Inicio » Miscelánea » A-Felicidad
Archivos de la categoría: A-Felicidad
Reflexión
“TE QUIERO” – “TE AMO” “TE AMO” – “TE QUIERO” Posiblemente las palabras más repetidas por la humanidad. ¿Sabemos lo que realmente significan? ¿Somos conscientes de lo que decimos? ¿Qué es AMAR? Entendiendo que el amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, Paz, Armonía, Gozo, Plenitud, Felicidad. Entendiendo que quien Ama, quiere para sí y para las demás personas, poder desarrollarnos en todas nuestras potencialidades, poder ser Auténticas, Libres y Verdaderas. Entiendo que quien Ama, ejerce para sí y para las demás personas todas estas cualidades. ----------o---------- Cuando te diga, que “TE QUIERO” quiero decirte, que: Te quiero Libre. Deseo que seas capaz de elegir por ti misma, de tomar tus propias decisiones, no deseo dificultarte, coaccionarte, limitarte. Deseo sientas mi apoyo y mi comprensión. Y así… seguro te sentirás Amada. Te quiero Auténtica. Deseo que te adentres serenamente en ti misma, que avances en un proceso de conocimiento y aceptación de ti misma. Sé, que para que seas auténtica necesitas conocerte, reconocerte y aceptarte. Conocerte, saber quién eres tú, en tus cualidades, virtudes y limitaciones, en tus fondos existenciales. Reconocerte, no ocultarte de ti misma, poder decirte con serena lucidez, “Esa soy yo”. Aceptarte. Quererte como eres, con tus cualidades, con tus virtudes y también con tus limitaciones. Te quiero Verdadera. Manifestándote siempre con sencillez y naturalidad, siendo siempre tú misma, en equilibrio, en armonía, en coherencia. Y porque así te quiero, puedo decirte “TE QUIERO”, y si así sientes que te quiero, seguro te sentirás “AMADA” por mí. ----------o----------
Experiencia Mística – Javier Melloni
Sed de Ser. Experiencia Mística. Javier Melloni
La Experiencia Mística. Javier Melloni
(Barcelona, 1962) Jesuita, doctor en Teología y licenciado en Antropología Cultural. Miembro de Cristianisme i Justícia y profesor de Teología en la Facultad de Teología de Cataluña y en el Instituto de Teología Fundamental de Sant Cugat (Barcelona). Forma parte del Grupo de Espiritualidad Ignaciana, en el que, junto con otros compañeros jesuitas, estudia la espiritualidad ignaciana a través de sus fuentes. Especializado en temas de diálogo interreligioso, se dedica a investigar sobre las tradiciones espirituales de las diversas religiones. Esta perspectiva de la mística comparada le permite tener un conocimiento transversal de la experiencia religiosa de la humanidad. Siempre ha mostrado mostró interés en los Ejercicios Espirituales ignacianos pero al mismo tiempo se ha empapado de textos de diversas religiones ahondando en su profundidad. Es autor de diversos libros en cada uno de estos campos, y distribuye su tiempo entre la reflexión y la escritura, la docencia y el acompañamiento espiritual.
Fuente: Javier Melloni
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Sobre la Esperanza – Byung-Chul Han
Sobre la Esperanza – Byung-Chul Han
Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han) (Seúl, 1959) es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia
Estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró en Friburgo con una disertación sobre Martin Heidegger. En 2000, se incorporó al Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea, donde completó su habilitación. En 2010 se convirtió en miembro de la facultad Staatliche Hochschule für Gestaltung Karlsruhe, donde sus áreas de interés fueron la filosofía de los siglos XVIII, XIX y XX, la ética, la filosofía social, la fenomenología, la antropología cultural, la estética, la religión, la teoría de los medios, y la filosofía intercultural. Desde 2012, es profesor de estudios de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK), donde dirige el Studium Generale, o programa de estudios generales, de reciente creación.
Han es autor de dieciséis libros, de los cuales los más recientes son tratados acerca de lo que él denomina la «sociedad del cansancio» (Müdigkeitsgesellschaft), y la «sociedad de la transparencia» (Transparenzgesellschaft), y sobre su concepto de shanzhai, neologismo que busca identificar los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Conflictos.
