Inicio » Miscelánea » A-Autoayuda » Artículos, Frases Au. (Página 4)

Archivos de la categoría: Artículos, Frases Au.

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM

Fuente: Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM
fotografía representando las frases de Anthony de Mello

Las frases de Anthony de Mello nos revelan a un pensador ecuménico, que tuvo gran claridad para captar aspectos esenciales de la espiritualidad contemporánea. Él mismo era una síntesis de varias culturas y creencias.

Nació en Bombay (India), pero a diferencia de la mayoría de sus compatriotas, era católico. De hecho, se convirtió en sacerdote, en la orden de los jesuitas. Luego fue a vivir en Estados Unidos, donde se hizo famoso gracias a sus prédicas y libros.

El amor perfecto se moldea fuera del miedo. Donde hay amor, no hay demandas, no hay expectativas, no hay dependencia. Yo no demando que me hagas feliz; mi infelicidad no reside en ti. Si me dejases, no sentiría pena de mi mismo; disfruto enormemente de tu compañía, pero no me aferro a ella”.

-Anthony de Mello-

Muchas de las frases de Anthony de Mello no se pueden enmarcar en una creencia específica. Tomó elementos de las religiones orientales y los mezcló con un mensaje católico y a la vez social. Aunque su forma de pensar resultaba polémica para algunos, lo cierto es que son millones de personas en el mundo las que se han beneficiado de sus enseñanzas. Estas son algunas de sus frases más recordadas.

1. Una de las frases de Anthony de Mello más recordadas

Esta es, sin duda, una de las frases de Anthony de Mello más citadas y recordadas:

La felicidad no puede depender de los acontecimientos. Es tu reacción ante los acontecimientos lo que te hace sufrir”.

-Anthony de Mello-

Mujer con los brazos abiertos disfrutando de su felicidad

Como vemos, hay una fuerte influencia de las filosofías orientales en esta afirmación. Nos recuerda que las realidades no son el origen a la felicidad o el sufrimiento. Esto depende solo del mundo interno. Por lo tanto, lo esencial es la respuesta a los acontecimientos, no los acontecimientos mismos.

2. Los demás son un espejo

Otras de las frases de Anthony de Mello dice lo siguiente:

 “Ves las personas y las cosas no como son, sino como tú eres”.

-Anthony de Mello-

En ella, nuevamente se reitera que todo depende de la forma de percepción de cada persona, de cómo construye su mundo.

Esa frase nos recuerda algo sobre lo que también habla el psicoanálisis: los mecanismo de proyecciónEs nuestra mirada la que le da forma a lo que vemos.

3. Esto es la iluminación

Mano con juego de luces representando las frases de Anthony de MelloLa iluminación es uno de los conceptos que se repite una y otra vez en las frases de Anthony de Mello. Le da un significado similar al del budismo. Se trata de un despertar de la conciencia profunda que permite entrar en contacto con la realidad de una manera más genuina.

Al respecto dice Tony de Mello:

 “La iluminación es: cooperación absoluta con lo inevitable”.

-Anthony de Mello-

Es una bella manera de expresar que la lucidez proviene de aceptar las cosas tal y como son. De hecho, no solo hay que aceptarlo, sino “cooperar” con ello. Esto es, dejar que sea y sumarnos a su dinámica.

4. El contacto con la naturaleza

La siguiente frase es una reflexión sobre la vida actual en las ciudades. En ella, Anthony de Mello señala:

“Cuando estás demasiado alejado de la naturaleza, tu espíritu se seca y muere, porque ha sido violentamente separado de sus raíces”.

-Anthony de Mello-

Resulta muy interesante porque una de las principales fuentes de estrés en las ciudades es precisamente esa falta de contacto con la naturaleza. De ahí que muchas de las terapias contemporáneas se orienten a entrar en contacto con otros seres vivos para sanar.

5. Las drogas contemporáneas

Esta es una de las frases de Anthony de Mello que retrata varios de los males contemporáneos. Dice lo siguiente:

“La aprobación, el éxito, la alabanza, la valoración, son las drogas con las que nos ha hecho drogadictos la sociedad, y al no tenerlas siempre, el sufrimiento es terrible”.

-Anthony de Mello-

 

mujeres pendidas de hilos representando las frases de Anthony de MelloSorprende la lucidez en esa aseveración. Recordemos que Anthony de Mello murió en 1987, es decir que no alcanzó a presenciar la masificación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, en la anterior frase ya preveía el nuevo estilo de las relaciones humanas. También alerta sobre esas nuevas formas de dependencia, que solo conducen al sufrimiento.

