Inicio » Artesanos de Paz » No-Violencia » Artículos, Frases N.V.
Archivos de la categoría: Artículos, Frases N.V.
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza. PDF
Vivir en la Verdad, morir en la Esperanza.
Querido lector, querida lectora:
Este escrito quiere ser una invitación a la reflexión. En él recorremos algunos temas esenciales para la vida, que nos interpelan a todos, pues nos ponen frente a lo que somos y a lo que buscamos.
Conócete a ti mismo
El primer paso es volver la mirada hacia dentro. Conocerse es aceptar la propia verdad, abrirse a la libertad y crecer en autenticidad.
La verdad
En ese camino descubrimos que la verdad no es solo idea, sino experiencia viva: luz que orienta, amor que transforma y horizonte que nos abre a Dios.
Besarnos, acariciarnos, abrazarnos
La ternura cotidiana nos recuerda que necesitamos al otro. En un beso, una caricia o un abrazo se guarda la fuerza que sostiene la vida y nos hace humanos.
La violencia
Pero también convivimos con la violencia, que rompe vínculos y siembra dolor. Comprenderla nos desafía a transformarla en paz, justicia y reconciliación.
El suicidio
El suicidio nos muestra la herida más honda de la pérdida de sentido. Nos invita a ofrecer escucha, cercanía y esperanza a quienes atraviesan la oscuridad.
Simplicidad ante la muerte
Y, finalmente, la muerte: el límite y el umbral. Vivida con fe y sencillez, no es final absoluto, sino tránsito hacia la plenitud y el abrazo de Dios.
Cada tema abre preguntas y despierta caminos. Todos juntos forman un mismo deseo: vivir con verdad, con amor y con confianza en lo trascendente.
Con afecto,
Salva / Escuelafeliz
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La VERDAD
LA VERDAD. PDF
La Verdad
🌿 Prólogo 🌿
Toda palabra aquí escrita es apenas un reflejo,
un intento humilde de nombrar lo innombrable.
Detrás de cada idea late un Misterio mayor:
La Verdad que ilumina,
el Amor que sostiene,
Dios que habita en todo.
Lee con corazón abierto.
No busques solo conceptos,
sino resonancias que te acerquen
a tu propia verdad,
a la Verdad más honda,
al Amor que no pasa.
Sigue……
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
La Violencia
Querida… Persona que estás leyendo esto.
Hace tiempo vengo pensando en algo que quisiera compartir contigo. Cuando miro la historia de la humanidad, o incluso las noticias de hoy, me duele ver tanta violencia, guerras y divisiones. Siempre parece que repetimos lo mismo una y otra vez.
Me he dado cuenta de que, detrás de todo eso, hay algo muy humano: nuestras necesidades. Todos nacemos con ellas: necesitamos comer, sentirnos seguros, pertenecer a un grupo, ser reconocidos, darle sentido a lo que vivimos. Eso no es malo, es simplemente parte de lo que somos.
El problema aparece cuando no reconocemos esas necesidades. Cuando permanecen ocultas, nos condicionan desde el inconsciente. Entonces buscamos cubrirlas de maneras torcidas: el miedo se convierte en violencia preventiva, la necesidad de pertenencia en fanatismo, la de seguridad en autoritarismo, la de reconocimiento en conquista o humillación de otros.
Así nacen muchas guerras y conflictos.
Pero también descubrí algo esperanzador: esas mismas necesidades, cuando las reconocemos y aceptamos, pueden llevarnos justo al lado contrario. El deseo de seguridad puede transformarse en justicia, la necesidad de pertenencia en inclusión, la búsqueda de reconocimiento en respeto mutuo, y la de trascendencia en creatividad y paz.
En otras palabras: lo que en inconsciencia genera violencia, en conciencia puede generar valores universales. Todo depende de si nos atrevemos a conocernos, reconocernos y aceptarnos.
Creo que, si como personas y como sociedad aprendiéramos a mirar dentro de nosotros mismos y a comprender nuestras verdaderas necesidades, podríamos evitar tanta repetición de sufrimiento. Seríamos más libres para elegir caminos de cooperación, respeto y paz.
