Inicio » A-Felicidad (Página 2)
Archivos de la categoría: A-Felicidad
Reflexión
Saludos, buenos y felices días. Cada día me resulta más difícil poner el encabezamiento que he puesto. Creo y sigo creyendo, que en este bendito y precioso planeta, hay, no muchas, sino MUCHISIMAS personas buenas, personas que viven deseando para ellas y para los demás, dignidad, respeto, autonomía, educación basada en libertad-responsabilidad y convivencia, personas que ante lo vivido por el ser humano en los últimos 40.000 años (por poner un tiempo) siguen viendo que repetimos una y otra vez los mismos hechos, manipulación, control de unos sobre otros, esclavitud, y también muerte. Nada es nuevo, todo se repite. Lo diferente para mí, entre lo que ha existido, existe y existirá (que no creo sea diferente nunca), es lo que me ha tocado vivir en mis años de vida, y lo que viva en los que me quede. Un día pregunté, ¿qué somos? Somos las respuestas que damos a lo que la vida nos presenta. (Iñaqui Alberdi) No es una respuesta metafísica, sino una respuesta para el día a día. No creo que haya países buenos y malos. No creo que haya bloques buenos y malos. Creo que la manipulación informativa en estos tiempos es BRUTAL. En estos dos últimos años con el “Covid” ha sido patente y manifiesta. Para descubrir la “vedad” hay que rascar y rascar y no sé si llegaremos a descubrirla. Ahora…. Guerra en Ucrania. Las VICTIMAS: Las personas La verdad La honestidad La dignidad La humanidad de cada ser humano que se hunde más y más profundamente debajo del miedo. ----------o---------- Salva, ¿qué vives en tu interior, en lo profundo de tu SER? Llamarme “loco” Vivo ilusión, esperanza, gozo, felicidad, pasión, encuentro, compartir, alegría, calidez, ternura, y vivo esto sin deseos de poseer, de controlar, tan solo deseos de vivir y de sentir. Llamarme “loco”
Psicosis de Masas
Psicosis de masas – After Skool
El objetivo del vídeo es de responder a preguntas sobre la psicosis masiva: ¿Qué es? ¿Cómo empieza? ¿Ha sucedido antes? ¿Estamos experimentando una en este momento? Y si es así, ¿cómo se pueden revertir las etapas de una psicosis masiva?
Este video fue realizado en colaboración con Academy of Ideas. Crean videos que explican las ideas de los grandes pensadores de la historia para ayudar a proporcionar al mundo más conocimiento, empoderar al individuo y promover la libertad. Consulta su canal de YouTube para obtener más contenido: https://www.youtube.com/c/academyofideas
o visita su sitio web para obtener más información https://academyofideas.com/
En este video vamos a explorar la más peligrosa de todas las epidemias psíquicas, la psicosis de masas. Una psicosis masiva es una epidemia de locura y ocurre cuando una gran parte de una sociedad pierde el contacto con la realidad y desciende a los delirios. Tal fenómeno no es cosa de ficción. Dos ejemplos de psicosis masivas son la caza de brujas estadounidense y europea de los siglos XVI y XVII y el auge del totalitarismo en el siglo XX.
Si quieres saber más: https://www.afterskool.net/
Fuente: Psicosis de Masas
Psicosis de Formación de Masas – Mattias Desmet
¿Cómo puede una sociedad entera caer en un estado de neurosis colectiva donde los individuos, totalmente enajenados y habiendo perdido su capacidad de razonar, le exigen en masa a sus gobernantes que instauren una tiranía?
Mattias Desmet, profesor de psicología clínica en la Universidad de Ghent en Bélgica, afirma que la explicación está en algo llamado Psicosis de Formación de Masas, del inglés Mass Formation Psychosis, un estado de delirio colectivo que sucede cuando se reúnen 4 condiciones muy concretas.
Psicosis de masas – Lourdes Relloso
La psicóloga Lourdes Relloso explica en detalle el surgimiento de la psicosis colectiva y por qué la mayoría de las personas son tan resistentes y agresivas.
Pandemia, Manipulación, Psicosis colectiva.
Lourdes Relloso
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Todos los Hombres son Hermanos – Mahatma Gandhi
Todos los Hombres son Hermanos – Mahatma Gandhi. pdf
Nada nuevo tengo que enseñar al mundo. La verdad, y la no-violencia se remontan a la noche de los tiempos. GANDHI
No todos los días se ve nacer a un gran maestro. Pueden trascurrir varios siglos sin que aparezca uno solo. Su vida es la que nos los hace conocer. Porque lo primero que hacen es vivir; luego, les dicen a los demás cómo pueden vivir también ellos de la misma manera. Gandhi fue uno de esos maestros. Esta colección de sus discursos y escritos ha sido realizada con mucho esmero y mucha discreción por Sri Krishna Kripalani. Página tras página, el lector podrá recorrer el camino del espíritu de Gandhi, asistir al desarrollo de sus pensamientos, hacerse una idea de los métodos que elaboró.