Anthony de Mello es mucho más que el autor de varios best sellerLa claridad y la bondad con las que impartió sus enseñanzas lo convirtieron en uno de los grandes guías del mundo actual. Lo inspiraba una profunda fe en el amor como fuente de todo y la convicción de que a través de las palabras también se puede cambiar el mundo.

Fuente:  Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM
Autora:   Edith Sánchez



Páginas de interés:


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Las 10 reglas de la vida, según un maestro budista japonés – LMEM

Fuente:  Las 10 reglas de la vida, según un maestro budista japonés. – LMEM

Como buen guerrero oriental, para Miyamoto la lucha era mucho más que un combate. Los samuráis le daban un enorme valor a la evolución personal. Este era precisamente el medio para convertirse en buenos combatientes. Las reglas de la vida de Miyamoto han sobrevivido al tiempo, igual que lo hacen los clásicos. En ellas se recoge la sabiduría de quien ha vivido con valor y en función de causas nobles. Hemos sintetizado esos preceptos en diez orientaciones que enseguida compartimos.

1. Aceptación, la primera de las reglas de la vida

La primera de las reglas de la vida es aceptar la vida misma, tal y como es. Aceptación no quiere decir resignación, sino humildad. La vida es lo que es y de cada uno de nosotros depende una actitud: la de aprender de las circunstancias que no hemos elegido, pero con las que tenemos que convivir.

La consecuencia de no aceptar la realidad es el sufrimiento permanente. Este da origen a una batalla interior que siempre se pierde. Aceptar, en cambio, lleva a aprender de cada situación.

2. Piensa poco en ti y mucho en los demás

Niño ante BudaQuien se detiene a pensar demasiado en sí mismo termina confundiéndose. Levanta un muro frente al mundo y alimenta sus inseguridades. Más que pensar en uno mismo, lo adecuado es permitirse ser.

La verdadera felicidad está en poder servir a otros. No hay nada que se compare con la satisfacción de hacer el bien. Quien es generoso da muestra de ser poderoso también. Esto es, finalmente, lo que le permite apreciarse a sí mismo.

 

3. Aprende a desprenderte del deseo

El deseo, entendido como anhelo por lo que no se tiene, solo conduce a la insatisfaccióneterna. El tener es como un barril sin fondo. A más que tienes, más deseas. Y cada vez es más difícil satisfacerte.

 4. Evita darle lugar al arrepentimiento

El arrepentimiento causa mucho sufrimiento. Lo peor es que se trata de un sentimiento inútil. Así lo hace ver Miyamoto en las reglas de la vida. Insiste en que no deberíamos ver al error como una condena, sino más bien como una característica asociada a nuestra naturaleza.

Cada acción que realizamos nos enseña algo. También nos cambia de alguna manera. Si se actuó mal, nos deja una gran enseñanza. Por eso nada de lo vivido es despreciable. Lo importante es saber aprender de ello, enriquecer nuestro bagaje.

5. Elimina las quejas y el resentimiento

La queja solo contribuye a invadir a una persona de mala energía. También a atormentar a quienes le rodean. No tiene ningún sentido porque en lugar de mover hacia la acción, termina paralizando.

Según las reglas de la vida de Miyamoto, las quejas y el resentimiento envenenan a quien las siente. No sirven para nada. Al contrario, comienzan a dañar como una plaga a otros sentimientos que sí son positivos.

mujer lanzando palomas representando las reglas de la vida

6. Deja a un lado los objetos que no necesitas

Los objetos influyen sobre nuestras emociones y nuestra manera de ver la vida. Si nos apegamos demasiado a ellos, terminan por ejercer control sobre nosotros. Hacen que nuestra conciencia sea menos libre.

Esto aplica especialmente para las cosas que ya no necesitamos y que, pese a ello, conservamos. Finalmente nos vuelven personas más inseguras y rígidas. Por eso en las reglas de la vida se insiste en deshacerse de lo inútil.

7. No sigas ciegamente las creencias de otros

Habla, en el fondo, de mantener la confianza en nuestro criterio. Confiar en el sentido común que uno posee. Respetar las propias convicciones y los propios valores. De lo contrario, una persona se vuelve muy manipulable.

Nadie necesita que le digan qué está bien o qué está mal. Todos tenemos la capacidad de decidir esto por nosotros mismos. Seguir ciegamente a otros solo conduce a traicionarnos a nosotros mismos en algún punto.

8. Conserva siempre tu honor

El honor es una palabra casi olvidada. Tiene que ver con el amor propio. Con no permitirnos caer en conductas que estén en disonancia con los valores que defendemos, en los que creemos. Constituirían una especie de brújula, dando lugar al orgullo cuando se respetan en contra de las tentaciones.