Quería compartirte esto porque siento que, aunque no podamos cambiar el mundo entero de golpe, sí podemos empezar por nosotros mismos. Tal vez la paz que tanto deseamos afuera, comienza dentro, en el reconocimiento de lo que somos y necesitamos.
Con cariño
Septiembre 2025
La Violencia. PDF
La violencia es un fenómeno complejo, antiguo y persistente en la historia humana. Puede entenderse como el uso intencional de la fuerza —física, verbal, psicológica, estructural o simbólica— para dominar, someter, dañar o destruir. No es solo un golpe, una guerra o un grito: también puede estar presente en la indiferencia, la exclusión, la injusticia o el abuso de poder.
- Raíces personales
- Nace muchas veces del miedo, la frustración, la ira, la ignorancia o la incapacidad de resolver conflictos de manera pacífica.
- También se alimenta de heridas no sanadas, resentimientos, traumas o deseos de venganza.
- Dimensión social
- La violencia se transmite y reproduce en culturas, sistemas políticos y estructuras económicas que justifican la desigualdad o el sometimiento de unos sobre otros.
- Existe la violencia estructural: pobreza, marginación, falta de Sigue ……..
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme.
Conócete a tí mismo – Conocerme, Reconocerme, Aceptarme. PDF
Estimado/a lector/a:
Me dirijo a ti con un texto que nace de una búsqueda personal y espiritual: “Conócete a ti mismo”. Inspirado en la antigua sabiduría socrática y enriquecido con la tradición cristiana y humanista, este trabajo no es un tratado académico, sino una invitación vital.
La obra propone un camino de autoconocimiento dividido en tres pasos fundamentales: conocerme, reconocerme y aceptarme. Solo desde esa verdad interior podemos vivir en paz, autenticidad y libertad, y así abrirnos a relaciones más sanas, al encuentro con los demás y a la experiencia de Dios.
El texto combina reflexiones filosóficas, espirituales y prácticas. En él se muestran ejercicios sencillos de introspección, silencio y diálogo interior, pensados para que cada persona pueda recorrer su propio itinerario hacia la plenitud. También se incluyen meditaciones y perspectivas de distintas tradiciones (existencialismo, budismo y cristianismo), siempre con un lenguaje cercano y accesible.
Más allá de una reflexión teórica, este escrito quiere ser una guía para la vida cotidiana: una invitación a vivir con serenidad, armonía y gozo, reconociendo que toda nuestra existencia es don y gracia.
Con sincero deseo de que estas páginas sirvan como estímulo para tu propio camino interior, me despido cordialmente.
Atentamente,
Salva Escuelafeliz
«Conócete a ti mismo» es un aforismo de origen antiguo, popularizado por la filosofía griega, especialmente por Sócrates. Significa que la clave para la sabiduría y el crecimiento personal reside en la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo tanto las fortalezas como las debilidades, las motivaciones y los valores.
El origen y significado:
- La frase, originalmente en griego «γνῶθι σεαυτόν» (gnōthi seauton), se atribuye a los Siete Sabios de Grecia y estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
- Sócrates la adoptó y la popularizó, utilizándola como base para su método filosófico de diálogo y búsqueda de la verdad a través del autoconocimiento.
- Implica un proceso continuo de reflexión y autoexploración para comprender nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
- No se trata solo de conocer nuestros rasgos superficiales, sino de ahondar en nuestras motivaciones más profundas y valores fundamentales.
La importancia del autoconocimiento:
- El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes.
- Permite vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, evitando caer en patrones negativos o destructivos.
- Facilita la gestión de nuestras emociones y la construcción de relaciones más saludables.
- Al entendernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor el mundo que nos rodea y nuestras interacciones con él.
Cómo aplicar el «Conócete a ti mismo»:
- Reflexión:
Dedicar tiempo a la introspección y analizar nuestras experiencias pasadas.
- Observación:
Prestar atención a nuestras reacciones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones.
- Cuestionamiento:
Plantearnos preguntas sobre nuestras creencias, valores y motivaciones.
- Diálogo:
Sigue……….
