abarcar todas las dimensiones del ser humano.
Fuente: Mónica Cavallé Cruz
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
En Busca de nuestras huellas – Hans Küng
En Busca de nuestras huellas 01 – Religiones Tribales – Hans Küng
En Busca De Nuestras Huellas 02 – Hinduismo – Hans Küng
En Busca De Nuestras Huellas 03 – Religión China – Hans Küng
En Busca De Nuestras Huellas 04 – Budismo – Hans Küng
En Busca De Nuestras Huellas 05 – Cristianismo – Hans Küng
EN BUSCA DE NUESTRAS HUELLAS: LA DIMENSION ESPIRITUAL DE LAS RELI GIONES DEL MUNDO
Hans Küng , uno de los teólogos más admirados y polémicos de nuestro tiempo, invita a los lectores a conocer mejor el misterioso mundo, tan complejo como fascinante, de las religiones universales. Desde las consideradas primitivas -con sus valores y riquezas- hasta el hinduismo y el budismo, pasando por las creencias de origen chino como el confucianismo y el taoísmo, hasta describir las tres grandes religiones monoteístas originadas en Oriente Próximo: judaísmo, cristianismo e islam. A partir de conocimientos aportados por diversas disciplinas, el profesor Küng rescata el sustrato ético y espiritual presente en todas las religiones con el fin de iluminar su interior y rescatarlas del tradicional sectarismo con que se juzgan, con demasiada frecuencia, unas a otras. Para ello se sirve de un humanismo de carácter universal que no ahorra, sin embargo, una mirada crítica sobre los aspectos negativos y demasiado comunes, por desgracia, en el devenir histórico de la humanidad tales como la intolerancia, la prepotencia o el etnocentrismo. Como teólogo católico da buena fe de ello, no solo en el análisis ecuménico y progresista que hace de las religiones cristianas, sino también en su respeto, admiración y reconocimiento de otras religiones, incluso de aquellas incipientes consideradas, peyorativamente, como simple magia. Un libro humanista, intercultural, espiritual, conciliador, formativo, idealista, positivo y necesario que lleva al lector desde Ayer’s Rock a Roma, de una sinagoga de Nueva York a un monasterio tibetano o de Confucio a Mahoma en un viaje reflexivo en busca de las huellas espirituales de nuestro mundo, de su potencial ético y del mensaje universal de paz, el denominador común de todas las creencias humanas.
Hans Küng (Sursee, Lucerna, Suiza; 19 de marzo de 1928 – Tubinga, Baden-Wurtemberg, Alemania; 6 de abril de 2021) fue un sacerdote católico, teólogo y escritor suizo. Desde 1995 hasta 2013 fue presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng fue «un sacerdote católico en activo». Famoso por su postura contra la infalibilidad papal. Profesor emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga desde 1996. A pesar de no tener permiso de la Santa Sede para enseñar teología católica, ni su obispo ni la Santa Sede han revocado sus facultades sacerdotales.
Estudió teología y filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y fue ordenado sacerdote en 1954. Continuó sus estudios en varias universidades europeas, entre ellas la Sorbona.
En 1962 fue nombrado oficialmente teólogo conciliar por el papa Juan XXIII y en calidad de tal participó activamente como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de esta época, como Karl Rahner, Yves Congar, Edward Schillebeeckx, Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.