El honor es el bien más preciado de cualquier persona. Alguien honorable inspira respeto y consideración. Atrae la buena voluntad y la consideración de los demás, incluso de los enemigos. Así es como el honor le confiere valor a la vida; un valor que es muy íntimo y personal.

9. El amor no debe estar invadido por el apego

chico al amanecer pensando en las reglas de la vidaLas emociones, en general, son respuestas impulsivas. Si se razonan, se convierten en sentimientos. Estos son más profundos y más ponderados. Están asociados a los valores y no a las necesidades.

El amor es un sentimiento extraordinario. Sin embargo, a veces llamamos amor a una emoción ciega y pasajera. Esto ocurre cuando lo que inspira el amor es el apetito de algo o el apego. En esos casos daña, más que beneficiar.

 

10. No temas a la muerte

Es un hecho, somos mortales. La vida acaba y esto es una realidad natural. No debemos temer ni a la muerte propia ni a la de los seres que amamos. Así, vencemos el temor a la muerte viviendo intensamente la vida.

Las reglas de la vida de Miyamoto han sobrevivido al tiempo por la gran sabiduría que encierran y también por todo aquello que inspiran. Llaman al realismo, a la humildad y a la paz interior. Buscan que nos enfoquemos hacia la esencia y no hacia lo aparente e intrascendente.

Fuente:  Las 10 reglas de la vida, según un maestro budista japonés. – LMEM
Autora:  Edith Sánchez

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Reflexión

Si nos observáramos verdaderamente, percibiríamos nuestras tensiones y hábitos.
Si percibiéramos nuestras tensiones y hábitos, nos liberaríamos y relajaríamos.
Si nos liberáramos y relajáramos, percibiríamos las sensaciones.
Si percibiéramos las sensaciones, recibiríamos impresiones.
Si recibiéramos impresiones, despertaríamos al momento.
Si despertáramos al momento, experimentaríamos la realidad.
Si experimentáramos la realidad, veríamos que no somos nuestra personalidad.
Si viéramos que no somos nuestra personalidad, nos acordaríamos de nosotros mismos.
Si nos acordáramos de nosotros mismos, abandonaríamos nuestro miedo y nuestros apegos.
Si abandonáramos el miedo y las apegos, seríamos tocadas por Dios.
Si fuéramos tocados por Dios, buscaríamos la unión con Él
Si buscáramos la unión con Dios, querríamos lo que Él quiere,
Si quisiéramos lo que Dios quiere, seríamos transformados.
Si fuéramos transformados, el mundo sería transformado.
Si el mundo se transformara, todos retornaríamos a Dios.


La Sabiduría del Eneagrama - Don Richard Riso & Russ Hudson



Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Reflexión

“Yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría” 

Rabindranath Tagore

Reflexión

No pida yo nunca estar libre de peligros, 
sino valor para afrontarlos. 
No quiera yo que se apaguen mis dolores, 
sino que sepa dominarlos mi corazón. 
No busque yo amigos por el campo de batalla de la 
vida, sino fuerza en mí. 
No anhele yo, con afán temeroso, ser salvado, sino 
esperanza de conquistar, paciente, mi libertad. 
¡¡No sea yo tan cobarde, Señor, que quiera tu 
misericordia en mi triunfo, sino tu mano apretada 
en mi fracaso!!

Rabindranath Tagore

Personas autorrealizadas – 7 características – Abraham Maslow – LMEM

Fuente: 7 características – Personas autorrealizadas – Abraham Maslow – LMEM

pirámide de Maslow culminando con las personas autorrealizadasLas personas autorrealizadas son aquellas que han encontrado el equilibrio perfecto entre el “yo ideal” y el “yo real”. Son hombres y mujeres poco convencionales, libres, satisfechos, agradecidos y sensibles a su vez a los problemas del mundo. Ahora bien, dentro de esa jerarquía de las necesidades humanas enunciada por Maslow, cabe decir son muy pocos los que logran alcanzar dicha cumbre.

Esta famosa, esquematizada en la clásica pirámide ascendente, fue enunciada por Abraham Maslow en 1943. Ha pasado mucho, no hay duda, sin embargo, sigue estando de plena actualidad y es uno de los pilares fundamentales de la psicología humanista y el movimiento de la psicología positiva.

Aún más, podríamos decir que pocos enfoques resultan tan inspiradores… a la vez que valiosos para esas raíces que nutren el “crecimiento personal”. A día de hoy, y esto resulta irónico decirlo, la mayoría dedicamos mucho tiempo a cubrir los primeros escalones de esta pirámide de necesidades, en un viaje continuo de ida y vuelta, y sin que nos queden recursos que emplear para atender a las “necesidades superiores”.