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.
El Suicidio. PDF
El Suicidio
El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes.
El suicidio en niños, adolescentes y jóvenes es un fenómeno complejo, sin una única causa, pero hay varios factores que suelen influir:
- Factores psicológicos y emocionales
- Depresión, ansiedad y trastornos mentales: muchas veces no diagnosticados o no tratados.
- Baja autoestima, desesperanza y falta de sentido vital.
- Impulsividad: en jóvenes, las emociones intensas pueden llevar a decisiones drásticas.
- Factores sociales y familiares
- Bullying y ciberacoso: una de las principales causas en adolescentes.
- Presión académica y expectativas: miedo al fracaso escolar o profesional.
- Conflictos familiares: violencia doméstica, falta de comunicación, ausencia de apoyo.
- Soledad y aislamiento social: sentirse sin amigos o sin una red de apoyo.
- Factores culturales y globales
- Estigmatización de los problemas de salud mental: miedo a pedir ayuda.
- Uso de redes sociales: comparación constante, exposición a mensajes dañinos, retos peligrosos.
- Crisis económicas y sociales: precariedad, incertidumbre sobre el futuro.
- En España y en el mundo
- En España, el suicidio es la primera causa de muerte externa en jóvenes de 15 a 29 años (por encima de accidentes de tráfico).
- A nivel mundial, la OMS estima que cada año mueren por suicidio alrededor de 700.000 personas, y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los 15 y 29 años.
Como padres, ¿qué podemos hacer?
Sobre qué factores si podemos trabajar.
Los padres. Educar, relacionarse con los hijos en:
Educación y valores.
- Amor incondicional y pertenencia
- Que el niño sienta que su valor no depende de sus notas, logros o apariencia.
- Mensajes claros: “Te queremos por ser tú”, no “solo si haces esto o aquello”.
- Reforzar la sensación de hogar seguro, donde siempre puede volver.
- Comunicación abierta y escucha activa
- Dar espacio para hablar de emociones, sin juzgar.
- Validar sentimientos: no minimizar (“no es para tanto”) sino acoger (“entiendo que lo vivas así”).
- Normalizar hablar de salud mental como de salud física.
- Resiliencia y manejo del fracaso
- Enseñar que equivocarse y sufrir forma parte de la vida.
- Transmitir que el dolor es pasajero y siempre hay alternativas.
- Valorar el esfuerzo más que el resultado.
- Autonomía y sentido vital
- Animarles a descubrir sus talentos, pasiones e intereses.
- Educar en la idea de que cada vida tiene valor y propósito, aunque no siempre esté claro al principio.
- Fomentar metas realistas y significativas, no solo externas (dinero, éxito), sino internas (crecimiento, relaciones, servicio a los demás).
- Valores humanos y sociales
- Empatía: cuidar de otros y sentirse útil.
- Solidaridad: enseñar que pedir ayuda no es debilidad, y que ayudar da sentido.
- Respeto y aceptación de la diversidad: que nadie sienta que “no encaja” por ser diferente.
Factores protectores familiares concretos
- Rutinas estables: dan seguridad.
- Tiempo de calidad: compartir juegos, conversaciones, momentos de ocio.
- Ejemplo adulto: si los padres gestionan el estrés y hablan de emociones, los hijos aprenden lo mismo.
- Redes de apoyo: familia extensa, amigos, comunidad, deporte, asociaciones.
En resumen
Un entorno familiar que combine amor incondicional, comunicación sincera, resiliencia, autonomía y valores de solidaridad es el que más protege frente al suicidio. No elimina los riesgos, pero aumenta la capacidad del niño o joven de pedir ayuda y encontrar sentido a su vida incluso en momentos de dolor. Sigue…..
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Plegarias del Arca
Plegarias del Arca. PDF
Lanza del Vasto (nacido Giuseppe Giovanni Luigi Enrico Lanza di Trabia en San Vito dei Normanni, Italia, el 29 de septiembre de 1901 – murió en la Comunidad del Arca “La Longuera“, situada a 7 km de Elche de la Sierra, Albacete, España, el 5 de enero de 1981) fue un filósofo, poeta, artista y activista de la no violencia.
