Inicio » A-Religiones » El Cristianismo (Página 3)

Archivos de la categoría: El Cristianismo

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

Los primeros pasos de la Reforma de Lutero – Manuel Fraijó

1ª conferencia. Los primeros pasos de la Reforma de Lutero – Manuel Fraijó

El catedrático emérito de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones de la UNED, Manuel Fraijó analiza desde una perspectiva actual la figura de Martín Lutero situando el legado cultural de la obra del teólogo agustino, donde señala la trascendencia de su traducción de la Biblia al alemán. Además, aborda la primera parte de su biografía, con episodios destacados como la conocida como “experiencia de la torre” en relación con la angustia sobre su salvación, el viaje a Roma y las diferencias con Erasmo de Rotterdam. Convertido hoy en padre de la Iglesia para las confesiones protestante y católica, como aclara el conferenciante la intención de Lutero no era hacer una nueva religión sino reformar la existente. Conferencia del ciclo “Martín Lutero: su vida, su obra, su tiempo”

Fuente:  Los primeros pasos de la Reforma de Lutero

Manuel Fraijó nació en Guadalcázar (Córdoba, España) en 1941. Fue jesuita y sacerdote católico. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en las Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania). Es doctor en ambas disciplinas. Durante sus estudios en Alemania fue alumno de Karl RahnerHans KüngWalter KasperJürgen MoltmannJohann Baptist Metz y Wolfhart PannenbergWalter Kasper avaló su tesis doctoral. Colaboró en el volumen de homenaje a Hans Küng, titulado Hans Küng. Neue Horizonte des Glaubens und Denkens (Ed. Piper, Munich, 1993) con un estudio cuyo título es “Exégesis y dogma: una reconciliación necesaria”. El volumen está dedicado a H. Küng en su 65 cumpleaños.

Fraijó es doctor en Teología y Filosofía por la Universidad de Tubinga (Alemania) desde 1975.

Cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia católica, bajo Juan Pablo II, apartó a Hans Küng de la docencia en facultades de teología católicas en 1979, Fraijó se manifestó públicamente al lado de Küng. A raíz de estas disensiones, Manuel Fraijó acabó dejando la enseñanza de la teología. Más tarde solicitó a Roma su secularización como sacerdote, lo cual le apartó del ejercicio pastoral.

Antes de apartarse de la teología católica, fue profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Comillas y en la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Impartió, además, como profesor invitado algunos cursos de filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más tarde decidió trabajar en ética y ciencias de las religiones, pero en el seno de universidades estatales españolas.

Actualmente es catedrático emérito (por edad) de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Con motivo de su jubilación se publicó el libro homenaje: «Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó», editado por Trotta y la UNED en 2013​ Ha sido director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. En 2003 fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía de la misma Universidad.

Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, así como de los consejos editoriales de varias revistas de Filosofía como IntersticiosFilosofía/Arte/Religión (Universidad Intercontinental de México) y de Endoxa (de la UNED).

Fuente:  Manuel Fraijó



Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


El convulso itinerario de la reforma de Lutero – Manuel Fraijó

 

 

2ª Conferencia. El convulso itinerario de la reforma de Lutero – Manuel Fraijó

El catedrático emérito Manuel Fraijó, en su segunda conferencia sobre Martín Lutero continúa el relato de su trayectoria biográfica, desde la polémica de las indulgencias hasta su muerte en 1546. El conferenciante analiza algunas de las 95 tesis del padre del protestantismo, de las que precisa que nunca fueron colgadas en la puerta de la iglesia de Wittenberg, sino que fueron enviadas a varios personajes notables de la época; y refiere a algunos de los episodios más controvertidos de su vida, como el matrimonio con Catalina Bora y su papel en la rebelión de los campesinos alemanes de 1525. Conferencia del ciclo “Martín Lutero: su vida, su obra, su tiempo”

Fuente:  El convulso itinerario de la reforma de Lutero

Manuel Fraijó nació en Guadalcázar (Córdoba, España) en 1941. Fue jesuita y sacerdote católico. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en las Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania). Es doctor en ambas disciplinas. Durante sus estudios en Alemania fue alumno de Karl RahnerHans KüngWalter KasperJürgen MoltmannJohann Baptist Metz y Wolfhart PannenbergWalter Kasper avaló su tesis doctoral. Colaboró en el volumen de homenaje a Hans Küng, titulado Hans Küng. Neue Horizonte des Glaubens und Denkens (Ed. Piper, Munich, 1993) con un estudio cuyo título es “Exégesis y dogma: una reconciliación necesaria”. El volumen está dedicado a H. Küng en su 65 cumpleaños.

Fraijó es doctor en Teología y Filosofía por la Universidad de Tubinga (Alemania) desde 1975.

Cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia católica, bajo Juan Pablo II, apartó a Hans Küng de la docencia en facultades de teología católicas en 1979, Fraijó se manifestó públicamente al lado de Küng. A raíz de estas disensiones, Manuel Fraijó acabó dejando la enseñanza de la teología. Más tarde solicitó a Roma su secularización como sacerdote, lo cual le apartó del ejercicio pastoral.

Antes de apartarse de la teología católica, fue profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Comillas y en la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Impartió, además, como profesor invitado algunos cursos de filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más tarde decidió trabajar en ética y ciencias de las religiones, pero en el seno de universidades estatales españolas.

Actualmente es catedrático emérito (por edad) de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Con motivo de su jubilación se publicó el libro homenaje: “Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó”, editado por Trotta y la UNED en 2013​ Ha sido director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. En 2003 fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía de la misma Universidad.

Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, así como de los consejos editoriales de varias revistas de Filosofía como IntersticiosFilosofía/Arte/Religión (Universidad Intercontinental de México) y de Endoxa (de la UNED).

Fuente:  Manuel Fraijó



Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520

A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520. PDF

La controversia en Leipzig (1519) hizo que Lutero tomara contacto con los humanistas, particularmente MelanchthonReuchlin y Erasmo de Róterdam, y que mantuviera relaciones con el caballero Ulrich von Hutten, quien a su vez influyó al caballero Franz von Sickingen. Von Sickingen y Silvestre de Schauenburg querían mantener a Lutero bajo su protección, invitándolo a su fortaleza en el caso de que no se sintiera seguro en Sajonia a causa de la proscripción papal.