Por ejemplo, si hay algo que todos sabemos es que no siempre tenemos garantizado el escalón de la seguridad, con ese empleo que cubre unas necesidades básicas de forma estable. A veces, incluso las relaciones de pareja vienen y van. Por lo tanto, hay que admitir que no siempre fácil escalar la cumbre de la “pirámide”, coronar ese pináculo donde se contiene la tan ansiada autorrealización.

Por lo tanto, deberíamos asumir dicho propósito como un viaje en el que invertir pequeños esfuerzos cotidianos, inversiones valientes y actos decididos. Asimismo, es importante considerar otro aspecto interesante. Ese viaje no siempre es necesariamente feliz o sencillo. De hecho, los psicólogos humanistas nos recuerdan que figuras como Nelson Mandela, GandhiVicktor Frankl son claros ejemplos de personas autorrealizadas.

Veamos ahora qué características las definen.

1. Las personas autorrealizadas se sienten motivadas por lo desconocido y lo ambiguo

chica con los brazos abiertos representando a las personas autorrealizadasAceptar la incertidumbre, ver oportunidades ante lo desconocido y sentir interés por esas ambigüedades que a veces tiene la vida son aspectos que dan forma a esa mente abierta y flexible capaz de adaptarse a las situaciones más complejas.

Es lo que Abraham Maslow definió en su momento como necesidad de actualización. Nada es tan importante para seguir creciendo y para invertir en nuestro potencial como ser sensibles ante la información nueva, receptivos a esos enfoques diferentes a los nuestros y abiertos a lo que nuestro entorno pueda ofrecernos.

2. Apreciación objetiva de la realidad

Esta dimensión que define a la perfección a las personas autorrealizadas no está muy al uso, no la vemos demasiado en nuestros contextos más cotidianos y en quienes nos rodean. Aún más, puede que tampoco nosotros seamos capaces de ser objetivos a la hora de poner la mirada en todo lo que nos envuelve. La mayoría estamos supeditados a los juicios, a los estereotipos, a los sesgos de apreciación y esa clara dificultad para ser un poco más ecuánimes, más humildes y receptivos a lo que nos rodea.

Si fuéramos un poco más objetivos y nos descalzáramos de tantos juicios de valor… veríamos la realidad de otro modo.

 3. Son personas poco convencionales, a la vez que humildes

Chico sonriendo representando a las personas autorrealizadasLas personas autorrealizadas tienen su propio sello de identidad. Marca propia, carisma y una luz capaz de inspirar a los demás. Se han hecho a sí mismas, y lo han hecho a través de un proceso en el que han aprendido a aceptarse, con sus virtudes y defectos, donde tener claras las prioridades y el modo de conquistar sus objetivos vitales.

Saben lo que quieren y disfrutan siendo auténticas, actuando en todo momento con ese arte perfecto donde uno no teme mostrarse al mundo tal y como es, pero a su vez sabiendo respetar a los demás y sacar lo mejor de ellos.

4. Están motivados por el crecimiento, no por satisfacer sus necesidades

Lo decíamos al inicio: muchos de nosotros lidiamos en nuestro día a día con las necesidades que ocupan los peldaños más bajos de la pirámide de Maslow, a saber: empleo, una casa, una buena pareja, amistades sólidas… Sin embargo, hay algo en lo que deberíamos pensar.

Nuestro estilo de vida y la sociedad actual generan una inercia: que todas esas dimensiones oscilen, cambien, se trasformen… Pocas cosas son seguras, el trabajo viene y va, hay amigos que dejamos atrás y personas fabulosas que acabamos de conocer y nos conectan con brío a la vida…

Por tanto, no es necesario haber “asegurado” los peldaños inferiores de esa pirámide para ascender a la cumbre, lo ideal es alcanzar una buena autorrealización para que todos esos procesos básicos de afiliación y seguridad los afrontemos de un modo más maduro e integrador. Las personas autorralizadas por tanto, se centran más en el propio crecimiento, en entender que a veces hay momentos complejos, pero que con adecuadas estrategias psicológicas toda adversidad puede ser superada.

5. Tienen un propósito

Camino en el bosque por donde van las personas autorrealizadasA todos nos gusta compartir en nuestras redes sociales frases evocadoras y motivadoras. Una de las más conocidas es esa que nos recuerda que “no debemos dormirnos sin un sueño ni levantarnos sin un propósito“. Sin embargo, lo que hacemos a menudo es irnos a la cama con preocupaciones y levantarnos con más miedos que metas.