Fue discípulo de Mohandas K. Gandhi, quien le impuso el sobrenombre de Shantidas, y trabajó en el diálogo interreligioso, la renovación espiritual, el activismo ecológico y la no violencia.
Fue fundador de la Comunidad del Arca.
En diciembre de 1936, Lanza viajó a la India, para unirse al Movimiento para la Independencia de la India comandado por Gandhi. Había conocido a Gandhi a través de la obra de Romain Rolland. Tras vivir con Gandhi durante 6 meses, emprendió su peregrinación al nacimiento del Ganges y luego de ese viaje volvió a Europa. En 1938 emprendió uno de sus viajes espirituales hacia Palestina, para conocer y visitar los Santos Lugares.
Tras su muerte, fue trasladado a Francia, donde fue enterrado junto a su mujer, en la Comunidad del Arca La Borie.
Peregrinación a las fuentes es su libro más importante. En él relata sus primeros días en la India y los distintos pasos que da para despojarse de su hombre occidental. De esta manera es como llega a conocer al objetivo de su viaje, Mohandas K. Gandhi que en ese momento participaba activamente como asesor del Parlamento Indio. De sus días con Gandhi se refleja el estrecho contacto que tenían y la madurez del proyecto de Lanza del Vasto de peregrinar hasta el nacimiento del Ganges, de donde vuelve después de haber experimentado con casi todos los aspectos de la vida ascética de las distintas castas y sectas hindúes de la India.
Un viento de altas montañas sopla por las páginas de este diario de viaje. Un canto a la vida y al conocimiento místico del universo. Una revelación existencial de claves herméticas hindúes con algo del aliento de Whitman.
Fuente: Giuseppe Lanza del Vasto
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
35 frases de Gandhi para entender su filosofía – LMEM
Fuente: 35 frases de Gandhi para entender su filosofía – LMEM
Las frases de Gandhi siguen siendo a día de hoy motivo de inspiración. El líder pacifista por excelencia ha tenido un gran impacto en nuestro modo de pensar, ahí donde su espiritualidad, su sencillez de corazón y su filosofía de no-violencia constituyen un legado único. Pocas figuras de nuestra historia nos han instado tanto a vivir en paz y de acuerdo a la verdad.
Dicen los expertos en la obra de Mahatma Gandhi que su pensamiento era tremendamente multifacético y que su filosofía puede resultar a instantes bastante compleja, de manera que se necesitarían varios volúmenes para intentar describirla. Sin embargo, no faltan quienes, con la intención de facilitar el camino a todos aquellos que desean profundizar en su obra por primera vez, han dividido la filosofía del Gandhi en 4 pilares: la no-violencia, el Sarvodaya (budismo socialmente comprometido) y el Satyagraha (la fuerza del alma) y la búsqueda de la verdad.
Son cuatro áreas bien definidas pero vinculadas entre sí y donde las ideas religiosas armonizaban con sus ideales sociales, y donde a su vez se desprendía un propósito claro, una esperanza contenida: instar a la humanidad a confiar en sí misma, en convencernos de que somos capaces de crear cambios positivos en nuestra sociedad, alcanzando además un mejor y más elevado desarrollo moral.
Las mejores frases de Gandhi sobre la no-violencia
Estos testimonios breves contenidos en sencillas frases de Gandhi se recogen en varios de sus libros. De ellas, intuimos casi al instante que no estamos ante la obra de alguien que quiso trasmitir al mundo una doctrina rígida, inflexible o marcadamente rigurosa. Todo lo contrario, son un conjunto de principios que nos invitan a reflexionar y que pueden aplicarse a cualquier ámbito de nuestra vida desde donde entender, por ejemplo, que no hay nada tan básico para romper el círculo de la violencia como el amor, el diálogo o el respeto por el otro.
De ahí que te propongamos leerlas y analizarlas con calma, libres de prejuicios, descalzos de preocupaciones y dispuestos a recibir pequeños aprendizajes que siguen siendo de plena actualidad.