Un mundo convulso, lleno de «CONFLICTOS». PDF
Un mundo convulso, lleno de “CONFLICTOS”.
Casi nadie escapa a las noticias, a los medios de comunicación, a la actualidad del mundo.
¿Podríamos decir que vivimos en un mundo convulso?
Yo digo que sí, que vivimos en un mundo convulso.
Esta afirmación me cuesta poco decirla, el mundo es algo… impersonal, diría yo.
Cuando miro un poco más despacio, veo que son personas las que están en conflicto, las que están en guerra, las que matan y las que mueren.
Esto… … ya me cuesta un poco más… … son personas como yo.
En seguida y sin apenas darme cuenta, me encuentro clasificando: buenas o malas, tienen razón o no tienen razón.
¡¡¡QUE FUERTE!!!
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
¿En mi entorno? País, región, etc… también hay conflictos, personas enfrentadas a personas.
No es una guerra como la de otros sitios, con armas, bombas y misiles, pero… … también ha habido conflicto armado, y no hace tantos años, yo lo he conocido.
Sigo mirando… en mi país, región, etc… ¡¡¡MIERDA!!! También hay personas que matan a personas.
Y también… … sin apenas darme cuenta, me encuentro clasificando: buenas o malas, tienen razón o no tienen razón.
Y… … ¿en mi entorno más cercano? Trabajo, amistades, familia, ¡¡¡guauuu!!! También reconozco conflictos entre personas.
En mi entorno más cercano, tal vez por la cercanía o por lo que me toca, solo… … unas tienen razón y otras no, o… … unas tienen más razón que otras.
¡¡¡QUE FUERTE!!!
Al final, parece que donde se juntan varias personas siempre hay conflictos, o por lo menos, en muchas ocasiones.
Conclusión: el conflicto es inevitable entre las personas.
Fin, End, Amaiera, Finis, Aleta.
&
¿Ya está? ¿Nada más?
¿Cómo que nada más?
Si, ¿y tú?
¿y yoooo?
Claro Salva, ¿y tú?
¡¡¡Buenoooo!!!
¿No has tenido conflictos en la vida? ¿No los tienes ahora?
&
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
Reconozco que he tenido conflictos en la vida, reconozco que tengo conflictos.
Tengo conflictos con personas que me rodean, y tengo conflicto conmigo.
Parece pues… que… el conflicto es inevitable.
No sé cómo arreglar los conflictos del mundo.
No sé cómo arreglar los conflictos de mi país, región etc…
No sé cómo arreglar los conflictos de las personas que me rodean.
Y… … a veces… … ni sé cómo arreglar los conflictos que tengo conmigo mismo.
&
En mi vida, los conflictos EXISTEN.
En mi vida los conflictos me hacen SENTIR.
En mi vida los conflictos me AFECTAN.
&
El Sufí Bajazid dice acerca de sí mismo:
De joven yo era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios: “Señor dame fuerzas para cambiar el mundo.”
A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar a una sola alma, transforme mi oración y comencé a decir: “Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo, aunque sólo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho.”
Ahora que soy un viejo y tengo los días contados he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido. Mi única oración es la siguiente: “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo.” Si yo hubiera orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida.
Anthony de Mello “El canto del pájaro”
Entiendo este cuentico como el intento de resolver los conflictos, del mundo, de los que me rodean y de los míos propios.
&
¿Qué puedo hacer?
No puedo y no deseo huir de los conflictos, por eso me pregunto:
¿Qué puedo hacer o cambiar, sin hacerlo desde la imposición, el autoritarismo o la dictadura hacia las demás personas?
Empezaré por CONOCER y RECONOCER los conflictos.
&
Conflictos.
-
Reconocimiento de conflictos.
Conflictos que reconozco en mi entorno, entre otras personas.
1. Los escribo…
2. … 3. … 4. … |
Conflictos que reconozco en mí. Yo, con otras personas y conmigo mismo.
1. …
2. … |
-
¿Cómo me enfrento a los conflictos?
A los conflictos en mi entorno. Yo, con otras personas.
1. …
2. … |
A mis conflictos personales. Yo, conmigo.
1. …
2. … |
-
¿Desde dónde me enfrento a los conflictos?
