Inicio » Miscelánea » A-Religiones » El Cristianismo » Artículos, Frases Cris.
Archivos de la categoría: Artículos, Frases Cris.
Fe & Razón
Fe & Razón. PDF
Fe & Razón
El ser humano, desde su origen, ha buscado comprender.
Comprender el mundo, la vida, la muerte, el sentido.
En esa búsqueda ha levantado templos y universidades, altares y bibliotecas.
Ha rezado y ha pensado, ha creído y ha razonado.
Y en el fondo de ambas experiencias —la de la fe y la de la razón— late un mismo anhelo: la Verdad.
No son caminos opuestos, sino complementarios.
La fe mira más allá de lo visible; la razón da forma a lo que la fe intuye.
La fe abre el corazón al misterio; la razón abre la mente a la claridad.
Cuando se separan, el alma se divide: la fe sin razón se vuelve ciega; la razón sin fe se vacía.
Pero cuando se abrazan, el espíritu humano alcanza su plenitud: la sabiduría.
Este capítulo nace de esa unión profunda.
No busca convencer desde la lógica, ni emocionar desde el sentimiento,
sino reconciliar en nosotros al creyente y al pensador,
al que pregunta y al que ora, al que analiza y al que confía.
La resurrección de Jesús de Nazaret, centro del Evangelio y del corazón cristiano,
es la piedra donde la fe y la razón dialogan cara a cara.
Es un hecho histórico y, al mismo tiempo, un acontecimiento eterno.
Su comprensión requiere mente abierta y alma creyente;
no basta la explicación, es necesario el testimonio;
no basta el análisis, es necesario el amor.
El pensamiento que se deja tocar por la fe se vuelve sabiduría.
La fe que se deja acompañar por la razón se vuelve luz consciente.
Así, el hombre que cree y razona descubre que Dios no es un concepto que se piensa,
sino una Presencia que se encuentra.
Y en ese encuentro —silencioso, vivo, transformador—
el alma comprende lo que la mente por sí sola jamás podría alcanzar.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza. PDF
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Querido lector, querida lectora:
Este escrito quiere ser una invitación a la reflexión. En él recorremos algunos temas esenciales para la vida, que nos interpelan a todos, pues nos ponen frente a lo que somos y a lo que buscamos.
Conócete a ti mismo
El primer paso es volver la mirada hacia dentro. Conocerse es aceptar la propia verdad, abrirse a la libertad y crecer en autenticidad.
La verdad
En ese camino descubrimos que la verdad no es solo idea, sino experiencia viva: luz que orienta, amor que transforma y horizonte que nos abre a Dios.
Besarnos, acariciarnos, abrazarnos
La ternura cotidiana nos recuerda que necesitamos al otro. En un beso, una caricia o un abrazo se guarda la fuerza que sostiene la vida y nos hace humanos.
La violencia
Pero también convivimos con la violencia, que rompe vínculos y siembra dolor. Comprenderla nos desafía a transformarla en paz, justicia y reconciliación.
El suicidio
El suicidio nos muestra la herida más honda de la pérdida de sentido. Nos invita a ofrecer escucha, cercanía y esperanza a quienes atraviesan la oscuridad.
Simplicidad ante la muerte
Y, finalmente, la muerte: el límite y el umbral. Vivida con fe y sencillez, no es final absoluto, sino tránsito hacia la plenitud y el abrazo de Dios.
Cada tema abre preguntas y despierta caminos. Todos juntos forman un mismo deseo: vivir con verdad, con amor y con confianza en lo trascendente.
Con afecto,
Salva / Escuelafeliz
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Simplicidad ante la Muerte
Simplicidad ante la Muerte. PDF
Simplicidad ante la Muerte
Prólogo 
Hablar de la muerte es hablar de la vida en su hondura.
Quien se prepara para acogerla no busca el final, sino la plenitud.
En ese horizonte, la simplicidad aparece como despojo y verdad: quedarse con lo esencial, vivir ligero de cargas, abierto al abrazo definitivo de Dios.
Estas páginas no son teorías, sino susurros de fe:
el alma que confía, que acepta, que espera,
el corazón que desea unión plena con su Creador,
la voz que repite, como Teresa de Jesús: “muero porque no muero”.
Aquí encontrarás reflexiones, aforismos y letanías.