1. No debes perder fe en la humanidad. La humanidad es un océano; si algunas gotas son sucias, el océano no se vuelve sucio
Ahimsa es un concepto que procede del sánscrito y del que se desprende esa filosofía tan característica de Gandhi donde se aboga por la no violencia y el respeto a la vida.
Asimismo, cabe decir que si había algo que lo definía era su inquebrantable esperanza en la humanidad, de ahí que animara a la población a tener una una actitud positiva de tolerancia, de paciencia y de caridad donde no perder nunca la fe en el ser humano.
2. La violencia es el miedo a los ideales del otro
Esta es una de las frases de Gandhi más famosas y la que más definen la esencia de su filosofía: no hay que tener miedo a lo diferente, no hay que temer a quien piensa distinto, al que mantiene una opinión opuesta a la nuestra. Esa angustia hacia “el otro” es síntoma de debilidad.
3. Ojo por ojo y todo el mundo quedará ciego
La violencia solo engendra violencia. La humanidad debe dejar de usar la agresión, la venganza y el odio como forma de lenguaje. Lo único que conseguimos con ello es cronificar la maldad.
4. El odio y la intolerancia son los enemigos del correcto entendimiento
Gandhi solía abogar por la importancia del diálogo como forma de debilitar las diferencias y la intolerancia. Solo quienes son capaces de sentarse frente a frente con humildad para hablar pueden lograr un correcto entendimiento.
5. La pobreza es la peor forma de violencia
Una de las frases de Gandhi que siguen estando más que vigentes. La pobreza a día de hoy sigue siendo una violencia estructural que lejos de debilitarse, sigue avanzando de forma silenciosa en nuestra sociedad.
6. Supongo que el liderazgo significó una vez músculos pero hoy significa llevarse bien con la gente
El buen líder no se impone mediante el poder o la violencia, sino con el respeto, con la sensibilidad del corazón.
8. Hay dos tipos de poderes, uno es obtenido por el miedo al castigo, y el otro por actos de amor. El poder basado en amor es más efectivo y permanente que el miedo al castigo
Para Gandhi el amor es el camino para alcanzar la verdad. Una vez hallamos hecho nuestro este ideal, seremos capaces de luchar contra la violencia para hacer del respeto, de la convivencia y la caridad los pilares más sólidos de nuestras sociedades.
9. La no-violencia requiere de doble fe, fe en dios y fe en el hombre
La no violencia para Gandhi era un como un “gran poder” que debe ser aceptado como la ley de la vida. Debe impregnar todo nuestro ser, nuestros pensamientos y reflejarse en nuestros actos.
Las mejores frases de Gandhi sobre el Satyagraha (la fuerza del alma)
11. El propósito de la vida es vivir correctamente, pensar correctamente, y actuar correctamente
El principio del Satyagraha, es esencial para entender la filosofía de Gandhi. Este concepto nos indica que la persona debe vivir en armonía consigo mismo, libre de miedos, de prejuicios y ateniéndose siempre al ideal de la verdad como propósito vital.
12. La felicidad es cuando lo que piensas, dices y haces están en armonía
Esta es una de las frases de Gandhi donde se recoge nuevamente ese principio de armonía entre los actos y los pensamientos.
13. Sé el cambio que querrías ver en el mundo
Un Satyagrahi, es decir, la persona que es valiente y que tiene el principio de respeto, el amor y la verdad en su corazón, se ve a sí misma como capaz de hacer de este mundo un escenario mucho mejor.
15 La justicia que da el amor es redención, la justicia que da la ley es castigo
Los principios de Gandhi tienen siempre una connotación moral. Entre ellos destaca siempre la clara resistencia ante la injusticia, el desarrollo de un espíritu de servicio, la abnegación y el sacrificio. Asimismo, siempre hizo hincapié en la importancia de hacer del amor y la sencillez las mejores armas con las que actuar.
Frases de Gandhi sobre el Sarvodaya: una sociedad comprometida
Gandhi soñaba con una sociedad ideal, libre de toda forma de explotación, de diferencias sociales, de violencia e injusticias. Estas son algunas frases que representan tan alto propósito, un compromiso del cual todos somos responsables.