La vida de Gandhi hunde sus raíces en la tradición religiosa de la India, cargando el acento en una búsqueda apasionada de la verdad, en un profundo respeto a la vida, en un ideal de desprendimiento, mostrándose dispuesto a sacrificarlo todo por el conocimiento de Dios. Cada uno de los instantes de su vida ha quedado sellado por esa búsqueda de la verdad: «Mi vida, mis actos y mi ser tienden a la consecución de este fin».
Mahatma Gandhi (Porbandar (India británica), 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi (Unión de la India), 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí.
Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales. Seguir…
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: Todos los Hombres son Hermanos – Mahatma Gandhi
El Club de los Poetas Muertos
El Club de los Poetas Muertos
Es un nuevo año en la escuela conservadora y de élite Welton, en la que aparece un nuevo profesor, John Keating. Cuando esperan la presentación del nuevo profesor, este les pide que salgan de la clase y en el pasillo les cita un poema que Walt Whitman le dedicó al presidente Abraham Lincoln: Oh capitán, mi capitán. De repente, les señala una orla de la primera generación de estudiantes del colegio y les dice que ellos no entendieron el concepto del carpe diem y que ahora, desde el más allá, piden a los nuevos estudiantes que no pierdan lo que no podrán volver a recuperar: el tiempo. En clase, el profesor les pide que observen el gráfico de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, y él lo califica como «basura» y les dice que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no tiene estructura, ni normas. Solo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.
Fuente: El club de los poetas muertos
Las mejores frases de: “El club de los poetas muertos”
“El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente; sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro; y examinándote de la asignatura fundamental: el amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida.”
John Keating (Robin Williams)
“La verdad es como una manta que siempre te deja los pies fríos, la estiras, la extiendes pero nunca es suficiente. La sacudes, le das patadas pero desde que llegamos llorando a que nos vamos muriendo, solo nos cubre la cara mientras gemimos, lloramos y gritamos.”
Todd Anderson (Ethan Hawke)
“Robert Frost dijo: dos caminos se abrieron ante mí, pero tomé el menos transitado y eso marcó la diferencia.”
John Keating (Robin Williams)
“Muéstrame un corazón que esté libre de necios sueños, y te enseñaré a un hombre feliz.”
McAllister (Leon Pownall)
“Me he subido a mi mesa para recordar que hay que mirar las cosas de un modo diferente. El mundo se ve distinto desde aquí arriba.”
John Keating (Robin Williams)
“Me interné en los bosques porque quería vivir intensamente; quería sacarle el jugo a la vida. Desterrar todo lo que no fuese vida, para así, no descubrir en el instante de mi muerte que no había vivido.”
Neil Perry (Robert Sean Leonard)
«Oh capitán, mi capitán.»
John Keating (Robin Williams)
“Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será.”
John Keating (Robin Williams)
“Coged las rosas mientras podáis,
veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta.”
Gerard Pitts (James Waterson)
“Amigos míos, aún no es tarde para hallar un nuevo mundo, mantengo el propósito de ir más allá del ocaso, es cierto, no tenemos la misma fuerza que en los viejos días, movía cielo y tierra, somos lo que somos, hombres de idéntico temple en corazones heroicos, débiles por el tiempo, más fuertes por voluntad para luchar, hallar descubrir y no rendirse.” (Citando a Alfred Lord Tennyson)
Neil Perry (Robert Sean Leonard)
«Hay que desafiar la adversidad, enfrentar al enemigo sin temor»
John Keating (Robin Williams)
“No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo (…). Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería, son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos.”
John Keating (Robin Williams)
“Oh, mi yo, oh, vida de sus preguntas
que vuelven del desfile interminable de los desleales,
de las ciudades llenas de necios
¿qué hay de bueno en estas cosas?
Que tú estás aquí,
que existe la vida y la identidad,
que prosigue el poderoso drama
y que tú puedes contribuir con un verso
¡que prosigue el poderoso drama
y que tú puedes contribuir con un verso!”
John Keating (Robin Williams)
“Muchos viven en una muda desesperación.” (citando a Thureau)
John Keating (Robin Williams)
“Todos necesitamos ser aceptados, pero deben entender que sus convicciones son suyas, les pertenecen (…) aunque toda la manada diga: ¡no está bien! Robert Frost dijo: Dos caminos divergen en un bosque, y yo tomé el menos transitado de los dos, y aquello fue lo que cambió todo. Quiero que encuentren su propio camino.”