No son respuestas cerradas, sino semillas de oración.
No son discursos solemnes, sino compañía humilde
para quien camina hacia el misterio último,
allí donde la vida se abre en eternidad.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La VERDAD
LA VERDAD. PDF
La Verdad
🌿 Prólogo 🌿
Toda palabra aquí escrita es apenas un reflejo,
un intento humilde de nombrar lo innombrable.
Detrás de cada idea late un Misterio mayor:
La Verdad que ilumina,
el Amor que sostiene,
Dios que habita en todo.
Lee con corazón abierto.
No busques solo conceptos,
sino resonancias que te acerquen
a tu propia verdad,
a la Verdad más honda,
al Amor que no pasa.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La Violencia
Querida… Persona que estás leyendo esto.
Hace tiempo vengo pensando en algo que quisiera compartir contigo. Cuando miro la historia de la humanidad, o incluso las noticias de hoy, me duele ver tanta violencia, guerras y divisiones. Siempre parece que repetimos lo mismo una y otra vez.
Me he dado cuenta de que, detrás de todo eso, hay algo muy humano: nuestras necesidades. Todos nacemos con ellas: necesitamos comer, sentirnos seguros, pertenecer a un grupo, ser reconocidos, darle sentido a lo que vivimos. Eso no es malo, es simplemente parte de lo que somos.
El problema aparece cuando no reconocemos esas necesidades. Cuando permanecen ocultas, nos condicionan desde el inconsciente. Entonces buscamos cubrirlas de maneras torcidas: el miedo se convierte en violencia preventiva, la necesidad de pertenencia en fanatismo, la de seguridad en autoritarismo, la de reconocimiento en conquista o humillación de otros.
Así nacen muchas guerras y conflictos.
Pero también descubrí algo esperanzador: esas mismas necesidades, cuando las reconocemos y aceptamos, pueden llevarnos justo al lado contrario. El deseo de seguridad puede transformarse en justicia, la necesidad de pertenencia en inclusión, la búsqueda de reconocimiento en respeto mutuo, y la de trascendencia en creatividad y paz.
En otras palabras: lo que en inconsciencia genera violencia, en conciencia puede generar valores universales. Todo depende de si nos atrevemos a conocernos, reconocernos y aceptarnos.
Creo que, si como personas y como sociedad aprendiéramos a mirar dentro de nosotros mismos y a comprender nuestras verdaderas necesidades, podríamos evitar tanta repetición de sufrimiento. Seríamos más libres para elegir caminos de cooperación, respeto y paz.
Quería compartirte esto porque siento que, aunque no podamos cambiar el mundo entero de golpe, sí podemos empezar por nosotros mismos. Tal vez la paz que tanto deseamos afuera, comienza dentro, en el reconocimiento de lo que somos y necesitamos.
Con cariño
Septiembre 2025
La Violencia. PDF
La violencia es un fenómeno complejo, antiguo y persistente en la historia humana. Puede entenderse como el uso intencional de la fuerza —física, verbal, psicológica, estructural o simbólica— para dominar, someter, dañar o destruir. No es solo un golpe, una guerra o un grito: también puede estar presente en la indiferencia, la exclusión, la injusticia o el abuso de poder.
- Raíces personales
- Nace muchas veces del miedo, la frustración, la ira, la ignorancia o la incapacidad de resolver conflictos de manera pacífica.
- También se alimenta de heridas no sanadas, resentimientos, traumas o deseos de venganza.
- Dimensión social
- La violencia se transmite y reproduce en culturas, sistemas políticos y estructuras económicas que justifican la desigualdad o el sometimiento de unos sobre otros.
- Existe la violencia estructural: pobreza, marginación, falta de Sigue ……..
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme.
Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme. PDF
Estimado/a lector/a:
Me dirijo a ti con un texto que nace de una búsqueda personal y espiritual: “Conócete a ti mismo”. Inspirado en la antigua sabiduría socrática y enriquecido con la tradición cristiana y humanista, este trabajo no es un tratado académico, sino una invitación vital.
La obra propone un camino de autoconocimiento dividido en tres pasos fundamentales: conocerme, reconocerme y aceptarme. Solo desde esa verdad interior podemos vivir en paz, autenticidad y libertad, y así abrirnos a relaciones más sanas, al encuentro con los demás y a la experiencia de Dios.