16. El futuro depende de lo que hagas hoy
El futuro de nuestra sociedad depende de los pequeños cambios que seamos capaces de propiciar en el aquí y ahora, comprometiéndonos con los principios del amor y la justicia
18. Hay suficiencia en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su codicia
Este objetivo social descrito por Gandhi como Sarvodaya, hace referencia a un término que él mismo acuñó y que puede traducirse como la necesidad de buscar el bienestar de todos sin excepción. Así, queda muy claro sin duda que la codicia, en un mundo donde ya hay bastantes recursos y oportunidades para todos si así lo propiciamos, no tiene cabida.
19. Un desacuerdo honesto es frecuentemente una buena señal de progreso
El diálogo y su relevancia con el fin de limar asperezas y diferencias es un pilar básico en la filosofía de Gandhi. Un desacuerdo respetuosos entre dos personas es una forma de avanzar en cualquier esfera de la vida.
20. No basta que nuestros oídos sean satisfechos, que nuestros ojos sean satisfechos, es necesario que nuestros corazones sean tocados y que las manos y los pies se muevan
Una sociedad que espera cambios, debe ser una sociedad capaz de actuar, de moverse, de generar un movimiento que parte primero de uno mismo, del propio corazón y que después, debe reflejarse en nuestros actos. El buen líder debe ser capaz a su vez de conseguir esto mismo: infundir una esperanza real que pueda promover el cambio en su gente.
21. Ninguna cultura puede sobrevivir si pretende ser exclusiva
El concepto de Satyagraha puede y debe practicarse en todo entorno cultural, porque de lo contrario, estamos perdidos. Esta es una de las frases de Gandhi que mejor lo ejemplifican. Gracias a ella, sus ciudadanos entenderán que los exclusivismos, los recelos, las diferencias entre mi religión y tu religión, los fieros antagonismos entre mis ideas y las tuyas no hacen más que elevar muros y sembrar nuevamente el germen de la violencia.
23. Es difícil pero no imposible, dirigir un negocio estrictamente bajo la honestidad
La fuerza moral es el motor que debe mover toda buena sociedad, empezando desde abajo, desde nuestros propios hogares y los pequeños negocios. Así, y según Gandhi, cada individuo debía ser entrenado en honestidad, humildad y justicia para ser un ciudadano útil, asumiendo la responsabilidad y cumpliendo con sus deberes para crear un mundo mucho mejor.
24. Un líder es inútil cuando actúa en contra de los impulsos de su propia conciencia
Esta es una de las frases de Gandhi más representativas. Si hubo algo por lo que siempre abogó fue por la descentralización política con el fin de evitar dejar en manos de muy pocos o de uno solo, un poder que generalmente siempre le sobrepasa.
Poco a poco el líder todopoderoso busca solo su propio beneficio, de ahí que defendiera siempre una democracia directa y participativa.
25. La paz entre los países debe ver sus bases en el amor entre los individuos
Solo a través del amor se puede alcanzar la verdad y la paz en toda sociedad. Aún más, una idea constante en la filosofía de Gandhi es demostrarnos que el concepto que tenemos de Dios, es el reflejo mismo del amor y el único camino para debilitar a nuestros enemigos y a las propias fuerzas del mal.
Para alcanzar ese ideal de sociedad perfecta en el que soñaba Gandhi, es necesario que empecemos por nosotros mismos y por quienes tenemos cerca. Si respetamos y amamos a nuestra familia, a nuestros vecinos y a nuestra cultura, también debemos ser capaces de hacer lo mismo con aquellos países que nos rodeen.
26. Si queremos la verdadera paz en el mundo, comienza con los niños
Para crear una sociedad mejor y un futuro más noble regido por el amor y la armonía, debemos cuidar y educar en los principios de la paz y la no-violencia a nuestras generaciones más jóvenes.