John Keating (Robin Williams)
“Hay un momento para el valor y otro para la prudencia y el que es inteligente los distingue.”
John Keating (Robin Williams)
“Que tú estás aquí, que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama y tú puedes contribuir con un verso.”
John Keating (Robin Williams)
“Carpe diem. Vive el momento.”
John Keating (Robin Williams)
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: El Club de los Poetas Muertos
El Proyecto Personal – Voluntad de andar en Verdad.
Proyecto Personal: PDF
Proyecto Personal, voluntad de andar en verdad.
Mi vida como “proyecto” significa, “voluntad de andar en verdad”, de tomar en serio mi propia vida: la voluntad de vivir la propia identidad, y esto, o lo asiento en mi propia libertad…, o el invento no sirve para nada. El proyecto “no” puede ser impuesto. Tiene que encontrar sus motivaciones (del latín movere) en la voluntad soberana de cada uno, en la voluntad de cada grupo de andar en espíritu y en verdad.
El proyecto es mucho más que un horario en el que se ordena la vida de un grupo o de una persona: es vivir en discernimiento y en dinámica de crecimiento en el espíritu, en el SER, y esto solo acontece cuando la libertad se entrega.
Vivir en clave de proyecto significa que las personas o el grupo quieren poner en juego su propia verdad, sus dinamismos más íntimos, sus actitudes y opciones más autenticas.
La idea de proyecto, implica la voluntad de llegar a conocerse y a aceptarse tal como uno ES y a discernir los fondos del propio corazón: quien soy yo y cuáles son mis capacidades y mis limitaciones: Qué idea y valoración tengo de mí mismo: dónde se fundamenta mi vida: qué es lo que quiero de verdad: cuales son las trampas en las que se atrinchera consciente o inconsciente mi narcisismo… Allí donde me juego mi propia vida, tanto el voluntarismo como el autoritarismo están destinados al fracaso.
Pero una verdadera identidad sólo puede echar raíces cuando crece en la tierra fértil de las propias experiencias vividas, en relaciones interpersonales de calidad, en la propia voluntad de verdad y en experiencias de fundamentación consolidadas en la trayectoria de la propia historia personal.
Junto a los grupos de pertenencia y de referencia en los que se fragua nuestra identidad está la propia libertad como centro de donde parten las relaciones auténticas, donde se toman las opciones decisivas, donde se vive la vida como vocación, como proyecto.
El proyecto quiere hacer de todo ello objeto de discernimiento, ámbito de iluminación interior para que la propia identidad se fundamente en la única roca firme sobre la que puede emerger la autenticidad de vida: la libertad personal que se conoce y acepta a sí misma, que decide compartir proyectos con otras libertades y abrirse amorosamente en obediencia a la voluntad del SER, a la voluntad del AMOR, a la voluntad de DIOS, a la voluntad de “algo”/Alguien que no soy Yo, que está y permanece más allá de mí.
((BRUTAL, brutal, drástico, radical. Ahora la expresión:
< Señor haz de mí lo que Tú desees, haz en mí tu voluntad > tiene sentido en mi corazón. Y sé que es regalo)).
¡Señor, haz de mí un instrumento de tu paz!
Que allí donde haya odio, ponga yo amor;
donde haya ofensa, ponga yo perdón;
donde haya discordia, ponga yo unión;
donde haya error, ponga yo verdad;
donde haya duda, ponga yo fe;
donde haya desesperación, ponga yo esperanza;
donde haya tinieblas, ponga yo luz;
donde haya tristeza, ponga yo alegría.
¡Oh, Maestro!, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar;
ser comprendido, como comprender;
ser amado, como amar.
Porque dando es como se recibe;
olvidando, como se encuentra;
perdonando, como se es perdonado;
muriendo, como se resucita a la vida eterna.
Francisco de Asís
La aceptación como factor del despertar – Mónica Cavallé
La aceptación como factor del despertar – Mónica Cavallé
Mónica Cavallé Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 1967) es una filósofa española. Fundó la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos. Dirige actualmente la Escuela de Filosofía Sapiencial.
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Navarra, y más tarde se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la tesis: Naturaleza del yo en el vedanta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. Realizó el Máster Universitario en Ciencias de la religión. Ha ocupado el puesto de profesora ayudante universitaria de Filosofía Práctica y fue coordinadora de seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo” en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce desde 1999 como filósofa asesora. Fundó la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF), siendo su primera presidenta y, posteriormente, su presidenta honorífica. Creó y dirige actualmente la Escuela de Filosofía Sapiencial, en la que promueve la recuperación de la raíz sapiencial de la filosofía. Es conocida por sus libros sobre filosofía perenne y sabiduría oriental ―en particular, sobre Vedanta Advaita―, y por sus publicaciones sobre filosofía como arte de vida. Su labor filosófica se ha centrado en conectar la Filosofía con nuestro yo y nuestra vida cotidiana, además de su potencial liberalizador. Para alcanzar dicha labor, ha tratado de acercar la “Filosofía Sapiencial” a la filosofía de todas las épocas y culturas que hayan tenido como ideal la sabiduría, es decir, que hayan buscado abarcar todas las dimensiones del ser humano.