El texto combina reflexiones filosóficas, espirituales y prácticas. En él se muestran ejercicios sencillos de introspección, silencio y diálogo interior, pensados para que cada persona pueda recorrer su propio itinerario hacia la plenitud. También se incluyen meditaciones y perspectivas de distintas tradiciones (existencialismo, budismo y cristianismo), siempre con un lenguaje cercano y accesible.
Más allá de una reflexión teórica, este escrito quiere ser una guía para la vida cotidiana: una invitación a vivir con serenidad, armonía y gozo, reconociendo que toda nuestra existencia es don y gracia.
Con sincero deseo de que estas páginas sirvan como estímulo para tu propio camino interior, me despido cordialmente.
Atentamente,
Salva Escuelafeliz
«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.
El origen y significado:
- La frase, originalmente en griego «γνῶθι σεαυτόν» (gnōthi seauton), se atribuye a los Siete Sabios de Grecia y estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
- Sócrates la adoptó y la popularizó, utilizándola como base para su método filosófico de diálogo y búsqueda de la verdad a través del autoconocimiento.
- Implica un proceso continuo de reflexión y autoexploración para comprender nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
- No se trata solo de conocer nuestros rasgos superficiales, sino de ahondar en nuestras motivaciones más profundas y valores fundamentales.
La importancia del autoconocimiento:
- El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes.
- Permite vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, evitando caer en patrones negativos o destructivos.
- Facilita la gestión de nuestras emociones y la construcción de relaciones más saludables.
- Al entendernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor el mundo que nos rodea y nuestras interacciones con él.
Cómo aplicar el «Conócete a ti mismo»:
- Reflexión:
Dedicar tiempo a la introspección y analizar nuestras experiencias pasadas.
- Observación:
Prestar atención a nuestras reacciones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones.
- Cuestionamiento:
Plantearnos preguntas sobre nuestras creencias, valores y motivaciones.
- Diálogo:
Sigue……….
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos
Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos. PDF
Abrazarnos – Besarnos – Acariciarnos
Al abrazarse mi cuerpo a otro cuerpo, al besarnos y acariciarnos, siento gratificación y placer.
Pero… -“GOZO”- siento, cuando mi espíritu, mi alma, mi SER, se funde en esas caricias, en esos besos, en esos abrazos, a otro SER, a través de mi cuerpo sí, pero es algo más.
¿Por qué me ocurre esto?
Lo que describes es muy profundo y bastante humano. Te ocurre porque en ti el contacto físico no se queda solo en lo biológico, sino que despierta también una dimensión emocional y espiritual.
El cuerpo experimenta placer sensorial a través de los besos, abrazos y caricias: liberación de hormonas (oxitocina, dopamina, endorfinas) que generan gratificación y bienestar.
Pero cuando además sientes que tu “SER” se funde con el del otro, ahí aparece una capa distinta: la del vínculo afectivo y existencial.
Ese gozo no proviene únicamente de la química del cuerpo, sino de la integración de tres planos:
- Físico: el contacto directo.
- Emocional: el amor, la ternura, la conexión.
- Espiritual/existencial: el sentido de unión con otro ser, como si dejaras de ser solo “yo” y pasases a ser “nosotros”.
No todas las personas sienten esa fusión de manera tan intensa. Algunos viven el contacto más desde lo corporal, otros desde lo afectivo, y otros —como tú— lo experimentan como una unidad trascendente que va más allá del simple acto físico.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Conócete a tí mismo.
Carta 007. PDF
“A mis hijos, herederos de mi amor y custodios de mi memoria; en vosotros mi vida perdura y mi esperanza se hace eterna.”
Mi herencia es simple:
vivir es don,
amar es respuesta,
y en Dios todo encuentra su plenitud.
«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Diferencias entre Religión y Espiritualidad.
* La religión no es solo una, sino cientos.
* La espiritualidad es una.
* La religión es para los que quieren seguir los rituales y la formalidad.
* La espiritualidad es para los que quieren alcanzar la Ascensión Espiritual sin dogmas.
* La religión es para los dormidos.
* La espiritualidad es para los despiertos.
* La religión es para aquellos que necesitan que alguien mas les diga que hacer, quieren ser guiados.