Intentemos darle una vuelta al “chip”, dejemos de ver el horizonte lleno de obstáculos y alambradas y visualicemos un propósito real. Un objetivo vital, que a su vez pueda dividirse en pequeños objetivos por los que reforzarnos cuando los alcancemos. Si invertimos fuerzas, motivación y energía en una meta firme, cambiarán muchas cosas.

6. Las personas autorrealizadas se sienten agradecidas

Las personas autorralizadas tienen la maravillosa capacidad de ver y apreciar lo que les envuelve con la inocencia y la magia de un niño. Todo tiene sus matices y esos brillos capaces de inspirarles, de invitarles a ser un poco mejores cada día.

Porque la vida, ante sus ojos, no puede ser más hermosa y por ello agradecen todo lo que hay a su alrededor. Cada persona conocida, cada experiencia pasada o acontecimiento del presente… porque todo, absolutamente todo, les ha servido para aprender y crecer.

7. Construyen relaciones profundas con unos pocos, pero sienten afecto por toda la humanidad

Las personas autorrealizadas son muy selectas a la hora de crear vínculos, buscan antes la calidad que la cantidad. Cuando lo hacen, cuando construyen una relación de pareja o de amistad, invierten atención, cuidado, un gran afecto, mucha humildad y creatividad para dar forma a un lazo sólido y enriquecedor para todas las partes.

Asimismo, y aunque su círculo más personal suela ser bastante estrecho y reducido, sienten un afecto y un interés activo por la humanidad. Son personas solidarias y preocupadas por problemas universales, como la discriminación, el hambre o las desigualdades sociales. Sus principios éticos son muy firmes y no dudan en mostrarse activos a la hora de defender los derechos de los demás.

Para concluir, es muy posible que muchos de nosotros nos veamos identificados en más de una de las dimensiones aquí expuestas. Sin embargo, recordemos que no basta con sentirnos definidos, no basta con “ser”, necesitamos “practicar” la autorrealización y ser agentes pro-activos no solo en nuestro crecimiento personal, sino también en el bienestar de los demás. Porque ese es el objetivo final de la pirámide de Abraham Maslow, ser capaces de trasformar el mundo para llevarlo a otro nivel de bienestar, de convivencia y armonía…

Después de estar media hora en absoluto silencio y soledad, ¿qué nos sucede? – LMEM

Fuente:  Después de estar media hora en absoluto silencio y soledad, ¿qué nos sucede? – LMEM

chica con imagen de bosque superpuesta que disfruta de sus instantes de soledadNo es ninguna contradicción: los instantes de soledad, de silencio y desconexión son necesarios para motivar nuestro impulso vital con más autenticidad. Es como oprimir un botón de reinicio donde cada pieza encaje con mayor sentido, donde hallamos esa claridad mental con la que comprender mejor a las personas, con la que poner filtros, definir prioridades y objetivos personales.

Miles Davis fue uno de los trompetistas y compositores de jazz más conocidos de la historia. Una vez, cuando unos músicos jóvenes le pidieron consejo sobre cómo conseguir su nivel de maestría y originalidad, Davis les dio sin duda una respuesta que no olvidarían jamás: si no existieran los silencios, la música no sería lo que es.

“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar”

-Friedrich Nietzsche-

Les indicó a su vez que la vida es como una partitura, ahí donde uno consigue hallar el ritmo al combinar instantes de actividad con momentos de soledad, silencio y reflexión. Solo así conseguimos hallar la inspiración y esa melodía escondida en nuestro interior, esa que de otro modo no podríamos escuchar.

Es sin duda un consejo acertado y evidente. Sin embargo, por lógico que nos parezca no siempre lo ponemos en práctica de forma efectiva. En nuestro mundo actual, por curioso que parezca, abunda en mayor grado un tipo de soledad camuflada y a instantes patológica de la que no siempre se habla.

Nos referimos a esa donde nos sumimos en la hiperactividad -buscando una falsa hiperproductividad- y en la hiperestimulación. Nos pasamos el día trabajando, conectados a las tecnologías, haciendo cosas, cumpliendo objetivos, satisfaciendo a los demás, envueltos en el ruido de nuestras ciudades. Y sin embargo, este rumor incesante y esa actividad imparable no siempre merecen las preocupaciones que nos generan o el tiempo que nos roban.