Con qué ideas
1. …
2. … |
Con qué valores
1. …
2. … |
Con qué patrón de comportamiento.
1. …
2. … |
Objetivos de este ejercicio:
-
Hacernos conscientes de los conflictos que nos rodean y vivimos.
-
Descubrirnos en nuestras respuestas ante los conflictos.
-
Las respuestas son personales, ninguna es mejor o peor, buena o mala, tan solo es mi realidad.
-
No juzgamos, ni hacemos valoraciones.
&
Quedan en el aire preguntas:
¿Por qué surgen los conflictos? ¿De dónde surgen los conflictos?
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento que algo que necesito, o que creo necesitar, puede desaparecer o me lo pueden quitar, entro en conflicto.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento en peligro mi integridad, entro en conflicto.
Cuando algo o alguien, pone en peligro, o siento en peligro mí espacio, entro en conflicto.
¡¡¡Ostras!!!
Todo lo hago, para darme, asegurarme, garantizarme, protegerme… … a mí y a los míos, de aquello o aquellas cosas que necesitamos o creemos necesitar.
¡¡¡¡¡ NECESIDADES, tengo – N E C E S I D A D E S – !!!!!
&
Necesidades.
Toda mi vida tratando de cubrir necesidades.
Necesidades afectivas, sentirme querido y querer, sentirme amado y amar.
Alimentarme, vestirme, tener un lugar donde vivir. Alimentar, vestir, educar a hijos e hijas.
Sentirme reconocido, valorado, respetado.
Toda mi vida tratando de cubrir necesidades.
Y cuando… … tratando de cubrir alguna de estas u otras necesidades, he sentido, que algo o alguien, interfería, dificultaba, o… … directamente se oponía a lo que hacía, ¿cómo respondía?
Me siento, cierro los ojos, me relajo un momento.
¡¡¡GUAUUUUU!!!
A lo largo de mi vida y en diferentes momentos y circunstancias, he respondido de diferentes maneras.
-
En algunas ocasiones he tratado de convencer, en otras de vencer.
-
En algunas circunstancias he utilizado la no-violencia, en otras he sido violento.
-
He sido sincero, he ido de frente, también he sido manipulador y actuado por detrás.
Me pregunto… ¿de dónde surgen los conflictos?, ¿por qué surgen los conflictos?
Siempre he necesitado cubrir necesidades, sigo necesitando cubrir necesidades, y… … seguiré necesitando cubrir necesidades.
¿De dónde surgen los conflictos?
De mi necesidad de cubrir necesidades.
¿Por qué surgen los conflictos?
Porque me defiendo o ataco aquello que creo pone en peligro mi seguridad, mi autonomía o mis relaciones, en todos sus aspectos.
&
¿Qué he hecho yo para tener necesidades?
¡¡¡ NACER !!!
¿Sentía mis necesidades?
SI.
Si buscaba cubrirlas, era porque las sentía tener.
¿Era consciente de mis necesidades?
NO
No era consciente de mis necesidades.
Mis respuestas a lo que la vida me ha ido presentando, han sido inconscientes, en algunos momentos, han llegado a ser compulsivas, buscando cubrir necesidades que no sabía que tenía.
¿Puedo ser dueño de mis respuestas, a lo que la vida me vaya presentando?
SI.
¿Puedo ser dueño de mis respuestas, para satisfacer las necesidades que tengo, sin hacerlo de forma compulsiva?
SI.
Sí, pero… … necesito conocer y hacerme consciente de mis necesidades.
Sí, pero… … creo… … creo que voy a tener que conocer mi “REALIDAD”.
Sí, pero… … intuyo que va a ser un camino largo… … y… … puede que necesite ayuda.
Quiero y Deseo Conocer mis Necesidades.
Quiero y Deseo Conocer mi Realidad.
Quiero y Deseo… … Despertar.
&
Os invito a contrastar lo que a continuación describo, con vuestras propias sensaciones y experiencias.
Necesidades BASICAS de toda persona.
Tres necesidades básicas, que, al nacer, traemos junto a la barra de pan:
(Dicho: “Cada niño nace con su pan debajo del brazo”).
-
La necesidad de autonomía:
Tener una clara sensación del yo. Autoafirmarse. Imponerse.