* La espiritualidad es para los que prestan oídos a su voz interior.
* La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas e incuestionables que has de seguirse sin chistar.
* La espiritualidad te invita a razonarlo todo, cuestionarlo todo y decidir tus acciones asumiendo las consecuencias.
* La religión amenaza y amedrenta.
* La espiritualidad te da paz interior.
* La religión habla de pecado y de culpa.
* La espiritualidad te dice ya pasó, no te remuerdas por lo que ya pasó, más bien levántate y aprende del error.
* La religión lo reprime todo, te vuelve falso.
* La espiritualidad lo trasciende todo, te hace verdadero.
* La religión se te inculca desde niño, como la sopa que no quieres tomar.
* La espiritualidad es el alimento que tú mismo buscas, que te satisface y es gustoso a los sentidos.
* La religión no es Dios.
* La espiritualidad es el TODO y por lo tanto es Dios.
* La religión inventa.
* La espiritualidad descubre.
* La religión no indaga ni cuestiona.
* La espiritualidad lo cuestiona todo.
* La religión es humana, es una organización con reglas.
* La espiritualidad es DIVINA, SIN REGLAS.
* La religión es causa de división.
* La espiritualidad es causa de unión.
* La religión te busca para que creas.
* La espiritualidad la tienes que buscar tu.
* La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
* La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.
* La religión se alimenta del miedo.
* La espiritualidad se alimenta de la confianza.
* La religión te hace vivir en el pensamiento.
* La espiritualidad te hace vivir en la conciencia.
* La religión se ocupa del hacer.
* La espiritualidad se ocupa del SER.
* La religión es lógica.
* La espiritualidad es dialéctica.
* La religión te alimenta el ego.
* La espiritualidad te hace trascenderlo.
* La religión te hace renunciar al mundo.
* La espiritualidad te hace vivir en Dios, no renunciar a El.
* La religión es seguir formando parte de la psicología de las masas.
* La espiritualidad es individualidad.
* La religión sueña con la gloria y el paraíso.
* La espiritualidad te hace vivirlo aquí y ahora.
* La religión vive en el pasado y en el futuro.
* La espiritualidad vive en el presente, en el aquí y ahora.
* La religión es un encierro en tu memoria.
* La espiritualidad es LIBERTAD en CONSCIENCIA.
* La religión cree en la vida eterna.
* La espiritualidad te hace consciente de ella.
* La religión te da (promesas) para después de la muerte.
* La espiritualidad te ILUMINA, es encontrar a Dios en tu interior, en esta vida, en el presente, en el aquí y el ahora.
Fuente: El Laberínto de la Religión
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Bienaventuranza – Wikipedia
Fuente: Bienaventuranza – Wikipedia
Bienaventuranza
La bienaventuranza (también llamada macarismo) es en la Biblia un género literario con más de un centenar de ejemplos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Tiene antecedentes en escritos de otros pueblos, en especial de Egipto. Se recurre a este género para expresar una felicitación a las personas que, por tener una dada cualidad o por mantener una forma de conducta grata, están relacionadas con Dios a quien se identifica bíblicamente como el dador de la vida y de la felicidad.
Cuando en la Biblia se proclama una bienaventuranza o su opuesto, no se busca pronunciar ni una bendición que proporcione la felicidad, ni una maldición que produzca la infelicidad, sino exhortar, sobre la base de la propia experiencia de felicidad, a seguir los caminos que conducen a ella. Sin embargo, este género literario experimentó una evolución lenta a través del Antiguo y del Nuevo Testamento. Así, el centro de atención de las bienaventuranzas cambió paulatinamente de los bienes meramente terrenales a los llamados «bienes eternos».
Dentro del elevado número de sentencias que constituyen este género literario, quizá las más célebres sean las ocho con que comienza Jesús de Nazaret el Sermón del monte (Mateo 5:3-11). En conjunto, las bienaventuranzas del sermón del monte concentraron todas las enseñanzas y el ministerio público de Jesús sobre espiritualidad y compasión, al presentar un nuevo conjunto de ideales centrados en el amor y la humildad en lugar de la fuerza y la imposición.