Bajo estas circunstancias de crisis y confrontando a los nobles alemanes, Lutero redactó A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana (agosto de 1520), donde encomendaba al laicado, como un sacerdote espiritual, la reforma requerida por Dios pero abandonada por el Papa y el clero. Por primera vez, Lutero se refirió públicamente al Papa como el Anticristo. Las reformas que Lutero proponía no solo se referían a cuestiones doctrinales, sino también a abusos eclesiásticos: la disminución del número de cardenales y demandas de la corte papal; la abolición de los ingresos del Papa; el reconocimiento del gobierno secular; la renuncia del papado al poder temporal; la abolición de los interdictos y abusos relacionados con la excomunión; la abolición del peregrinaje dañino; la eliminación del excesivo número de días santos; la supresión de los conventos de monjas, de la mendicidad y de la suntuosidad; la reforma de las universidades; la abrogación del celibato del clero; la reunificación con los bohemios y una reforma general de la moral pública.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   A la nobleza Cristiana de la nación alemana – Martín Lutero 1520

La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520

La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520. PDF

Martín Lutero escribió polémicas doctrinales en el Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, especialmente con respecto a los sacramentos.

En lo que se refiere a la eucaristía, apoyaba que se devolviera el cáliz al laicado; en la llamada cuestión del dogma de la transustanciación, afirmaba la presencia real del cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía, pero rechazaba la enseñanza de que la eucaristía era el sacrificio ofrecido a Dios.

Con respecto al bautismo, enseñó que traía la justificación solo si se combinaba con la fe salvadora en el receptor. Sin embargo, mantenía el principio de la salvación incluso para aquellos que más tarde cayeran y se reivindicasen.

Sobre la penitencia, afirmó que su esencia consiste en las palabras de la promesa de exculpación recibidas por la fe. Para él, solo estos tres sacramentos podían ser considerados como tales, debido a su institución divina y a la promesa divina de salvación conectada con ellos. Estrictamente hablando, solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos, dado que solo ellos tienen un «signo visible divinamente instituido«: el agua en el bautismo y el pan y el vino en la eucaristía. Lutero negaba en su documento que la confirmación, el matrimonio, la ordenación sacerdotal y la extremaunción fueran sacramentos.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La cautividad Babilónica de la Iglesia – Martín Lutero 1520

La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520

La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520. PDF

La libertad cristiana (en latínDe libertate christiana, en alemán Von der Freyheith eines Christenmenschen) es el título de un memorando de Martín Lutero del año 1520 que consta de 30 tesis. Esta pequeña obra es una de las más relevantes de la Reforma Protestante. El opúsculo está dedicado al amigo de Lutero, Hieronymus Mehlpfordt (Hermann Mühlpfordt), burgomaestre de la ciudad de Zwickau en Sajonia.

Lutero escribió este texto como respuesta a la bula papal Exsurge Domine, que había quemado públicamente en diciembre de 1520, en la que se lo instaba a abjurar en el plazo de 60 días de 41 de Las 95 tesis de Wittemberg. El chambelán Karl von Miltitz de Sajonia intentó mediar en el conflicto entre Lutero y el papado enviándole una carta al Papa León X a la que le agregó una copia traducida al latín de La libertad cristiana. Pocos meses más tarde, León X promulgó la bula Decet Romanum Pontificem​ en la que excomulgaba a Lutero y lo declaraba hereje, al igual que a todo aquel que siguiera sus enseñanzas.




Martín Lutero, nacido como Martin Luder,​ después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (EislebenAlemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma Protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Tanto la Reforma protestante como la consecuente reacción católica, la Contrarreforma, supusieron un importante desarrollo intelectual en Europa, por ejemplo: mediante el pensamiento escolástico de los jesuitas en el caso del catolicismo. Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

Se ha alegado que en los territorios luteranos disminuyó mucho el poder absoluto de los reyes. Lo cierto es que “la influencia de la doctrina protestante sobre los planteamientos políticos ha sido interpretada según criterios tan variados como para llegar a vincular al protestantismo tanto con la implantación de regímenes democráticos como totalitarios o absolutistas. Una primera circunstancia a tener presente es el hecho de que el protestantismo supuso una reformulación de las relaciones entre Iglesia y Estado”. Católicos y protestantes sostuvieron entre sí terribles guerras religiosas. Un siglo después de las protestas de Lutero, una revuelta en Bohemia provocó la guerra de los Treinta Años, un conflicto entre católicos y protestantes que arrasó gran parte de Alemania. 

Fuente:  Martín Lutero

Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La Libertad Cristiana – Martín Lutero 1520

La Misión 1986

La Misión 1986. Vídeo

 La misión (título original: The Mission) es una película británica de 1986 dirigida por Roland Joffé e interpretada por Robert De NiroJeremy IronsRay McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.

El largometraje británico de Roland Joffé tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid (1750), entre España y Portugal, por el que se dirimió momentáneamente la disputa por la Colonia del Sacramento —en la desembocadura de Río de la Plata— y la lucha entre las monarquías absolutas europeas y el poder detentado por la Iglesia hasta la época centrado en la Compañía de Jesús; ésta ejercía gran influencia en los ámbitos cultural, económico y en alguna medida político, agudizada esta última por la cuestión de su cuarto voto religioso a favor de la figura del sumo pontífice. Por entonces, los reyes católicos europeos consideraban a la figura papal más como un príncipe soberano que como un pastor de almas, con lo que los jesuitas eran vistos como los representantes de un estado dentro de sus dominios.

La película comienza junto a las cataratas del Iguazú, donde los misioneros jesuitas intentan atraer a la fe y la civilización a los guaraníes que vivían en la selva. Tras el martirio de algunos misioneros de la Compañía de Jesús al ser arrojados a las cataratas por los indígenas, el padre Gabriel (Jeremy Irons) encabezará la labor pastoral en solitario acompañado de una Biblia y un oboe. Poco a poco su labor va adquiriendo cuerpo hasta que pasado el tiempo —apoyado por otros sacerdotes y hermanos jesuitas— logra crear las reducciones o misiones en la zona. Estas fueron una especie de comunidades autosuficientes donde los indios eran evangelizados —apartándolos de sus temores e instruidos en las destrezas técnicas y culturales europeas en el uso de herramientas para la agricultura, la música, etc. además de protegerlos de los tratantes de esclavos. Esta última práctica estaba prohibida por las Leyes de Indias dictadas por los reyes de España, pero, en aquel lugar tan apartado del mundo y con la sustanciosa compra-venta que hacían los vecinos portugueses de los indios capturados (en territorio luso sí estaba permitido), las autoridades locales españolas no sólo hacían caso omiso de la ilegalidad de estas prácticas, sino que se lucraban con ello.