Defenderse contra ataques al «territorio propio».
Sentir impulsos vitales de movimiento y vivirlos.
Responder espontáneamente, con reacciones instintivas «desde la tripa» a las situaciones exteriores.
Esta necesidad parece preguntar:
«¿Quién soy yo – quién eres tú?
¿Cuál es el espacio que me corresponde a mí, cuál te corresponde a ti?»
-
La necesidad de relación:
Sentirse querido y querer. Cuidar la amistad, la asistencia, la preocupación por los demás.
Son importantes la comprensión mutua y un «buen contacto».
Se recalca la importancia de pertenecer a una familia, a un grupo.
Esta necesidad del «corazón» parece preguntar:
«¿Con quién tengo qué relación – cómo es nuestra comunicación?».
-
La necesidad de orientación y seguridad:
Sentirse seguro en el lugar en el que se está. Conocer bien el sitio. Tener perspectiva de las cosas.
Son importantes la claridad y la confianza.
Sentidos despiertos, para «husmear el viento».
Esta necesidad parece preguntar:
«¿Dónde estoy realmente? ¿Este es un lugar seguro para mí?».
También traemos se serie, para ayudarnos a cubrir las tres necesidades básicas, tres energías básicas:
-
La energía del estómago.
Abarca todos aquellos impulsos vitales e «instintivos» que nos ayudan a afirmar nuestro «territorio», como la ira. La sexualidad también pertenece a este ámbito.
-
La energía del corazón.
Son todas aquellas cualidades emocionales que contribuyen a relacionarnos con otras personas y con las que nos sentimos unidos a los demás, es decir, el «amor» en su sentido más amplio.
-
La energía de la cabeza.
Engloba las funciones de percepción y pensamiento que necesitamos para orientarnos y sentirnos
seguros.
Cuando una persona, percibe que alguna de sus necesidades básicas peligra, “puede” reaccionar creándose un problema básico existencial.
-
El «titular» de la necesidad de autonomía.
Aquí mi autonomía no está garantizada ni dada por supuesto
Crea un problema básico existencial que está relacionado con el poder, el control y la ira (autoafirmación) tratando de autoafirmarse.
-
El «titular» de la necesidad de relación y amor,
Aquí no me encuentro querido y bien atendido emocionalmente
Crea un problema básico existencial que tiene que ver con la autoestima, el miedo al rechazo y a la desaprobación, al dolor y a la tristeza.
-
El «titular» de la necesidad de seguridad y orientación
De alguna manera aquí no estoy seguro
Crea un problema básico existencial que tiene que ver con el miedo, la inseguridad y la desconfianza (seguridad en sí mismo).
&
Necesidades humanas:
Pirámide de Maslow
Cuando mis necesidades están satisfechas me siento…
ANIMADA APASIONADA ENTUSIASMADA ESTIMULADA EUFÓRICA EXCITADA FASCINADA ILUSIONADA IMPRESIONADA SORPRENDIDA
ATENTA ATRAÍDA COMPROMETIDA CURIOSA DECIDIDA DISPUESTA EXPECTANTE INSPIRADA INTERESADA INTRIGADA INVOLUCRADA MOTIVADA
ABIERTA AMISTOSA AMOROSA CARIÑOSA CERCANA COMPASIVA COMPRENSIVA EFUSIVA GENEROSA RECEPTIVA SOCIABLE TIERNA
AFORTUNADA AGRADECIDA ALEGRE COMPLACIDA CONMOVIDA CONTENTA ENCANTADA EMOCIONADA FELIZ REALIZADA SATISFECHA
ALIVIADA CALMADA CENTRADA CÓMODA DESCANSADA DESPEJADA EN ARMONÍA EN PAZ FRESCA LIBERADA LÚCIDA RENOVADA SERENA TRANQUILA