En la literatura griega, el término «bienaventurado» se reserva en una primera etapa a los dioses para expresar su condición de seres situados por encima de las penas y fatigas de esta tierra. Así se aplica el término «μάκαρ» («mákar»), más antiguo pero afín a «μακάριος» («makarios»). Por extensión, el término «μακαρίτης» (que significaría «bendito») es, desde su primera aparición en la obra «Los Persas» (n° 633), del dramaturgo griego Esquilo, aplicado de forma circunscripta a los muertos. Se dice que los muertos son «bienaventurados» o «benditos» en razón de que ya están exentos de dolor.
Busto que representa a Esquilo, autor de «Los Persas», obra en que se aplica el término «μακαρίτης» a los muertos.
En griego antiguo, quizá la palabra principal para significar felicidad es «eudaimonia» (literalmente significa «espíritu bueno» o «dios bueno»), y a partir de ella se desprende una constelación de términos estrechamente relacionados, que incluye «eutychia» (suerte), «olbios» (bendecido, favorecido), y «makarios» (bendecido, feliz, dichoso). En una etapa más avanzada, «makarios» («μακάριος») constituye un epíteto que se aplica sólo a los hombres. El primer registro griego que se tiene del término «μακάριος» («makarios») se encuentra en las Odas Píticas 5,46 del poeta lírico Píndaro, y luego se vuelve común en Aristófanes y Eurípides. Parece implicar la idea general de «tener suerte» y de «ser afortunado». Así, a fines del siglo V a.C. y principios del siglo IV a.C., se aplica la palabra «μακαριος» a los hombres en la medida en que eran ricos y que, por lo tanto, quedaban sustraídos de las angustias y penalidades del diario vivir. En el mundo griego, el género literario llamado «macarismo» se usa para celebrar la felicidad alcanzada por una persona, señalando el motivo y la calidad.
En los textos veterotestamentarios, «ašrê» (o ashrêy, אשרי) es un término abstracto traducido como «bienaventurado», que se refiere siempre a personas y nunca a cosas o circunstancias. A diferencia de la literatura griega que otorga en principio el término «bienaventurados» a los dioses, los libros de la Biblia jamás aplican la palabra «ašrê» a Dios. Sin embargo, se pone la felicidad en relación a Dios porque se lo considera el dispensador de toda dicha.
En general, una bienaventuranza está constituida por una expresión inicial (del hebreo, ašrê… ; del griego, makarios…) que se puede traducir como «feliz», «dichoso», «bienaventurado» y que califica al poseedor de la cualidad como «digno de felicidad». En muchos casos se añade un segundo miembro a la expresión que puede estar en tiempo presente o en tiempo futuro.
- Si está en tiempo presente, indica la razón por la cual esa cualidad lo hace feliz. Por ejemplo: «Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos […] Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje […]» (Salmo 1:1-3).
- Si está en tiempo futuro, indica las consecuencias que se siguen o que se seguirán de la posesión de la cualidad. Entre ellas se destacan las que utilizan la palabra «porque» como inicio de la segunda parte, y que se consideran literariamente más logradas. Por ejemplo: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mateo 5:7). Muchas otras utilizan diferentes giros literarios (por ejemplo, «en verdad os digo») o nexos causales.
Finalmente, algunas bienaventuranzas dejan implícito el premio, que se considera sobreentendido; por ejemplo: «Bienaventurados los que no han visto y han creído» (Juan 20:29).
El macarismo en la Biblia hebrea y en el Antiguo Testamento
En la Biblia hebrea y en el Antiguo Testamento de las Biblias cristianas abundan las proclamaciones del género llamado bienaventuranza o macarismo. Los libros sapienciales mencionan numerosos puntos que convergen hacia la felicidad, según los criterios de su época y de su religiosidad: «dichoso» el que teme a Yahveh: será poderoso, bendecido, tendrá hacienda, riqueza (Salmo 112:1-3), tendrá una esposa fecunda y muchos hijos (Salmo 128:1-3). «Dichoso» el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta, sino que se complace en la ley de Yahveh (Salmo 1:1); «dichosos» los que van por camino perfecto, los que proceden en la ley de Yahveh, los que guardan sus dictámenes, los que le buscan de todo corazón (Salmo 119:1-2), «dichoso» el hombre que escucha la sabiduría (Proverbios 8:34) y «dichoso» el hombre que la halla (Proverbios 3:13).