Si a ello le añadimos que a veces nuestras relaciones nos traen más soledad que felicidad, entenderemos por qué cada año ascienden las tasas de depresión y otros tipos de trastornos de salud que no podemos descuidar…

 

Los instantes de soledad son beneficiosos para nuestro cerebro

Debemos incidir antes que nada en un hecho importante. La soledad que nos beneficia y que revierte en nuestra salud física y psicológica es esa donde se combinan los instantes de soledad y aislamiento con la posterior conexión con el mundo, con su sonido, su forma, sus colores y riquezas sensoriales y sobre todo, con relaciones sociales significativas, ya sean amigos, pareja, familia, compañeros de trabajo

El ser humano no está preparado para vivir en completo y permanente aislamiento. Un ejemplo llamativo lo tenemos sin duda en la cámara anecoica de los Laboratorios Orfield, en Minneapolis. Se trata de un espacio donde distintas empresas estudian el sonido de sus productos: teléfonos, motos, lavadoras… Es una habitación ultrasilenciosa donde el 99,99% del ruido es absorbido por las paredes de acero y fibra de vidrio, y donde a su vez se suelen llevar a cabo distintos experimentos psicológicos.

Se ha podido ver que, en promedio, nadie ha logrado estar en la cámara anecoica más de media hora. Las personas suelen salir desesperadas y presas del pánico al no poder resistir un silencio tan hueco, asfixiante y vacío.

En este espacio, la quietud es tan extrema que es común escuchar los sonidos del propio corazón o nuestra propia circulación sanguínea. Algo para lo que el cerebro no está preparado, algo que va en contra de nuestra naturaleza, de nuestra programación genética: fin y al cabo, somos seres sociales que necesitan conectar con su entorno más cercano, y cuando este carece de estímulo alguno, sencillamente, entra en pánico.

Por otro lado, mientras el aislamiento total afecta a nuestro equilibrio psicológico, el ocasional y delimitado en el tiempo lo beneficia. Los científicos nos dicen que los instantes de soledad bien distribuidos a lo largo del día son como “descargas eléctricas” capaces de reiniciarnos, de permitirnos recobrar la energía, el sentido y la inspiración.

Programa tus instantes de soledad para ganar en salud

Vivimos en una sociedad que adora la independencia, pero que sin embargo está cada vez más alineada, sobrecargada y acelerada. El avance de las nuevas tecnologías nos facilita que estemos más conectados que nunca los unos con los otros. Nuestras ciudades están cada vez más sobrepobladas. Asimismo, cada vez estamos más rodeados de luz artificial, somos menos activos físicamente porque tenemos la oportunidad de hacer infinidad de cosas sin pedirle más pulsaciones a nuestro corazón.

Los médicos, neurólogos y psicólogos nos dicen que nuestros cerebros se están “cableando” de forma muy diferente a cómo se cableaban hace 100 años. Recibimos tantos estímulos a lo largo del día y por tantas frentes que es casi “vital” que gestionemos un poco mejor todo este caos sensorial. Necesitamos calma, necesitamos silencio y soledad de vez en cuando para integrar todo ese torrente de información. El objetivo no es otro que hallarle un sentido.

Sin embargo, hay quien no sabe, aun más, hay quien siente un miedo casi atávico a quedar un día consigo mismo en soledad para conversar, para reflexionar. Tal encuentro puede ser casi tan terrorífico como permanecer media hora en la cámara anecoica de los Laboratorios Orfield.

Porque al igual que en ese espacio uno puede escuchar los sonidos del propio cuerpo, los instantes de soledad en lugares más cómodos pueden hacer que afloren los vacíos del propio ser, los miedos, las angustias, el nudo de los asuntos pendientes y la desnudez de una infelicidad no reconocida.

Fuente:  Después de estar media hora en absoluto silencio y soledad, ¿qué nos sucede? – LMEM
Autora:  Valeria Sabater

Páginas de interés:

  


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

La felicidad es la certeza de no sentirse perdido – LMEM

Fuente:   La felicidad es la certeza de no sentirse perdido – LMEM 

Mujer con sombrero caminando por sendero¿Cuántas vences nos hemos preguntado si realmente somos felices? ¿Por qué a veces nos sentimos tan perdidos que no sabemos exactamente cuál debe ser el rumbo que debemos tomar? Encontrar el sentido de nuestra vida es descubrir, al menos en parte, la llave de la felicidad.

La vieja discusión del mundo de la filosofía y de la psicología sobre qué significa ser feliz en la vida cotidiana se ha llegado a plantear en términos de si existe o no, si es tan solo algo transitorio o si de verdad se puede ser feliz. La discusión, como siempre, tiene mucho que ver con la pregunta de a qué llamamos felicidad.

 Dependiendo de ello, nuestro bienestar se volverá algo imposible, algo transitorio o algo capaz de ser alcanzado. En los últimos años, alrededor del concepto de felicidad se han realizado diferentes estudios alcanzando distintas conclusiones.