CAPAZ CONFIADA ESPERANZADA FUERTE OPTIMISTA ORGULLOSA SEGURA
Cuando mis necesidades no están satisfechas me siento…
AGITADA AGOBIADA ANSIOSA DESBORDADA ESTRESADA IMPACIENTE INCÓMODA INDEFENSA INQUIETA NERVIOSA PREOCUPADA SATURADA SOBRECARGADA TENSA
ACONGOJADA ALARMADA ANGUSTIADA ASUSTADA ATERRORIZADA AVERGONZADA BLOQUEADA COHIBIDA DESESPERADA ESPANTADA FRÁGIL IMPOTENTE INSEGURA SENSIBLE TEMEROSA TÍMIDA VULNERABLE
CONFUSA DESCONCERTADA DESCONFIADA DESORIENTADA DIVIDIDA DUBITATIVA ESCÉPTICA INDECISA PENSATIVA PERDIDA PERPLEJA VACILANTE
ACOMPLEJADA ASQUEADA ARREPENTIDA CELOSA CONTRARIADA CRISPADA DISGUSTADA ENVIDIOSA ENFADADA FRUSTRADA FURIOSA HARTA INDIGNADA IRRITADA MALHUMORADA MOLESTA RABIOSA REPUGNADA RESENTIDA VIOLENTA
ABURRIDA AFECTADA AMARGADA APÁTICA APENADA CONMOCIONADA CONSTERNADA DECEPCIONADA DEPRIMIDA DESANIMADA DESGRACIADA DESILUSIONADA DISTANTE DOLIDA
HERIDA INDIFERENTE INFELIZ MELANCÓLICA NOSTÁLGICA PESIMISTA SOLA TRISTE
ABATIDA AGOTADA APAGADA CANSADA DÉBIL DECAÍDA DESCONECTADA EXHAUSTA FATIGADA HECHA POLVO PEREZOSA QUEMADA REVENTADA
FALSOS SENTIMIENTOS:
Alguien me lo hace, o alguien me… …
ABANDONADA, ACOSADA, AMENAZADA, ATACADA, ATRAPADA, CENSURADA, COACCIONADA, CULPABLE, DESACREDITADA, DESPRECIADA, ENGAÑADA, ESTAFADA, EXCLUIDA, EXPLOTADA, HUMILLADA, IGNORADA, INFRAVALORADA, INSULTADA, INTIMIDADA, JUZGADA, OLVIDADA, PRESIONADA, PROTEGIDA, RECHAZADA, RIDICULIZADA, TIRADA, TRAICIONADA, ULTRAJADA, UTILIZADA.
&
Conozco y reconozco en mí, necesidades.
Conozco y reconozco en mí, cómo me siento, cuando están cubiertas y cuando no están cubiertas mis necesidades.
Y… … ahora… …
¿puedo descubrir cómo me he comportado a lo largo de mi vida?
¿cómo he reaccionado?
¿cómo es mi patrón de carácter?
Porque si no lo hago… …
¿acaso no seguiré reaccionando igual?
¿acaso no seguiré comportándome, respondiendo y enfrentándome a los conflictos como siempre lo he hecho?
En mi vida, los conflictos EXISTEN.
En mi vida los conflictos me hacen SENTIR.
En mi vida los conflictos me AFECTAN.
El cómo he respondido en mi vida, no lo puedo cambiar.
El cómo responder a partir de ahora… … puede ser diferente.
Para que sea diferente puede que tenga que:
-
Conocerme, esto es, saber quién soy y como soy en mis cualidades y limitaciones y en mis fondos existenciales.
-
Reconocerme, esto es, no defenderme ni ocultarme de mí mismo, sino poderme decir con serena lucidez: “Ese soy yo”.
-
Aceptarme, es decir, quererme como soy incluidas mis limitaciones.
&
Juegos de relación
TU y YO estamos jugando
TU juegas con tus reglas,
YO juego con las mías.
TU no conoces tus reglas,
YO no conozco las mías.
Pero las reglas determinan a qué jugar.
Sí ya no te gusta este juego ni me gusta a mí ….
… entonces, quizás deberíamos de interrumpirlo un momento,
sentarnos juntos y observar nuestras reglas.
TU puedes decirme mucho sobre mis reglas.
YO puedo decirte mucho sobre las tuyas.
Y NOSOTROS dos podemos decidir emprender el juego de otra manera, si conocemos mejor nuestro sistema de reglas.
&
Fuentes:
El Eneagrama de nuestras Relaciones – María Anne Gallen/Hans Neidhardt
Breve guía para la Comunicación No-Violenta – Luis M. García
La Psicología Transpersonal – Abraham Maslow
Salva Escuelafeliz.