Sin embargo, el sabio verdadero no limita su horizonte a la retribución deseada en este mundo. La recompensa esperada es Dios en persona: «dichosos» los que esperan en él (Isaías 30:18), «dichoso» el hombre que confía en Dios (Salmo 84:12), «dichoso» aquél que en el Dios de Jacob tiene su apoyo y su esperanza en Yahveh su Dios (Salmo 146:5).
Pero no por esperar la felicidad se debe desconocer los caminos que conducen a ella. Por ejemplo, para descubrir que sólo Dios realiza la felicidad, se requiere a veces una decepción. Por eso exclama el salmista: Mejor es refugiarse en Yahveh que confiar en el hombre; mejor es refugiarse en Yahveh que confiar en magnates (Salmo 118:8-9). En tal sentido, el profeta clama que es maldito el hombre que se fía en el hombre y que es bendito aquél que se fía en Yahveh, porque Yahvéh no defrauda su confianza (Jeremías 17:5.7).
Sin embargo, con la llegada del sufrimiento, la «bienaventuranza» parece mermar. A Job, figura representativa del hombre sufriente que ha perdido todos sus bienes, sus hijos y su salud, uno de los tres presuntos sabios le dice: «¡Feliz el hombre a quien Dios corrige! No desprecies, pues, su lección» (Job 5:17), como si el sufrimiento fuese siempre un correctivo, una lección dolorosa pero saludable. Pero Job no manifiesta satisfacción alguna con esa respuesta: «¡Ah, si pudiese pesarse mi aflicción, si mis males se pusieran en la balanza juntos! Pesarían más que la arena de los mares, por eso mis razones se desmandan» (Job 6:2-3). «¿Cuál es mi fuerza para que aún espere, qué fin me espera para que aguante mi alma?» (Job 6:11).
Job y sus amigos (1869). Óleo sobre lienzo de Ilya Yefimovich Repin (1844–1930). Museo del Estado ruso, San Petersburgo. Las explicaciones que del mal le dan sus amigos «sabios» no le sirven a Job en medio de su sufrimiento.
Lo que los sabios inculcan a Job era verdad, pero una verdad inoportuna. Era verdad, pero una verdad a medias. ¿Por qué a medias? Se trataba de lecciones rutinarias y tradicionales, de malla demasiado gruesa, incapaz de recoger los problemas y las ansias del hombre Job. Job se rebela contra esa moral tan anónima, universal y abstracta (...) Por eso, la verdad de los sabios será siempre una verdad disminuida: porque refleja únicamente ese mínimum característico de todo enunciado que posee validez general. La legislación versa sobre lo mínimo, la inspiración se refiere a lo máximo; aquélla acota el campo de la justicia, ésta amplía el campo del amor. José María Cabodevilla, La impaciencia de Job
En realidad, los tres sabios que pretenden encontrar palabras consoladoras no obtienen resultado alguno porque no llegan al límite requerido: participan del vicio que es propio de la falsa compasión, que consiste en «compadecerse de» en vez de, como debería ser, «padecer con».
Dios no responde a las preguntas de Job, sino que formula nuevas preguntas, cuestionando a Job sobre quién es él para cuestionar (Job 38-41). Al final del libro, Yahveh Dios rehace la salud de Job y su hacienda, doblándola respecto de la original, como así también rehace la familia que Job había perdido, es decir, todas las «bienaventuranzas» materiales. Pero las preguntas que Job formuló en medio de su sufrimiento permanecen flotando para los mortales, sin respuesta aparente en ese momento.
Algunos escritos forman parte de la Biblia griega, pero no figuran en el canon judío, ni en aquellas Biblias vulgarmente llamadas «protestantes» posteriores a 1826. Son libros «deuterocanónicos», admitidos en el canon por Iglesias cristianas ortodoxasorientales, anglicana, episcopaliana y católica, como también por las luteranas y anabaptistas. Entre esos libros se encuentran el Libro de la Sabiduría (escrito posiblemente en el siglo I a.C.) y el Libro del Eclesiástico (190-180 a. C.). Se trata, pues, de escritos de redacción relativamente cercana al comienzo de nuestra era. En esos escritos, como en algunos pasajes de los escritos proféticos, se acentúa un progresivo cambio en la mentalidad: los bienes de la tierra, si bien son bendiciones de Dios, son perecederos.