También se han intentado establecer líneas de separación y relación con otros conceptos muy relacionados, como la alegría. En cualquier caso, en lo que la mayoría de los autores coinciden es que en la definición de felicidad existe una parte subjetiva que tiene que descubrir y definir cada uno, de ahí quizás que sea tan fascinante.

 

La felicidad es un estado personal interno

Mujer disfrutando de su felicidad en bicicletaPodemos estar alegres y ser infelices; podemos estar tristes y ser felices. Así lo recoge un estudio longitudinal basado en la felicidad de personas de más de 148 países, donde se extrae la conclusión de que este concepto es un estado interior y que no tiene tanto que ver con lo que nos pasa de piel hacia fuera como de piel hacia dentro.

Según revela este estudio sobre la felicidad, los españoles viven una media de 58,8 años felices. Este dato sitúa al país en los primeros puestos de una lista formada por un total 148 naciones, lo que supone una gran representación (concretamente más del 95% de la población mundial).

La felicidad está íntimamente ligada con encontrar nuestro rumbo

Mujer feliz con globos de coloresComo bien dijo Jorge Bucay, la felicidad también puede ser definida como la certeza de no sentirse perdido. Este autor, en la línea de las nuevas investigaciones sobre el bienestar personal, afirma que ser feliz tiene mucho que ver con conocer nuestro rumbo.

La felicidad no se relaciona con llegar a ningún lugar, sino con ir en una dirección adecuada. No se refiere a la alegría vanidosa que pueda nacer de haber conseguido, o ser capaz de conseguir, lo que otros no consiguieron. Esto no hace feliz a muy pocos o a nadie. Es mentira que la felicidad tenga que ver con estos logros tan tontos que hacen que, una vez que se consiguen, necesites buscarte uno nuevo porque el finalizado ya caducó.

La felicidad participa y se nutre de la mente clara que te dirige en una dirección. Disfruta de los desafíos cuando la senda que hemos elegido está en sintonía con los valores que apoyamos, cuando tiene la confianza de que pase lo que pase siempre puede mirar la brújula y seguir avanzando, creciendo y viviendo aventuras. Precisamente, en esa emoción, la felicidad se recrea, crece y nos inunda.

El hombre en busca de sentido – LMEM

Fuente:  El hombre en busca de sentido – LMEM

Viktor Frankl siendo ya un psiquiatra reconocido en 1942, fue deportado a Auschwitz y Dachau junto a su mujer y sus padres, todos fueron destinados a distintos campos de concentraciónFue allí donde gestó este maravilloso libro en pequeños trozos de papel, que recogía aquí y allá en los que relataba sus experiencias y sentimientos que vivía y sentía en aquel terrible lugar.

Frankl observaba cada día como había compañeros que resistían las más duras condiciones frente a otros que se dejaban morir, literalmente. Al no tener fuerzas interiormente, sus sistemas inmunológicos bajaban y finalmente morían. Se dio cuenta que tanto él como todos aquellos que resistían a esas duras condiciones tanto físicas como psicológicas eran por una razón, habían buscado un sentido a su vida. Viktor le buscó el suyo; sus padres y su mujer le daban fuerza para seguir, el pensar en ellos y en que todo ese horror acabaría y podría reunirse de nuevo con sus seres queridos le daba una fortaleza mental para seguir luchando, como él decía “quién tiene un por qué para vivir puede resistir cualquier cómo”.

Lamentablemente cuando salió del campo de concentración en 1945, nada más y nada menos que tres años después de ingresar en él, descubrió que ningún miembro de su familia había sobrevivido al holocausto, pero Frankl encontró un nuevo sentido a su vida, siguió luchando porque tenía que contarle al mundo entero su aprendizaje personal en esas circunstancias. Fue entonces cuando se afanó en crear su propia teoría, la logoterapia terapia basada en la búsqueda de sentido. Su primer libro basado en ello fue “A pesar de todo, sí a la vida: un psicólogo en el campo de concentración” y en 1959 se publicó “El hombre en busca de sentido” del que ya se han publicado nueve millones de ejemplares en el mundo. Frankl murió en 1977 con una lección de vida para todos.

“Llegado a este punto desearía hacer una observación. En un principio traté de escribir este libro de manera anónima, utilizando tan sólo mi número de prisionero. A ello me impulsó mi aversión al exhibicionismo. Una vez terminado el manuscrito comprendí que el anonimato le haría perder la mitad de su valor, ya que la valentía de la confesión eleva el valor de los hechos. Decidí expresar mis convicciones con franqueza, y por esta razón me abstuve de suprimir algunos de los pasajes, venciendo incluso mi desagrado hacia el exhibicionismo (…) Al hombre se le puede desposeer de todo menos de la última de las libertades, la libertad para decidir su actitud ante el sufrimiento”. Viktor E. Frankl.