Frases de Gandhi sobre la verdad
Estos conceptos clave que conforman la filosofía de Gandhi encuentran su auténtico significado si nos vamos a sus raíces etimológicas. Así, la palabra “verdad” tiene su origen en el sánscrito, “Satya”, donde “sat” significa ni más ni menos “lo que existe, lo que es real”. Por lo tanto, para Gandhi, la idea de verdad se aplica cuando el pensamiento está en sintonía con los propios actos y cuando en una sociedad se defiende un código moral que incentive este alto propósito en sus ciudadanos.
Estos serían algunos de los mensajes que mejor representan esta idea, este objetivo.
27. La verdad permanece aunque no tenga apoyo público
Esta es una de las frase de Gandhi más conocidas, ahí donde uno debe ser capaz de mantener, salvaguardar y defender su propia verdad aunque la mayoría nos empuje a lo contrario.
28. La verdad es por naturaleza evidente. Tan pronto como eliminas las telarañas de la ignorancia que la rodean, reluce claramente
La verdad siempre está ahí, ante nosotros. Sin embargo, a menudo nos dejamos manipular, nos dejamos llevar por la dejadez, la sumisión o incluso la ignorancia. Pocos actos requieren tanta valentía como saber hallar la verdad y actuar conforme a ella.
29. Mi vida es mi mensaje
Decíamos hace un momento que “Satya”, verdad en sánscrito, significa lo que es real, lo que existe. A su vez, Gandhi defendía la idea de que la verdad no tiene sentido si uno piensa una cosa y hace la contrario. Por lo tanto, el líder pacifista de la India vivió siempre en armonía con todo lo que predicaba, llevando siempre una vida humilde y dedicada a los otros.
30. Creer en algo y no vivirlo es deshonesto
Aquí se refleja una vez ese mismo principio: la necesidad de vivir en consonancia con nuestra propia verdad, con nuestras propias creencias.
31. La verdad prevalece, incluso si no hay apoyo público. Se sostiene por sí misma
Hay quien dice que este líder pacifista por excelencia era un idealista. Podemos estar de acuerdo en ello, sin embargo, en muchos de sus textos y en estas mismas frases de Gandhi se deduce que es un idealismo muy práctico, mu útil y que puede aplicarse en muchos de nuestros contextos.
Todos en algún momento de nuestras vidas ya sea en el ámbito familiar o laboral hemos defendido nuestra verdad a pesar de que no tener apoyo. Tarde o temprano es la falsedad o la injusticia la que cae…
32. La verdad nunca daña una causa que es justa
Por mucho que temamos decir la verdad en un entorno determinado, si ese lugar, si ese contexto es justo, la verdad siempre será respetada y valorada.
34. Todo el que quiera puede escuchar la voz interior. Está dentro de todos
Para tomar contacto con nuestra verdad y actuar en consecuencia, debemos ser capaces de escuchar nuestra voz interior. Ese diálogo con uno mismo debería ser constante y permanente. Solo así hallaremos fuerzas para actuar ante lo que consideramos injusto y que atenta nuestra verdad.
35. La verdad es el fin y el amor su camino
Lo opuesto a la violencia es el amor, y el único modo de llegar a construir una sociedad capaz de defender la verdad, capaz de pensar y actuar de acuerdo a este principio, es caminando en nuestro día a día por el sendero de la caridad, el diálogo, la igualdad, la fraternidad y la justicia.
Para concluir, tal y como hemos podido ver, la filosofía de Gandhi no solo tiene connotaciones morales, políticas y religiosas. Por encima de todo, es un compendio de conocimientos que a pesar de estar arraigados en la cultura india, siguen siendo muy actuales.Siguen siéndonos de gran utilidad.
Referencias bibliográficas
Gandhi, M.K. (1993). An Autobiography: The Story of My Experiments With Truth. Boston: Beacon Press.
Wolpert, S. (2001). Gandhi’s Passion: The Life and Legacy of Mahatma Gandhi. Oxford University Press.
Gandhi, Mahatma (1989) “Las palabras de Gandhi” Madrid: SIDDHARTH MEHTA EDICIONES
Gandhi, Mahatma (2016) “El alimento del alma”. José J. de Olañeta
Fuente: 35 frases de Gandhi para entender su filosofía – LMEM
Autora: Valeria Sabater
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Reflexión
"Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre" Mahatma Gandhi