«El martirio de los siete macabeos» (1863), de Antonio Ciseri. El martirio de los siete hermanos macabeos delante de su propia madre, martirizada al final, constituye el trasfondo dramático para la explicitación en la Biblia griega de un nuevo alcance en el concepto de «bienaventuranza»: la fe en la «resurrección de los cuerpos».
Cuando se afirma la creencia en la «vida eterna» o, mejor, en la «resurrección de los cuerpos», que aparece por primera vez como texto griego en el Libro II de los Macabeos 7 (escrito hacia fines del siglo II a.C. y comienzos del siglo I a.C.), esta esperanza hace brotar nuevos valores. Más aún, se produce una inversión del orden de valores antiguo.
Se comienza a enseñar que no hay que apreciar la felicidad de un hombre antes de la hora final: «Antes del fin, no llames feliz a nadie, que sólo a su término es conocido el hombre» (Eclesiástico 11:28).
El libro de la Sabiduría, en referencia a la «bienaventuranza», pone por delante la justicia al gozo de tener prosperidad. Aparecen incluso palabras hasta entonces impensadas: el hombre y la mujer estériles pueden ser «felices», en cuanto pueden ser fecundos espiritualmente. La esterilidad, que era considerada hasta entonces una deshonra o castigo, podía ser en realidad señal de bendición: «Dichosa la estéril sin mancilla… cuando sean juzgadas las almas se verán sus frutos» (Sabiduría 3:13).
Los eunucos, que en el pensamiento antiguo estaban excluidos de las asambleas de culto a Dios (Deuteronomio 23:2), son rehabilitados: «Dichoso también el eunuco si no tomó parte en el mal ni fomentó pensamientos de rebelión contra el Señor: su fidelidad será bien recompensada, tendrá un lugar de privilegio en el templo del Señor» (Sabiduría 3:14).
Así, los sabios coinciden en que la «bienaventuranza» no está tanto en los bienes personales como en obrar justamente.
El Sermón del monte, óleo sobre tela del pintor danés Carl Heinrich Bloch (1834–1890).
Probablemente las bienaventuranzas más famosas sean las transmitidas por el evangelio de Mateo (capítulo 5) y el evangelio de Lucas (capítulo 6). Entre ellas se observó cierto número de concomitancias. Los dos evangelios recogen la misma palabra: «bienaventurados» o dichosos. Los dos están de acuerdo en colocar ese término al frente de una especie de discurso-programa que pronuncia Jesús al comienzo de su ministerio, un poco antes en Mateo que en Lucas. También hay en los dos una diferencia muy clara entre las primeras bienaventuranzas y la última, tanto en el tono general como en el estilo: mientras que las primeras son breves y están bien acuñadas, la última se despliega con cierta amplitud. Y en ambos evangelios, el tono general viene dado por la primera bienaventuranza que se suele considerar el compendio de todas las demás: «Bienaventurados los pobres» (Lucas 6:20), «Bienaventurados los pobres de espíritu» (Mateo 5:3).
En el evangelio de Mateo, las bienaventuranzas constituyen el comienzo del largo discurso de tres capítulos (Mateo 5-7) conocido como «sermón de la montaña». En cambio, en el evangelio de Lucas, se ubican en el comienzo de un «discurso en la llanura» mucho más corto (medio capítulo: Lucas 6: 20-47). Este discurso se encuentra recogido casi íntegramente en el sermón de Mateo, pero sus perspectivas parecen ser algo distintas.
El discurso de Lucas está centrado casi exclusivamente en el amor al prójimo; Mateo se interesa sobre todo por la manera con que las exigencias del evangelio constituyen una superación respecto a las exigencias de la ley judía, tal como se la interpretaba en el siglo I.
En cuanto a las bienaventuranzas mismas, la primera diferencia que se advierte es la del número: Mateo tiene 9; Lucas sólo 4, pero las hace seguir de otras cuatro sentencias que recogen exactamente la otra cara de las bienaventuranzas: las maldiciones (¡ay de vosotros, los ricos, los que estáis saciados, los que ahora reís, de los que habla bien todo el mundo!). La diferencia de contenido es la más importante: la razón de la dicha no parece ser la misma para Mateo que para Lucas. Lucas considera situaciones penosas (Dichosos los pobres… Dichosos los que ahora tenéis hambre…). mientras que Mateo tiene en cuenta actitudes y disposiciones espirituales (Dichosos los pobres de espíritu… Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia…). Si bien estas dos series de bienaventuranzas se sitúan en dos planos distintos, parecen ser complementarias y convergentes.