En el medio de esta labor misional surge el personaje de un cazador furtivo de indios, el capitán Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), a quien la traición nacida entre su amante y su hermano arrastrará a una confrontación fratricida (un duelo) con un resultado mortal. A raíz de esto, Mendoza sufre una transformación física y psicológica, ya que siente culpa por la muerte de su hermano y por los indios cazados. Es acogido por la orden jesuita en la ciudad, no obstante lo cual no logra perdonarse a sí mismo. El padre Gabriel le invita a la reconciliación con Dios, con los indios guaraníes y consigo al proponerle ir con él a la selva y ayudar a la labor que llevaban a cabo en una de sus reducciones. El capitán acepta, cargando voluntariamente con sus armas y bagajes, por un territorio accidentado, hasta donde viven libremente los guaraníes. Allí es perdonado por estos —que lo reconocen— y liberado espiritualmente de toda carga pasada. La labor misional va viento en popa, hasta que la situación geoestratégica internacional nubla aquel paraíso en la tierra. El nuncio de Su Santidad, cardenal Altamirano (Ray McAnally), es enviado a aquellas tierras para hacer desaparecer las reducciones jesuitas a través de la vía diplomática y no soliviantar a las potencias de España y Portugal. La supervivencia de la Compañía está en juego en todo el orbe católico. A pesar de todo ello, los misioneros le enseñan la obra realizada —que en la película es elevada al éxtasis con la música de Ennio Morricone— con el objetivo de hacerle desistir de sus propósitos.

El corazón y la inteligencia, la labor pastoral y las exigencias políticas de la época harán dudar al nuncio, que, sin embargo, cederá ante las presiones recibidas creyendo, de este modo, salvar a la Orden y cumplir con su servicio a la Iglesia. Craso error. Años más tarde estalló la Guerra de los Siete Años (1756–1762), un conflicto armado a escala mundial que se desarrolló tanto en Europa como en América y Asia. Poco más tarde (1767), la Compañía de Jesús fue expulsada de todas las posesiones de la Monarquía Hispánica —hecho que ya se había dado con anterioridad en otros reinos cristianos como los de Portugal o Francia— y que, en conjunto, fue un desastre para los virreinatos americanos. Al final del largometraje se dará la lucha que afrontarán ahora los jesuitas de las misiones guaraníes y que será de dos tipos; tanto pacífica y espiritual (padre Gabriel), como violenta y mundana (hermano Mendoza), ante la política de hechos consumados que resultará de la incorporación de aquel territorio a la Corona de Portugal, por medio de las armas.




Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR PELÍCULA:  La Misión 1986

 

Jesús de Nazaret – 33 El musical

Jesús de Nazaret – 33 El musical

33 es el musical que cuenta la historia del mayor influencer de todos los tiempos, Jesús de Nazaret, de la mano de un elenco de más de treinta actores, una orquesta en directo y más de un centenar de profesionales.

Diversión, ritmo y emoción son los principales ingredientes de este show sorprendente, nominado a Mejor Musical del Año y ganador de dos Premios a Mejor Escenografía, que se estrenó en Madrid en noviembre de 2018 y se convirtió en el espectáculo revelación de la temporada.

Una producción a la altura de los grandes montajes de Broadway que arrasó en sus dos temporadas en la cartelera madrileña y conmovió a más de 200.000 espectadores. Bienvenido a la Experiencia 33, ¡Te emocionará!




 Jesús de Nazaret, también llamado Cristo,​ Jesucristo o simplemente Jesús, (provincia de JudeaImperio romanoca. 4 a. C.JerusalénImperio romano; 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío del siglo i. Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la historia.

Prácticamente todos los historiadores de la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús.​ Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío​ que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

La figura de Jesús está presente en varias religiones. Para la mayoría de las ramas del cristianismo, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, ya que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes, rechazando al mismo tiempo su divinidad. Las enseñanzas bahá’ís consideran a Jesús como una “manifestación de Dios“, un concepto bahá’í para los profetas​ Algunos hindúes consideran que Jesús es un avatar o un sadhu. Algunos budistas, incluido Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, consideran a Jesús como un bodhisattva que dedicó su vida al bienestar de las personas.

Lo que se conoce de Jesús procede casi exclusivamente de la tradición cristiana —aunque se le menciona en fuentes no cristianas especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Sigue…


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR VÍDEO:   33 El musical

Bienaventuranza – Wikipedia

Fuente: Bienaventuranza – Wikipedia
Bienaventuranza
Le sermon sur la montagne (El sermón de la montaña, 1895-1897), obra del francés James Tissot (1836-1902). Acuarela opaca sobre grafito en papel vitela gris. Museo Brooklyn.

 

La bienaventuranza (también llamada macarismo) es en la Biblia un género literario con más de un centenar de ejemplos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Tiene antecedentes en escritos de otros pueblos, en especial de Egipto. Se recurre a este género para expresar una felicitación a las personas que, por tener una dada cualidad o por mantener una forma de conducta grata, están relacionadas con Dios a quien se identifica bíblicamente como el dador de la vida y de la felicidad.

Cuando en la Biblia se proclama una bienaventuranza o su opuesto, no se busca pronunciar ni una bendición que proporcione la felicidad, ni una maldición que produzca la infelicidad, sino exhortar, sobre la base de la propia experiencia de felicidad, a seguir los caminos que conducen a ella. Sin embargo, este género literario experimentó una evolución lenta a través del Antiguo y del Nuevo Testamento. Así, el centro de atención de las bienaventuranzas cambió paulatinamente de los bienes meramente terrenales a los llamados «bienes eternos».

Dentro del elevado número de sentencias que constituyen este género literario, quizá las más célebres sean las ocho con que comienza Jesús de Nazaret el Sermón del monte (Mateo 5:3-11). En conjunto, las bienaventuranzas del sermón del monte concentraron todas las enseñanzas y el ministerio público de Jesús sobre espiritualidad y compasión, al presentar un nuevo conjunto de ideales centrados en el amor y la humildad en lugar de la fuerza y la imposición.

Origen del término «bienaventurado»

En la literatura griega, el término «bienaventurado» se reserva en una primera etapa a los dioses para expresar su condición de seres situados por encima de las penas y fatigas de esta tierra. Así se aplica el término «μάκαρ» («mákar»), más antiguo pero afín a «μακάριος» («makarios»). Por extensión, el término «μακαρίτης» (que significaría «bendito») es, desde su primera aparición en la obra «Los Persas» (n° 633), del dramaturgo griego Esquilo, aplicado de forma circunscripta a los muertos. Se dice que los muertos son «bienaventurados» o «benditos» en razón de que ya están exentos de dolor.

Busto que representa a Esquilo, autor de «Los Persas», obra en que se aplica el término «μακαρίτης» a los muertos.

 

En griego antiguo, quizá la palabra principal para significar felicidad es «eudaimonia» (literalmente significa «espíritu bueno» o «dios bueno»), y a partir de ella se desprende una constelación de términos estrechamente relacionados, que incluye «eutychia» (suerte), «olbios» (bendecido, favorecido), y «makarios» (bendecido, feliz, dichoso). En una etapa más avanzada, «makarios» («μακάριος») constituye un epíteto que se aplica sólo a los hombres.​ El primer registro griego que se tiene del término «μακάριος» («makarios») se encuentra en las Odas Píticas 5,46 del poeta lírico Píndaro, y luego se vuelve común en Aristófanes y Eurípides. Parece implicar la idea general de «tener suerte» y de «ser afortunado». Así, a fines del siglo V a.C. y principios del siglo IV a.C., se aplica la palabra «μακαριος» a los hombres en la medida en que eran ricos y que, por lo tanto, quedaban sustraídos de las angustias y penalidades del diario vivir. En el mundo griego, el género literario llamado «macarismo» se usa para celebrar la felicidad alcanzada por una persona, señalando el motivo y la calidad.