En 1979 la Santa Sede le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte a su libro ¿Infalible? Una pregunta, donde cuestiona el dogma de la infalibilidad en la Iglesia.La Congregación para la Doctrina de la Fe le había citado en 1975 para confrontar sus opiniones, pero Küng nunca acudió. Su actitud crítica frente a la Santa Sede, y especialmente frente a la figura del papa Juan Pablo II, le convirtieron en uno de los principales teólogos críticos. El papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) lo recibió en 2005 y hubo un diálogo cordial entre ambos, como fue reconocido por ambas partes. El Servicio de Información del Vaticano publicó de forma oficial el encuentro, que según el propio Hans Küng, redactaron el propio pontífice y Küng. Hans Küng reconoció la labor del papa, y Benedicto XVI reconoció la labor del teólogo en el estudio de las religiones y su propuesta de la ética mundial. En el comunicado también se establece que en dicho encuentro no se habló de los temas discutidos de la teología dogmática. En 2016 se supo por noticias de la prensa internacional que había habido un intercambio epistolar entre Hans Küng y el papa Francisco. A través de la nunciatura de Berlín, Küng recibió una carta del papa Francisco fechada el Domingo de Ramos, día 20 de marzo de 2016, cuyas primeras palabras eran «Lieber Mitbruder» (‘Querido hermano’).
El trabajo de Hans Küng se ha reflejado en una vasta obra, cuyo denominador común en las publicaciones de lás últimas décadas es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.
Falleció en Tubinga el 6 de abril de 2021 por causas naturales.
Fuente: Hans Küng
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: En Busca de nuestras huellas – Hans Küng
De la Ciencia a Dios – Manuel Carreira S.J.
De la Ciencia a Dios – Manuel Carreira S.J.
De la Ciencia a Dios
0:00:22 – Programa 01: El Origen del Universo
0:09:12 – Programa 02: Formación de las galaxias, estrellas y planetas
0:17:29 – Programa 03: Origen de la vida
0:26:59 – Programa 04: Desarrollo y proceso de la formación de la vida
0:38:39 – Programa 05: Evolución de la vida hasta llegar al hombre
0:48:19 – Programa 06: ¿Hay contradicción entre la ciencia y la Biblia?
0:58:12 – Programa 07: El principio antrópico
1:07:49 – Programa 08: ¿Hay otros planetas habitables?
1:18:55 – Programa 09: Futuro del universo
1:28:18 – Programa 10: ¿Qué pasó con Galileo?
1:38:25 – Programa 11: Milagros: ¿Es posible aceptarlos desde un punto de vista científico?
1:47:17 – Programa 12: La Resurrección
1:57:34 – Programa 13: La Sábana Santa de Turín
Manuel María Carreira Vérez, S.J. (Valdoviño, La Coruña, 31 de mayo de 1931-Salamanca, 3 de febrero de 2020) fue un sacerdote jesuita, teólogo, filósofo y astrofísico español; miembro del Observatorio Vaticano, a cuya junta directiva perteneció durante quince años. Fue asesor y colaborador en varios proyectos de la NASA y durante más de treinta años impartió clases en distintas universidades como la John Carroll University o la Universidad Pontificia de Comillas. En 1999 la Junta de Galicia le otorgó la Medalla Castelao.
Manuel Carreira, nacido en Vilarrube (Valdoviño), creció en Villalba e ingresó en la Compañía de Jesús en 1948. Estudió Lenguas clásicas en la Universidad de Salamanca y Filosofía en la Universidad de Comillas. En 1957 fue enviado a Estados Unidos para continuar con sus estudios, donde se licenció en Teología en la Universidad Loyola Chicago y posteriormente, tras ordenarse sacerdote en 1960, obtuvo un máster en Física en la universidad John Carroll de Cleveland, en 1966; con un trabajo sobre el efecto del láser en líquidos.
Se doctoró en la Universidad Católica de Estados Unidos, con una tesis sobre rayos cósmicos dirigida por Clyde Cowan, físico descubridor del neutrino. Durante su estancia en los Estados Unidos, ejerció como sacerdote en varias parroquias.
Carreira es un defensor de la compatibilidad entre ciencia y fe, campos que en su opinión no han sido nunca opuestos ni podrán serlo, a pesar de que hay «una especie de obsesión» en hacer ver lo contrario. Considera que ambas son dos maneras parciales de conocer la realidad que deben complementarse entre sí, ya que ni la ciencia puede decir directamente nada de teología, ni la fe responder a cuestiones materiales.
Fuente: Manuel Carreira S.J.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org