Fuente: Mónica Cavallé Cruz
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La meditación es un camino radical para el autoconocimiento – Pablo d´Ors
La meditación es un camino radical para el autoconocimiento – Pablo d´Ors
“Yo no conozco un camino de autoconocimiento más radical que la práctica de la meditación”, asegura el escritor y sacerdote Pablo d’Ors. Para él, la meditación como práctica de silenciamiento, unida al ejercicio lento de lo cotidiano -aprender a vivir más lentamente-, son “caminos hacia la plenitud y la consciencia”. D’Ors nos invita a abrazar la lentitud como un modo de vida: “Vivimos y actuamos rápidamente, con nuestra atención puesta en lo que viene después. De esta manera, la vida se convierte en una carrera de obstáculos”.
Fuente: La meditación es un camino radical para el autoconocimiento – Pablo d´Ors
Transcripción de la entrevista. PDF
Pablo d’Ors nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d’Ors, hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann.
Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística–, se doctora en Roma en 1996 con una tesis titulada “Teopoética: Teología de la experiencia literaria”. Es ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario y hospitalario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 funda la asociación “Amigos del Desierto”, cuya finalidad es profundizar y difundir la contemplación desde una cepa cristiana. Poco después es nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco.
Su trayectoria como novelista comienza en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llega con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009-2015), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que sigue constituyendo un auténtico fenómeno editorial, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, explorador de Marruecos y ermitaño en el Sahara, de quien se lo considera hijo espiritual. La editorial Galaxia Gutenberg, que en el 2015 publicó su Contra la juventud, seleccionada por Todo Literatura como la mejor novela del año, ha emprendido la edición de su obra completa.
En la actualidad, escribe y anima la red de meditadores “Amigos del desierto”.
Fuente: Pablo d´Ors
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El Guardián de los Sueños (Dreamkeeper) – Steve Barron
El Guardián de los Sueños (Dreamkeeper) – Steve Barron
El film se centra en un anciano nativo americano narrador de cuentos de origen Lakota y su nieto Shane Chasing Horse. Ambos emprenden un viaje desde la reserva de Pine Ridge, Dakota del Sur hasta la “Entrada de las Naciones” en una aldea de Alburquerque, Nuevo México.
Argumento:
Shane Chasing Horse (Eddie Spears) es un joven con una visión pesimista sobre la vida hasta que debe acompañar a su abuelo Pete (August Schellenberg) en un viaje desde una reserva de Dakota del Sur hasta un Powwow que tiene lugar en Nuevo México.
Durante el viaje, su actitud irá cambiando mientras su abuelo le explica historias de su cultura con las que hará frente a sus fantasmas además de aprender a escoger el mejor camino.
Fuente: El Guardián de los Sueños (Dreamkeeper) – Steve Barron
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR PELÍCULA: Cazador de sueños (Steve Barron) [DVD]
¿Quién se ha llevado mi queso? – Spencer Johnson
¿Quién se ha llevado mi queso? – Spencer Johnson
¿Quién se ha llevado mi queso? – Spencer Johnson. PDF
Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada, publicado en 1998, es un libro de motivación escrito por Spencer Johnson en el estilo de una parábola. Describe el cambio en el trabajo y la vida, y cuatro típicas reacciones (resistirse al cambio por miedo a algo peor, aprender a adaptarse cuando se comprende que el cambio puede conducir a algo mejor, detectar pronto el cambio y finalmente apresurarse hacia la acción) al citado cambio con dos ratones, dos “liliputienses”, y sus búsquedas de queso.
Resumen – Explicación de: ¿Quién se ha llevado mi queso?
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
COMPRAR LIBRO: ¿Quién se ha llevado mi queso? (Spencer Johnson)
El hombre es lo que Ama – Facundo Cabral
El hombre es lo que Ama – Facundo Cabral
Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (La Plata, Buenos Aires, 22 de mayo de 1937 – Ciudad de Guatemala, 9 de julio de 2011), de nombre artístico Indio Gasparino —en sus comienzos— y luego Facundo Cabral, fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Su propuesta artística resulta difícil de encasillar. Aunque compuso canciones y algunas de estas trascendieron a nivel hispanoamericano como No soy de aquí ni soy de allá, su obra también consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo, hedonismo y libertad.
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor.
Fuente: Facundo Cabral
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org