En los textos veterotestamentarios, «ašrê» (o ashrêy, אשרי) es un término abstracto traducido como «bienaventurado», que se refiere siempre a personas y nunca a cosas o circunstancias.​ A diferencia de la literatura griega que otorga en principio el término «bienaventurados» a los dioses, los libros de la Biblia jamás aplican la palabra «ašrê» a Dios. Sin embargo, se pone la felicidad en relación a Dios porque se lo considera el dispensador de toda dicha.

Constitución de una «bienaventuranza»

En general, una bienaventuranza está constituida por una expresión inicial (del hebreo, ašrê… ; del griego, makarios…)​ que se puede traducir como «feliz», «dichoso», «bienaventurado» y que califica al poseedor de la cualidad como «digno de felicidad». En muchos casos se añade un segundo miembro a la expresión que puede estar en tiempo presente o en tiempo futuro.

  • Si está en tiempo presente, indica la razón por la cual esa cualidad lo hace feliz. Por ejemplo: «Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos […] Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje […]» (Salmo 1:1-3).
  • Si está en tiempo futuro, indica las consecuencias que se siguen o que se seguirán de la posesión de la cualidad. Entre ellas se destacan las que utilizan la palabra «porque» como inicio de la segunda parte, y que se consideran literariamente más logradas. Por ejemplo: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mateo 5:7). Muchas otras utilizan diferentes giros literarios (por ejemplo, «en verdad os digo») o nexos causales.

Finalmente, algunas bienaventuranzas dejan implícito el premio, que se considera sobreentendido; por ejemplo: «Bienaventurados los que no han visto y han creído» (Juan 20:29).

El macarismo en la Biblia hebrea y en el Antiguo Testamento

En la Biblia hebrea y en el Antiguo Testamento de las Biblias cristianas abundan las proclamaciones del género llamado bienaventuranza o macarismo. Los libros sapienciales mencionan numerosos puntos que convergen hacia la felicidad, según los criterios de su época y de su religiosidad: «dichoso» el que teme a Yahveh: será poderoso, bendecido, tendrá hacienda, riqueza (Salmo 112:1-3), tendrá una esposa fecunda y muchos hijos (Salmo 128:1-3). «Dichoso» el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta, sino que se complace en la ley de Yahveh (Salmo 1:1); «dichosos» los que van por camino perfecto, los que proceden en la ley de Yahveh, los que guardan sus dictámenes, los que le buscan de todo corazón (Salmo 119:1-2), «dichoso» el hombre que escucha la sabiduría (Proverbios 8:34) y «dichoso» el hombre que la halla (Proverbios 3:13).

Sin embargo, el sabio verdadero no limita su horizonte a la retribución deseada en este mundo. La recompensa esperada es Dios en persona: «dichosos» los que esperan en él (Isaías 30:18), «dichoso» el hombre que confía en Dios (Salmo 84:12), «dichoso» aquél que en el Dios de Jacob tiene su apoyo y su esperanza en Yahveh su Dios (Salmo 146:5).

Pero no por esperar la felicidad se debe desconocer los caminos que conducen a ella. Por ejemplo, para descubrir que sólo Dios realiza la felicidad, se requiere a veces una decepción. Por eso exclama el salmista: Mejor es refugiarse en Yahveh que confiar en el hombre; mejor es refugiarse en Yahveh que confiar en magnates (Salmo 118:8-9). En tal sentido, el profeta clama que es maldito el hombre que se fía en el hombre y que es bendito aquél que se fía en Yahveh, porque Yahvéh no defrauda su confianza (Jeremías 17:5.7).

Bienaventuranza en el sufrimiento

Sin embargo, con la llegada del sufrimiento, la «bienaventuranza» parece mermar. A Job, figura representativa del hombre sufriente que ha perdido todos sus bienes, sus hijos y su salud, uno de los tres presuntos sabios le dice: «¡Feliz el hombre a quien Dios corrige! No desprecies, pues, su lección» (Job 5:17), como si el sufrimiento fuese siempre un correctivo, una lección dolorosa pero saludable. Pero Job no manifiesta satisfacción alguna con esa respuesta: «¡Ah, si pudiese pesarse mi aflicción, si mis males se pusieran en la balanza juntos! Pesarían más que la arena de los mares, por eso mis razones se desmandan» (Job 6:2-3). «¿Cuál es mi fuerza para que aún espere, qué fin me espera para que aguante mi alma?» (Job 6:11).

Job y sus amigos (1869). Óleo sobre lienzo de Ilya Yefimovich Repin (1844–1930). Museo del Estado ruso, San Petersburgo. Las explicaciones que del mal le dan sus amigos «sabios» no le sirven a Job en medio de su sufrimiento.

Lo que los sabios inculcan a Job era verdad, pero una verdad inoportuna. Era verdad, pero una verdad a medias. ¿Por qué a medias? Se trataba de lecciones rutinarias y tradicionales, de malla demasiado gruesa, incapaz de recoger los problemas y las ansias del hombre Job. Job se rebela contra esa moral tan anónima, universal y abstracta (...) Por eso, la verdad de los sabios será siempre una verdad disminuida: porque refleja únicamente ese mínimum característico de todo enunciado que posee validez general. La legislación versa sobre lo mínimo, la inspiración se refiere a lo máximo; aquélla acota el campo de la justicia, ésta amplía el campo del amor.

José María Cabodevilla, La impaciencia de Job

En realidad, los tres sabios que pretenden encontrar palabras consoladoras no obtienen resultado alguno porque no llegan al límite requerido: participan del vicio que es propio de la falsa compasión, que consiste en «compadecerse de» en vez de, como debería ser, «padecer con».

Dios no responde a las preguntas de Job, sino que formula nuevas preguntas, cuestionando a Job sobre quién es él para cuestionar (Job 38-41). Al final del libro, Yahveh Dios rehace la salud de Job y su hacienda, doblándola respecto de la original, como así también rehace la familia que Job había perdido, es decir, todas las «bienaventuranzas» materiales. Pero las preguntas que Job formuló en medio de su sufrimiento permanecen flotando para los mortales, sin respuesta aparente en ese momento.