Mateo 5:3-12 | Lucas 6:20-23 | Lucas 6:24-26 |
---|---|---|
Bienaventuranzas | Bienaventuranzas | Maldiciones |
Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos |
Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios |
¡Ay de vosotros los ricos!, porque habéis recibido vuestro consuelo |
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra |
— |
— |
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados |
Bienaventurados los que lloráis ahora, porque reiréis |
¡Ay de los que reís ahora!, porque tendréis aflicción y llanto |
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados |
Bienaventurados los que tenéis hambre ahora, porque seréis saciados |
¡Ay de vosotros, los que ahora estáis hartos!, porque tendréis hambre |
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia |
— |
— |
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios |
— |
— |
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios |
— |
— |
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos |
— |
— |
Bienaventurados seréis cuando os injurien y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa |
Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nombre como malo por causa del Hijo del hombre |
¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros! […] |
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros |
Alegraos ese día y saltad de gozo, que vuestra esperanza será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas |
[…] pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas. |
Así, el esfuerzo que aparece en el Antiguo Testamento por incorporar a la bienaventuranza valores distintos a los del éxito o la riqueza, tales como el valor de la justicia en la pobreza y en el fracaso, encuentra en la predicación de Jesús de Nazaret una posición tajante: los dichosos no son ya los ricos, los satisfechos o aquéllos a los que se halaga, sino los que tienen hambre y que lloran, los pobres y los perseguidos.
En el concepto de Léon-Dufour, dos bienaventuranzas mayores comprenden todas las demás:
- la pobreza, con su cortejo de las obras de justicia, de humildad, de mansedumbre, de pureza, de misericordia, de solicitud por la paz. En el mismo marco aparecen otras bienaventuranzas: se declara a María (madre de Jesús) bienaventurada por haber creído (Lucas 1:45), y también son bienaventurados los que no vieron y creyeron (Juan 20:29). En línea con lo anterior, tanto el Evangelio de Lucas como el Apocalipsis señalan como bienaventurados a los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica (Lucas 11:28), al que lee y a los que oyen la Palabra y guardan las cosas en ella escritas (Apocalipsis 1:3).
- la persecución por amor de Cristo. El autor del Apocalipsis, escrito a las siete Iglesias de Asia (Apocalipsis 1:4) durante la persecución (Apocalipsis 1:9), declara dichoso al que se mantiene vigilante (Apocalipsis 16:15), al que será llamado para la resurrección (Apocalipsis 20:6). Incluso si da su vida en testimonio, es bienaventurado «por morir en el Señor», porque sus obras lo acompañan (Apocalipsis 14:13).
El Catecismo de la Iglesia Católica describe a las bienaventuranzas como el centro de la predicación de Jesús. Ellas responden al deseo natural de felicidad: “Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana, el fin último de los actos humanos: Dios nos llama a su propia bienaventuranza”.
Antoni Gaudí incluyó la representación de las bienaventuranzas en su concepción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Las mismas figuran en las bóvedas posteriores del pórtico de la gloria, en correspondencia con sus ocho columnas interiores.
Bibliografía
- Cabodevilla, José María (1970). La Impaciencia de Job. Estudio sobre el sufrimiento humano. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN978-84-220-0262-8.
- Cabodevilla, José María (1984). Las formas de felicidad son ocho. Comentario a las bienaventuranzas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-220-0262-0.
- Léon-Dufour, Xavier (2001). Vocabulario de Teología Bíblica (18a. edición). Barcelona (España): Biblioteca Herder. ISBN978-84-254-0809-0.
- Dupont, Jacques (1969-1973). Les Béatitudes. Tomo I: Le probleme Iittéraire (388 pp.); tomo II. La Bonne Noovelle (426 pp.); tomo III, Les évangelistes (744 pp.). París: Gabalda.
Fuente: Bienaventuranza – Wikipedia
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org