En Compañía de la Soledad
En Compañía de la Soledad
Hay dos tipos de soledades, la elegida y la no deseada. Y, por supuesto, también hay diferencias entre estar solo y sentirse solo. En cualquiera de sus acepciones, la soledad es una de las mayores preocupaciones que existen en las sociedades modernas: países como Inglaterra y Japón cuentan con un Ministerio de la Soledad, y en los países nórdicos ya se han creado en los supermercados cajas “lentas” para que se detengan a conversar en ellas quienes lo necesiten. ¿Qué es estar solo en un mundo que nos promete “conexión” permanente? ¿Cuánta soledad necesitamos, cuándo y por qué? ¿Y qué tipo de compañía? ¿Nos da miedo quedarnos a solas? ¿Vivimos una epidemia de soledad que afecta especialmente a los mayores? ¿Dónde podemos encontrar esa soledad y ese silencio sin los que pensar en quiénes somos y dónde estamos es imposible?
- Ana Aliende Urtasun, profesora de Ciencias Humanas y Sociales en Universidad Pública de Navarra
- Txetxu Ausín, vicedirector del Instituto de Filosofía del CSIC
- Pablo d’Ors, sacerdote y escritor
- Introduce y modera Beatriz Nogal, periodista de A vivir que son dos días de la Cadena Ser
Fuente: En Compañía de la Soledad
Ana Aliende Urtasun. Profesora de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Pública de Navarra. Su trayectoria como investigadora se centra en las transformaciones sociales y culturales del mundo contemporáneo. Es tesorera del Centro Henri Lenaerts.
Txetxu Ausín. Científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC, profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. En la actualidad forma parte de varios equipos de investigación, entre ellos Soledad no deseada y cuidados [BBK Kuna]. Vocal del Comité de Ética del CSIC y de la Comisión de Ética y Garantías de UNIBASQ, colabora también en la Red de Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social y en el Clúster de Ética del País Vasco.
Pablo d’Ors nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d’Ors, hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann.
Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística–, se doctora en Roma en 1996 con una tesis titulada “Teopoética: Teología de la experiencia literaria”. Es ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario y hospitalario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 funda la asociación “Amigos del Desierto”, cuya finalidad es profundizar y difundir la contemplación desde una cepa cristiana. Poco después es nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco.
Su trayectoria como novelista comienza en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llega con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009-2015), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que sigue constituyendo un auténtico fenómeno editorial, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, explorador de Marruecos y ermitaño en el Sahara, de quien se lo considera hijo espiritual. La editorial Galaxia Gutenberg, que en el 2015 publicó su Contra la juventud, seleccionada por Todo Literatura como la mejor novela del año, ha emprendido la edición de su obra completa.
En la actualidad, escribe y anima la red de meditadores “Amigos del desierto”.
Fuente: Pablo d´Ors
Beatriz Nogal. Periodista. Dio sus primeros pasos profesionales en el departamento de presidencia de Prisa. Es máster en Dirección y Gestión de Empresas radiofónicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2007 es periodista en A vivir que son dos días, el programa líder de la radio los fines de semana, dirigido y presentado por Javier del Pino.
Páginas de interés:
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
El Cambio. Ver película.
El cambio, cuyo título original en inglés es The Shift, es una película del director Michael A.Goorjian. El protagonista principal es Wayne Dyer, autor del famoso libro de autoayuda Tus zonas erróneas.
Durante la película, el Dr.Wayne Dyer hará de guía y maestro espiritual de personas con las que se encuentra en su trabajo. Mediante charlas y vivencias, pretenderá que se den cuenta de que la vida no es un río que sigue la corriente. Su objetivo es que cada cual encuentre su propio camino y descubra su “verdadero yo”.
Les hará ver que todo puede recobrar significado si sabemos escucharnos, si nos atrevemos a coger el rumbo que nos marca nuestro corazón. Todos podemos adentrarnos en hacer “el cambio” si realmente sentimos que no estamos donde queremos estar.

Las tres historias de El cambio
A lo largo de la película se verán tres historias diferentes. Son historias donde sus protagonistas han perdido el rumbo de sus sueños y se sienten vacíos en sus vidas.