Hacia otro tipo de «bienaventuranzas»: la felicidad en la «Biblia griega»

Algunos escritos forman parte de la Biblia griega, pero no figuran en el canon judío, ni en aquellas Biblias vulgarmente llamadas «protestantes» posteriores a 1826. Son libros «deuterocanónicos», admitidos en el canon por Iglesias cristianas ortodoxasorientalesanglicanaepiscopaliana y católica, como también por las luteranas y anabaptistas. Entre esos libros se encuentran el Libro de la Sabiduría (escrito posiblemente en el siglo I a.C.) y el Libro del Eclesiástico (190-180 a. C.). Se trata, pues, de escritos de redacción relativamente cercana al comienzo de nuestra era. En esos escritos, como en algunos pasajes de los escritos proféticos, se acentúa un progresivo cambio en la mentalidad: los bienes de la tierra, si bien son bendiciones de Dios, son perecederos.

«El martirio de los siete macabeos» (1863), de Antonio Ciseri. El martirio de los siete hermanos macabeos delante de su propia madre, martirizada al final, constituye el trasfondo dramático para la explicitación en la Biblia griega de un nuevo alcance en el concepto de «bienaventuranza»: la fe en la «resurrección de los cuerpos».

Cuando se afirma la creencia en la «vida eterna» o, mejor, en la «resurrección de los cuerpos», que aparece por primera vez como texto griego en el Libro II de los Macabeos 7 (escrito hacia fines del siglo II a.C. y comienzos del siglo I a.C.),​ esta esperanza hace brotar nuevos valores. Más aún, se produce una inversión del orden de valores antiguo.

Se comienza a enseñar que no hay que apreciar la felicidad de un hombre antes de la hora final: «Antes del fin, no llames feliz a nadie, que sólo a su término es conocido el hombre» (Eclesiástico 11:28).

El libro de la Sabiduría, en referencia a la «bienaventuranza», pone por delante la justicia al gozo de tener prosperidad. Aparecen incluso palabras hasta entonces impensadas: el hombre y la mujer estériles pueden ser «felices», en cuanto pueden ser fecundos espiritualmente. La esterilidad, que era considerada hasta entonces una deshonra o castigo, podía ser en realidad señal de bendición: «Dichosa la estéril sin mancilla… cuando sean juzgadas las almas se verán sus frutos» (Sabiduría 3:13).

Los eunucos, que en el pensamiento antiguo estaban excluidos de las asambleas de culto a Dios (Deuteronomio 23:2), son rehabilitados: «Dichoso también el eunuco si no tomó parte en el mal ni fomentó pensamientos de rebelión contra el Señor: su fidelidad será bien recompensada, tendrá un lugar de privilegio en el templo del Señor» (Sabiduría 3:14).

Así, los sabios coinciden en que la «bienaventuranza» no está tanto en los bienes personales como en obrar justamente.

Las bienaventuranzas en Mateo 5 y Lucas 6

El Sermón del monte, óleo sobre tela del pintor danés Carl Heinrich Bloch (1834–1890).

Probablemente las bienaventuranzas más famosas sean las transmitidas por el evangelio de Mateo (capítulo 5) y el evangelio de Lucas (capítulo 6). Entre ellas se observó cierto número de concomitancias. Los dos evangelios recogen la misma palabra: «bienaventurados» o dichosos. Los dos están de acuerdo en colocar ese término al frente de una especie de discurso-programa que pronuncia Jesús al comienzo de su ministerio, un poco antes en Mateo que en Lucas. También hay en los dos una diferencia muy clara entre las primeras bienaventuranzas y la última, tanto en el tono general como en el estilo: mientras que las primeras son breves y están bien acuñadas, la última se despliega con cierta amplitud. Y en ambos evangelios, el tono general viene dado por la primera bienaventuranza que se suele considerar el compendio de todas las demás: «Bienaventurados los pobres» (Lucas 6:20), «Bienaventurados los pobres de espíritu» (Mateo 5:3).

En el evangelio de Mateo, las bienaventuranzas constituyen el comienzo del largo discurso de tres capítulos (Mateo 5-7) conocido como «sermón de la montaña». En cambio, en el evangelio de Lucas, se ubican en el comienzo de un «discurso en la llanura» mucho más corto (medio capítulo: Lucas 6: 20-47). Este discurso se encuentra recogido casi íntegramente en el sermón de Mateo, pero sus perspectivas parecen ser algo distintas.

El discurso de Lucas está centrado casi exclusivamente en el amor al prójimo; Mateo se interesa sobre todo por la manera con que las exigencias del evangelio constituyen una superación respecto a las exigencias de la ley judía, tal como se la interpretaba en el siglo I.

En cuanto a las bienaventuranzas mismas, la primera diferencia que se advierte es la del número: Mateo tiene 9; Lucas sólo 4, pero las hace seguir de otras cuatro sentencias que recogen exactamente la otra cara de las bienaventuranzas: las maldiciones (¡ay de vosotros, los ricos, los que estáis saciados, los que ahora reís, de los que habla bien todo el mundo!). La diferencia de contenido es la más importante: la razón de la dicha no parece ser la misma para Mateo que para Lucas. Lucas considera situaciones penosas (Dichosos los pobres… Dichosos los que ahora tenéis hambre…). mientras que Mateo tiene en cuenta actitudes y disposiciones espirituales (Dichosos los pobres de espíritu… Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia…). Si bien estas dos series de bienaventuranzas se sitúan en dos planos distintos, parecen ser complementarias y convergentes.

Tabla 1: Bienaventuranzas y maldiciones en Mateo 5 y Lucas 6
Mateo 5:3-12 Lucas 6:20-23 Lucas 6:24-26
Bienaventuranzas Bienaventuranzas Maldiciones
Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos
Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios
¡Ay de vosotros los ricos!, porque habéis recibido vuestro consuelo
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados
Bienaventurados los que lloráis ahora, porque reiréis
¡Ay de los que reís ahora!, porque tendréis aflicción y llanto
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados
Bienaventurados los que tenéis hambre ahora, porque seréis saciados
¡Ay de vosotros, los que ahora estáis hartos!, porque tendréis hambre
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos
Bienaventurados seréis cuando os injurien y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa
Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nombre como malo por causa del Hijo del hombre
¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros! […]
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros
Alegraos ese día y saltad de gozo, que vuestra esperanza será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas
[…] pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas.

Así, el esfuerzo que aparece en el Antiguo Testamento por incorporar a la bienaventuranza valores distintos a los del éxito o la riqueza, tales como el valor de la justicia en la pobreza y en el fracaso, encuentra en la predicación de Jesús de Nazaret una posición tajante: los dichosos no son ya los ricos, los satisfechos o aquéllos a los que se halaga, sino los que tienen hambre y que lloran, los pobres y los perseguidos.