Fuente:  El hombre en busca de sentido – LMEM
Autora:  Sofia Alcausa Hidalgo

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

10 lecciones de Viktor Frankl sobre la adversidad – LMEM

Fuente:  10 lecciones de Viktor Frankl sobre la adversidad – LMEM
Viktor Frankl

Fundó la logoterapia o análisis existencial. El término deriva de “logos”, acuñado por Heráclito de Éfeso en el siglo VI a.c., Viktor Frankl lo utiliza como “sentido”, es decir, la logoterapia es la terapia que se enfoca en descubrir el sentido de la vida para cada persona. Se trata de una terapia que se utiliza para personas que sufren problemas existenciales, ante algún cambio profundo o debido a una crisis personal.

Las lecciones que nos puede dar una persona que estuvo tres años en un campo de concentración y supo superarlo, se deben considerar para hacernos ver la vida desde otra perspectiva y para motivarnos día a día. Estas son algunas de las lecciones que nos enseñó Viktor Frankl:

La importancia de elegir

La diferencia entre una persona que sabe superar sus problemas y enfrentarse a la adversidad en la vida y una persona que no logra esa superación, es que la primera es una persona que decide, que elige ser una cosa u otra, a pesar de las condiciones que le toque vivir.

¿Qué caminos hacen que nos perdamos cuando intentamos acortar la distancia?

La vida tiene sentido en cualquier circunstancia

El Doctor Frankl habla en este sentido de la desesperanza como una operación matemática. La desesperanza es igual a sufrimiento sin propósito. Si una persona no puede encontrar un sentido a su sufrimiento, tenderá a la desesperanza. Pero si la persona es capaz de encontrar un sentido a la adversidad, puede convertir sus tragedias en un logro, en una forma de superación.

“El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia”.
-Viktor Frankl-
Tus acciones diarias te llevan a ser la mejor versión de ti mismo

Esa es una pregunta que nos debemos hacer cada día para saber quiénes somos y quiénes queremos ser, para lograr ser la mejor versión de nosotros mismos, para mostrar lo extraordinario que hay en cada uno y que los demás lo vean y puedan apreciarlo.

Piensa en por qué o por quién vale la pena vivir

Todos tenemos un por qué o por quién vivir, una razón que nos permite seguir adelante cada día, que nos motiva y que da sentido a cada segundo de nuestra existencia, a cada paso que damos o a cada acción que realizamos. Cómo reaccionamos ante condiciones que no pueden ser cambiadas, depende de nosotros.

Si no tenemos poder para cambiar la situación, siempre podemos elegir nuestra actitud frente a esa situación. Es decir, siempre hay algo en nuestro interior que podemos cambiar, cómo nos sentimos, siempre hay una parte de nosotros mismos que depende sólo de nosotros.

No importa que no esperamos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Piensa en lo que le aportas a la vida, en lo que espera la vida de ti, porque nuestra vida nos cuestiona y nos exige continuamente.

Lo que debemos preguntarnos es qué podemos hacer para cambiar nuestra vida, qué le aportamos al mundo y reaccionar en consecuencia.

La adversidad y el sufrimiento existen

Todo lo malo de nuestra vida es algo que existe y que debemos aceptar. Se crea una tensión entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía queda por lograr. No necesitamos vivir sin adversidades, sino saber que van a existir, que son parte de la vida y que debemos luchar por algo que merezca la pena, dar un sentido.

 

depresion

Nadie es indispensable, pero todos somos irremplazables

Cuando se acepta que es imposible reemplazar a una persona, se manifiesta la responsabilidad que el hombre asume ante su existencia. Un hombre que se hace consciente de que le espera una persona o de que tiene una obra inconclusa, asume su responsabilidad y conoce el por qué, el sentido de su vida.

Descubre el sentido de tu vida

El interés del hombre no es encontrar el placer o evitar el dolor, sino encontrar el sentido de la vida. Incluso en los momentos en los que sufrimos, debemos encontrar un sentido a ese sufrimiento.

Nadie puede ponerse en tu lugar y sufrir por ti, por lo que tu única oportunidad es la actitud que adoptes ante el sufrimiento. Todos tenemos una razón de ser, pero a veces, no somos conscientes de esa razón.

Fuente:  10 lecciones de Viktor Frankl sobre la adversidad – LMEM
Autora:  Arantxa Alvaro Fariñas

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org