Una madre abnegada
El primer caso es el de una madre tan entregada a su familia que se olvidó de vivir su propia vida. Durante años lo dio todo por el bienestar de su familia, pero dejó aparcados sus sueños, sus hobbies, sus anhelos, sus intereses… De ello se va dando cuenta a lo largo del filme e irá aprendido a poner remedios para recuperar de nuevo su vida.
Todo ser humano es garante y merece su espacio individual. En él las personas nos realizamos, nos autorrealizamos, en contraposición a la masividad. Dedicar tiempo a uno mismo es algo esencial. Y quien no lo hace por exceso de trabajo o por tener que atender a otros terminará con el tiempo sintiendo un vacío en su vida.
Un matrimonio infeliz
El segundo caso es el de un matrimonio acomodado, acostumbrado a un nivel de vida alto. Parecían tenerlo todo, pero se darán cuenta de que la riqueza no da la felicidad. No somos lo que tenemos. De lo contrario, si un día perdiéramos nuestras pertenencias, nos quedaríamos sin y en nada. La pareja aprenderá a valorar las pequeñas cosas. Verá que en la sencillez y en los pequeños detalles de la vida se esconde la mayor riqueza.
Un profesional entregado
El tercer caso es el de un director de cine ambicioso, que se olvidó de vivir el presente y se centró exclusivamente en su trabajo. Su futuro y éxitos, que estaban por llegar eran todo el centro que ocupaba su vida. Ese afán de vivir exclusivamente por y para el trabajo, acaba por dejar escapar el momento presente, “el ahora”.
Reglas para alcanzar la plenitud

El cambio nos recuerda que se puede disfrutar de una vida plena. ¿Cómo?
- Vive conscientemente, saborea el momento presente en su totalidad. Para ello, tienes que estar aquí en este momento y no dejar que la mente se vaya a otro lugar.
- Deja de lado el ego, recuerda que no somos ni nuestro trabajo ni nuestras riquezas. Cuando se vive desde el interior, desde ese ser espiritual que se centra en cómo eres, sin etiquetas ni pertenencias, es cuando tu bienestar empieza a fluir dentro de ti.
- Deja de lado la perfección. No tenemos por qué ser perfectos. El ser humano no lo es y tampoco es necesario serlo para ser feliz.
- No eres tu reputación. Si vives según lo que piensen los otros de ti, perderás la libertad. Cada uno es libre de pensar lo que quiera y no debería afectar a tu forma de vida. La reputación es algo intangible, que crean los demás, y a lo que no deberíamos darle mayor importancia. Lo esencial no es lo que pasa en el exterior, es lo que pasa en tu interior.
- Escúchate a ti mismo sin juzgarte. Al tomar decisiones, el ego suele interferir, sale a la luz esa parte perfeccionista que nos recuerda que “lo normal” es hacer una u otra cosa. Cuando activamos al ser libre de interferencias fluye todo con naturalidad y buenos sentimientos. Es ahí donde residen nuestros verdaderos sueños.
El cambio es una película para reflexionar. Hará que nos planteemos si estamos dónde queremos estar, si vivimos de verdad o estamos dejando escapar nuestros sueños y felicidad. Somos creadores de nuestra vida y todo puede recobrar significado si hacemos algo y la guiamos a nuestra manera particular y personal.
Fuente: EL CAMBIO (THE SHIFT) – Wayne Dyer – LMEM
Autora: Sara Clemente
Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.
Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.
Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.
Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.
escuelafeliz@escuelafeliz.org
Reflexión
Si encendieras la luz de la conciencia para observarte a ti mismo y todo lo que te rodea a lo largo del día; si te vieras reflejado en la conciencia del mismo modo que ves tu cara en un espejo, es decir, con precisión, con claridad, exactamente, sin la menor distorsión ni añadido, y si observaras ese reflejo sin juicios ni condena, experimentarías toda suerte de cambios maravillosos. Pero no controlarías esos cambios, ni podrías plantearlos por adelantado ni decir cómo y cuando se van a producir. Es solamente esa percepción consciente sin juicios la que sana, cambia y hace crecer. Pero a su manera y a su tiempo.
Anthony De Mello