En el concepto de Léon-Dufour, dos bienaventuranzas mayores comprenden todas las demás:

  1. la pobreza, con su cortejo de las obras de justicia, de humildad, de mansedumbre, de pureza, de misericordia, de solicitud por la paz.​ En el mismo marco aparecen otras bienaventuranzas: se declara a María (madre de Jesús) bienaventurada por haber creído (Lucas 1:45), y también son bienaventurados los que no vieron y creyeron (Juan 20:29). En línea con lo anterior, tanto el Evangelio de Lucas como el Apocalipsis señalan como bienaventurados a los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica (Lucas 11:28), al que lee y a los que oyen la Palabra y guardan las cosas en ella escritas (Apocalipsis 1:3).
  2. la persecución por amor de Cristo. El autor del Apocalipsis, escrito a las siete Iglesias de Asia (Apocalipsis 1:4) durante la persecución (Apocalipsis 1:9), declara dichoso al que se mantiene vigilante (Apocalipsis 16:15), al que será llamado para la resurrección (Apocalipsis 20:6). Incluso si da su vida en testimonio, es bienaventurado «por morir en el Señor», porque sus obras lo acompañan (Apocalipsis 14:13).
Las bienaventuranzas desde la perspectiva de la Iglesia católica

El Catecismo de la Iglesia Católica describe a las bienaventuranzas como el centro de la predicación de Jesús. Ellas responden al deseo natural de felicidad: “Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana, el fin último de los actos humanos: Dios nos llama a su propia bienaventuranza”.

Las bienaventuranzas en el arte

Antoni Gaudí incluyó la representación de las bienaventuranzas en su concepción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Las mismas figuran en las bóvedas posteriores del pórtico de la gloria, en correspondencia con sus ocho columnas interiores.

Bibliografía
  • Cabodevilla, José María (1970). La Impaciencia de Job. Estudio sobre el sufrimiento humano. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN978-84-220-0262-8.
  • Cabodevilla, José María (1984). Las formas de felicidad son ocho. Comentario a las bienaventuranzas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-220-0262-0.
  • Léon-Dufour, Xavier (2001). Vocabulario de Teología Bíblica (18a. edición). Barcelona (España): Biblioteca Herder. ISBN978-84-254-0809-0.
  • Dupont, Jacques (1969-1973). Les Béatitudes. Tomo I: Le probleme Iittéraire (388 pp.); tomo II. La Bonne Noovelle (426 pp.); tomo III, Les évangelistes (744 pp.). París: Gabalda.
Fuente: Bienaventuranza – Wikipedia



Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad

 SILVIA BARA BANCEL | TEÓLOGA, ESPECIALISTA EN MÍSTICA ALEMANA MEDIEVAL

“La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad”

La mística y la espiritualidad son temas que interesan ahora a mucha gente ¿Cómo se explica su actualidad?

-Porque hoy, como en todos los tiempos, anhelamos la autenticidad. Henry Bergson, filósofo francés y premio nobel de Literatura, escribió que los místicos experimentan e intuyen una verdad metafísica. Y el teólogo Karl Rahner insistía en que “el cristiano del siglo XXI sería místico, o no sería”. Hoy no nos basta con conocer algo porque no los han contado;queremos vivir personalmente una experiencia.

¿En qué consiste la experiencia mística?

-Esta palabra, mística, se refiere a una experiencia profunda de unidad con el Absoluto, con Dios. La empezó a usar en su libro “La teología mística”, Dionisio Areopagita, un autor cristiano neoplatónico del siglo VI. Místico es alguien que se calla, que está en silencio, que vive hacia adentro. Pero esa referencia a la unidad –henosis, en griego- se puede encontrar no solo en las religiones de todo el planeta, o en la tradición cristiana, que experimenta a un Absoluto que sale al encuentro y ama a cada persona y le remite al amor de los demás, sino también en la sabiduría pagana, de modo especial en Plotino un filósofo, también neoplatónico del siglo III después de Cristo.

Es claro que en los escritores paganos y ateos de la antigüedad clásica, se pueden encontrar algo más que atisbos de todo esto.

-Claro que sí. El espíritu humano tiene siempre, en todas las épocas, también en nuestro tiempo, este anhelo de unidad, verdad y autenticidad. Diferentes tradiciones filosóficas y religiosas cultivan esta sabiduría de conectar con lo más hondo de nuestra existencia. Más allá de los apegos, del ego y de los intereses particulares, aparecen el altruismo y la unidad del género humano.

¿Dónde se puede hacer la experiencia mística? ¿Solo en el silencio, o también en el ruido de la calle y el fragor de los conflictos sociales?

-Se puede hacer en todas partes. Al Maestro Eckhart, le preguntaron: ¿hay que ir al desierto o a lo alto de una montaña y estar totalmente aislado para encontrase con Dios? Y él respondió: “No. Porque el que está mal consigo mismo no puede encontrase con Dios ni en el desierto ni en su habitación”. Se trata de perforar la realidad de cada día y del mundo, pero también hace falta entrenamiento y, de vez en cuando, parar para tomar conciencia. Ejercicios de interiorización y de silencio nos ayudan. Pero podemos encontrar a Dios en todas partes, si aprendemos a mirar… Tenemos el ejemplo de una mística contemporánea Etty Hillesum, judía, que estando presa en el campo de concentración de Auschwitz, vivió una experiencia mística profunda, que le ayudó a acompañar y sostener a otras personas en condiciones extremas de sufrimiento.

Las personas místicas siempre han estado bajo sospecha. Siglos atrás se les denunciaba por heterodoxia o herejía. En nuestro tiempo se les acusa de escaparse de la realidad. ¿Tienen fundamento esas sospechas?

-La persona mística, la que tiene una experiencia personal de Dios, adquiere una profunda libertad interior, y eso puede amenazar a quienes ponen su seguridad en unas leyes que pretenden cumplir a rajatabla. Pero, también puede suceder -como explica Enrique Suso– que una persona que ha tenido una experiencia extraordinaria de Dios, vuelva a la vida cotidiana y se sienta tan unida a Él que llegue a creer que todo lo que hace o siente viene de Dios. Es necesario el discernimiento, porque aunque sintamos a Dios en nuestro interior, seguimos siendo humanos, y nos podemos confundir, o tomar por algo de Dios lo que no es suyo. Ha habido en la historia grandes excesos;por ejemplo, en tiempos de Eckhart, la Herejía del Espíritu: personas que decían “como yo ya estoy unido a Dios no necesito ninguna mediación en mi relación con él, ni cultivar las virtudes, y da igual lo que haga”. La mística cristiana conlleva acción y contemplación: Teresa de Ávila, místicos de todos los tiempos, y el mismo Jesús insisten en la apertura a Dios y al mismo tiempo en el servicio a los demás, y remiten al encuentro con los hermanos. Toda experiencia mística auténtica hace personas maduras, abiertas a los otros, al mundo.

Todas las corrientes místicas insisten y coinciden en la unidad de todo lo existente. ¿Cómo experimenta a Dios un místico cristiano?

-Nosotros somos limitados. Pero Dios es ilimitado, es decir, no se halla limitado por nada;además de ser transcendente, y precisamente por eso, es a la vez inmanente, está en medio de todo. Nosotros no nos hallamos separados de Él, sino que “en Él vivimos, nos movemos y existimos” como dice Pablo (Hechos 17,28), y esa es la base de la experiencia mística. Los Padres griegos, entre ellos Ireneo, hablaban de la divinización del hombre: Dios se ha hecho hombre para que el ser humano sea divinizado, para llegar a la comunión plena con Él. Dios está en nuestro interior, podemos encontrarnos con Él en lo más hondo de nosotros, pero no somos Dios, precisamente porque nosotros somos limitados. Esa es la paradoja. Ahora, en esta vida mortal, podemos experimentar la unidad, pero esperamos alcanzar una vida plena con él.

Silvia Bara ha estudiado alemán y bajo alemán medieval para poder estudiar y traducir al castellano los textos del maestro Eckhart y de sus discípulos. ¿En qué consiste el “desasimiento” del que tanto hablan esos místicos medievales?

-La palabra alemana que Eckhart crea es “gelassenheit”, que significa tener una manera de ser que ha dejado todo, se ha desapegado de las cosas, de sí mismo, y ha dejado su propia voluntad. Puede traducirse como desasimiento, dejamiento o desprendimiento. Y el Maestro subraya que una persona, en tanto en cuanto se desprende, “sale” de sí misma, se hace receptiva y Dios “entra” en ella. Cuanto más se vacía, le hace más espacio. Y eso es un proceso que puede ir en crecimiento, que prepara una receptividad cada vez mayor. No se trata de desprenderse para tener mayor autocontrol de uno mismo, sino de dejar la voluntad propia para ponerse en manos de Dios.

El padrenuestro habla de “hacer la voluntad de Dios”. Pero ¿cómo descubrimos esa voluntad?

-Se trata de ponerse a la escucha, y dejarle actuar en nosotros. Eckhart se adelanta a Ignacio de Loyola, apunta que hay que discernir, y tiene una obra deliciosa titulada “Conversaciones de discernimiento”. La voluntad de Dios no es una heteronomía, una ley que esté fuera de nosotros. Se trata de descubrir lo que Dios quiere para cada cual en un momento o situación concreta. El modelo que proponen los místicos cristianos es la actitud de Jesús: “No se haga mi voluntad, sino la tuya”

¿Tenemos los humanos un ego muy crecido? ¿Es eso lo que nos hace tener miedo a la muerte?

-Somos criaturas avocadas a la muerte y eso nos da vértigo. Suso, discípulo de Eckhart, afirmaba la necesidad de vivir intensamente el presente y, así, estar preparados para la muerte. En la Edad Media, con los estragos frecuentes que causaba la peste, la gente tenía delante, a diario, su finitud. La mística medieval valoraba mucho la Encarnación, eso de que Dios se hace humano, con un cuerpo y unas limitaciones como las nuestras. Por eso subrayaba que el aquí y el ahora son el escenario del encuentro con Dios, y la importancia de vivir intensamente, estudiando, conociendo y amando apasionadamente a los seres humanos, como si la vida se fuera a terminar mañana. La vida es una devolución de amor, un camino de desprendimiento y eso da mucha alegría. Esos nos lo enseñan los místicos medievales. Ahora tenemos miedo a la muerte porque nos apegamos a las cosas, a nuestro bienestar y proyectos, y nos cuesta aceptar la enfermedad, la perdida de facultades, el no ser capaces de realizar aquello que desearíamos. El desasimiento significa también saber desprendernos de nuestras expectativas y esquemas, y ponernos en manos de Dios hasta el punto de abandonar la falsa imagen que tenemos de Él. Hay que “dejar a Dios por Dios” como dice Eckhart. Juan de la Cruz habla claro de todo eso cuando se refiere a “la noche oscura”, en la que, sin embargo experimenta que “le da a la caza alcance”. Hay que atravesar la noche, la muerte, con la esperanza de que ella no tiene la última palabra, sino que tras ella irrumpe la vida, y una vida en plenitud. Ese es el misterio que celebramos en Pascua.

Como estudiosa de la mística, han llamado su atención los siglos finales de la Edad Media ¿Qué le llevó a esa elección?

-Se han tenido muchos prejuicios acerca de la Edad Media como una época oscura, pero en ella emergieron desde el siglo XII, y se prolongaron durante toda la Baja Edad Media, elementos muy sugerentes y fecundos. Nacieron las universidades, y en ellas se planteó el diálogo de la fe con la razón: la teología no se divorció de la espiritualidad y se centró en la unión con Dios. Se destacaba la humanidad de Jesús, y la escultura y pintura góticas resaltaron su encarnación y sus sentimientos, y mostraron a María embarazada o dando el pecho a su hijo. Esa unión entre razón y fe, teología y espiritualidad, ese modo de poner en valor lo humano como lugar de encuentro con Dios, me parece muy actual y sugerente.

¿Cuáles fueron las escuelas y agrupaciones de hombres y mujeres místicas más señaladas?

-En ciudades del curso del Rin (Estrasburgo, Basilea y Colonia) apareció en el siglo XIII una escuela denominada “mística renana” de la que son principales figuras el Maestro Eckhart y sus discípulos Tauler y Suso;los tres eran dominicos, e influyeron mucho en Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. En ese mismo siglo surgieron las órdenes mendicantes, que reflejaron los valores de los nuevos tiempos: la libertad de elección personal a la hora de entrar en la vida religiosa, la toma democrática de decisiones en los conventos, la vida en pobreza, y el anuncio del evangelio de manera itinerante. Las religiosas de Teutonia y Brabante eran muy instruidas, lectoras y copistas de libros, y aspiraban a vivir el evangelio con libertad y radicalidad, y a alcanzar una elevada vida interior. No podemos desconocer a dos grandes mujeres del siglo XII: Hildegarda de Bingen, benedictina y doctora de la Iglesia, o Herrada de Landsberg, del monasterio alsaciano de Santa Otilia, que redactó e ilustró toda una «enciclopedia», el Hortus deliciarum. En ese mismo siglo XII comienza la experiencia de un nuevo estilo de vida, el de las beguinas.

¿Quiénes fueron las beguinas?

-Esta forma de vida, original y nueva en sus orígenes, integraba la vida activa, el trabajo manual y la atención a pobres y enfermos en medio de las ciudades, con una profunda experiencia contemplativa, de oración, lectura y escritura. Eran mujeres laicas. Supuso un espacio de libertad para muchas mujeres que buscaban a Dios y no deseaban ser monjas enclaustradas, y fue un caldo de cultivo favorable para la toma de la palabra, la predicación y la escritura. Conocemos los nombres y escritos de grandes beguinas, poetas, teólogas y místicas como Hadewijch de Amberes, Matilde de Magdeburgo, o Margarita Porete, esta última condenada a la hoguera por la Inquisición en París, en 1310. Vivieron en Brabante, al Norte de Francia, en ciudades alemanas, especialmente al borde del Rin, y en el siglo XIV también en Inglaterra y en las ciudades del Norte de Italia. Sufrieron persecución, a consecuencia de rivalidades entre el clero secular y los frailes, y el Concilio de Vienne llegó a suprimirlas en 1311, excepto a las que atendían hospicios o vivían en Brabante. Muchas siguieron su modo de vida acogiéndose a la regla de la Orden Tercera franciscana, a la que pertenecen personas laicas. En el Reino de Aragón se les llamaba beguinas y en Castilla, beatas. El año 2013 murió en Kortrijk (Bélgica) la última beguina, Marcella Pattyn;tenía 92 años y el ser ciega toda su vida no le impidió trabajar siempre atendiendo a enfermos.

¿Se sabe cómo vivían?

-Ha llegado hasta nosotros una regla de beguinas, de finales del siglo XIII, denominada “Regla de los auténticos amantes”, escrita en francés antiguo. Esta Regla presenta un valor extraordinario para el estudio de su vida cotidiana. Vivían en patios abiertos, o en espacios próximos a hospitales o adosados a conventos de franciscanos o dominicos, pero separadas, cada una en su casa, donde con su trabajo -hilar, tejer, coser, y enseñar a niños- lograban su sustento. No se les permitía mendigar, pero algunas lo hicieron. Se reunían para la oración, la formación y toma democrática de decisiones. Y dedicaban muchas horas al cuidado de personas enfermas y a la atención de gente pobre y excluida. Eran célibes, solteras o viudas, prestaban una promesa de obediencia temporal a una mujer elegida entre ellas, pero no hacían votos perpetuos ni profesión religiosa, no contraían un compromiso de por vida y, si lo deseaban, podían abandonar los beguinajes y casarse o hacerse monjas. La de las beguinas fue, en su tiempo, una experiencia de verdadero empoderamiento de mujeres, que invita a vivir de manera solidaria y encontrar espacios de libertad.

¿Qué literatura produjeron?

-Escribieron, en prosa y verso, usando las lenguas vernáculas de cada país. Atendieron a los modelos de la literatura trovadoresca y de corte, y usaron abundantes alegorías de amado y amante, que recuerdan al Cantar de los Cantares, y la referencia del “beso de Dios” a la humanidad. Se miraban en los modelos de “mujeres fuertes” como María Magdalena, apóstol de los apóstoles, Catalina de Alejandría que hizo enmudecer con su sabiduría a 40 filósofos enviados por el emperador, o Isabel de Hungría, reina que repartió todos sus bienes entre los pobres. Se expresaban en la clave del amor cortés, aunque no desconocían la llamada “teología negativa” indicando que Dios es inefable y permanece más allá de nuestro lenguaje. Su mística de contemplación es un camino de deseo y vaciamiento, de despedirse de los sentidos para llegar al amor.

“La vida es una devolución de amor, un camino de desprendimiento y eso da mucha alegría. Esos nos enseñan los místicos medievales”

Eckhart, Tauler y Suso, místicos de la Escuela Alemana hablan de desasimiento: Vaciarse de sí, para que el Absoluto nos llene”

Fuente: La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad



Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz

Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz. PDF

«Gracias a Dios, Dios no existe. Pero ¿y si –Dios nos libre-existiera Dios?» ¡Rara vez se ha escrito sobre el Señor de todas las cosas de manera tan intensa, tan divertida y sabia, tan vertiginosa y, al mismo tiempo, tan respetuosa! Quien no crea en Dios debería hacerlo de manera consecuente. La vida es corta, y la muerte definitiva. Y toda vacilación cuesta un tiempo vital irrecuperable. Pero, si Dios existe, el ateísmo es un nefasto error con un fastidioso resultado: has pasado todo el tiempo viendo la película equivocada, y ello conlleva terribles consecuencias… ¿Existe Dios o no? No se trata de una pregunta para gente sobrada de tiempo. Cada vez es mayor el número de personas inteligentes que se confrontan a fondo con ella. La pregunta por Dios late encubierta por debajo de títulos más inocuos, como el debate sobre los valores, las neurociencias y la libertad humana, la controversia en torno a Darwin o el camino hacia la felicidad. Con Dios, el mundo funciona de modo distinto de como lo haría sin Él. Este libro posibilita la adquisición de conocimientos más profundos. Un libro para ateos y creyentes y para quienes desean llegar a serlo, del que ya se han vendido en Alemania 150.000 ejemplares en dos años. MANFRED LÜTZ, autor de auténticas «superventas» (Der blockierte Riese y Lebenslust), psicoterapeuta, médico, teólogo y conocedor de la filosofía, nos brinda un libro fascinante y entretenido. Y escribe sin tapujos, pues aquí se aborda una pregunta decisiva para todo varón, toda mujer y todo niño, a saber, la pregunta acerca de por qué razón debería uno vivir y cómo se puede morir con dignidad. En su pluma, la pregunta por Dios deviene un fascinante placer literario, que enriquece y hace más sabios tanto al escéptico ilustrado como al creyente reflexivo.


Manfred Lütz (nacido el 18 de marzo de 1954 en Bonn ) es un psiquiatra alemán , psicoterapeuta teólogo católico , consejero y autor del Vaticano . Desde 1997 dirige el Hospital Alexianer en Colonia .

Lütz estudió medicina , filosofía y teología católica en Bonn y Roma . Obtuvo en 1979 su licencia para ejercer como médico y en 1982 sus estudios de teología católica. Durante sus estudios se convirtió en miembro de KDStV Bavaria Bonn en CV .

Lütz fue primero especialista en neurología , luego también en psiquiatría y psicoterapia. A partir de 1989 trabajó como médico jefe de la sala de psiquiatría del Hospital de St. Mary en Euskirchen activo, así como Jefe de la Clínica de San Martín en Euskirchen-Stotzheim , una clínica especializada para el alcohol y drogodependientes hombres. Desde 1997 ha sido director médico de los Alexianos -Krankenhauses en Colonia-Porz , un hospital especializado en psiquiatría, psicoterapia y Neurología, cuya captación área de toda la ColoniaSur incluye.

Entre otras cosas, Lütz está entrenado en sicoterapia sistémica, orientada a soluciones , conductual y psicoanalítica . En 2003 fundó el Alexianer Therapy Forum , una serie de capacitación del Hospital Alexianer con seminarios de capacitación y conferencias de psicoterapeutas internacionales.




Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:    Dios, Una breve historia del Eterno – Manfred Lütz