Inicio » Entradas etiquetadas como «Autorealización» (Página 25)

Archivos de la etiqueta: Autorealización

REGISTRARME EN ESCUELAFELIZ


Loading

Categorías

La Receta Estrella de la Excelencia Educativa

La Receta Estrella de la Excelencia Educativa

Fuente: La Receta Estrella de la Excelencia Educativa
¿QUIERES SER UN DOCENTE EXCELENTE?
 Podemos hablar de excelencia desde muchos ámbitos: la política educativa, la administración, la formación del profesorado… Sin embargo, en lo que yo quiero centrarme es en el propio profesor, en aquellas acciones que puede realizar día a día en el aula. Por el efecto mariposa, porque un pequeño cambio puede generar grandes resultados.

Con el Reto Excelencia Educativa me di cuenta de que la excelencia educativa se compone de una serie de elementos que van enriqueciendo el proceso educativo. Y es por ello que no he querido centrarme sólo en uno, sino destacar aquellos que considero esenciales, esos ingredientes magistrales que, desde mi punto de vista, no pueden faltar en el plato, ¡y lo hacen mucho más rico!

1. PASIÓN

Mi aportación personal al reto Excelencia Educativa fue precisamente llevar la pasión al aula.

La pasión es mi motor, en todos los ámbitos de mi vida. Y la considero fundamental, creo que si pones pasión en lo que haces, ya tienes una gran parte del trabajo hecho porque, indirectamente, te llevará a realizar muchas acciones que te harán brillar en tu labor.

En nuestra profesión, la pasión está muy vinculada a la VOCACIÓN, que si bien es importante en cualquier ámbito, en el educativo es un requisito.

Sin embargo, la pasión por el trabajo, como cualquier tipo de amor, hay que cuidarlo, hay que cultivarlo, y para ello puedes ayudarte de muchas estrategias:

  • Marcarte pequeños objetivos.
  • Identificar y celebrar tus logros.
  • Dejar de quejarte.
  • Tener optimismo.
  • Pensar en los beneficios de tu trabajo.
  • Sonreír… tú eliges tu actitud (es nuestra mayor libertad).
  • Recordar qué te empujó a dedicarte a la docencia.
  • Etc.

Y ante las dificultades, porque todo el mundo tiene días difíciles:

  • Primero, preguntarte el para qué, ¿qué puedo aprender de esto?
  • Y al día siguiente, reset, volver con una sonrisa. Es un nuevo día y una nueva oportunidad.

La pasión tiene una especial cualidad, y es que no puede no transmitirse, no contagiarse, no llegar. Hay que transmitir esa pasión a los alumnos, la pasión por aprender y por crecer como personasHay que conseguir que sus ojos brillen.

2. FORMACIÓN

Probablemente la pasión te lleve a moverte, a formarte, a indagar, a estar en mejora continua. La escuela, por fin, está cambiando, y no podemos dar la espalda a todos los nuevos conocimientos que están a nuestro alcance (neuroeducación, TIC, nuevas formas de enseñar y aprender…). Además, hoy en día, accedemos al conocimiento de manera más fácil que nunca. Aparte de la educación formal, tenemos libros, páginas web, vídeos, cursos, encuentros… ¡El que quiere formarse, encuentra la forma de hacerlo!

Y, por último, no podemos olvidar una importante fuente de conocimiento: nuestros propios alumnos.

3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

El primer paso que hay que dar como profesor es desarrollar la propia inteligencia emocional, ser un buen modelo de competencia emocional para los alumnos, ya que ellos aprenden por imitación, y de poco sirve lo que les digas de palabra, porque ellos aprenden lo que ven.

Por otro lado, hay que llevar la emoción al aula, de manera transversal y también a través de programas específicos de educación emocional. Un aspecto importante es trabajar todas las competencias emocionales, no quedarse sólo con el etiquetado de emociones. Identificar y poner nombre a las emociones está muy bien, pero no hay que olvidar que sólo es el primer paso. ¿De qué nos sirve conocer las emociones si luego nos desbordan? ¿Si no somos capaces de autogestionar el propio bienestar emocional y disfrutar de la vida? Las 5 competencias emocionales, según el modelo de Bisquerra, son:

  • Conciencia emocional: es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones (identificarlas y etiquetarlas) y de las emociones de los demás (implicarse empáticamente), así como la capacidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Incluye también la toma de conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
  • Regulación emocional: es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Incluye la expresión emocional apropiada, la regulación de emociones y sentimientos (impulsividad, tolerancia a la frustración, perseverar en el logro de objetivos a pesar de las dificultades, capacidad de postergar recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo pero de orden superior…), las habilidades de afrontamiento de retos y conflictos, y la competencia para autogenerar emociones positivas.
  • Autonomía emocional: es un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre los que se incluyen la autoestima (tener una imagen positiva de uno mismo), la automotivación (motivación y emoción van de la mano; automotivarse es esencial para dar un sentido a la vida), autoeficacia emocional (percepción de que se es capaz/eficaz en las relaciones sociales y personales gracias a las competencias emocionales), responsabilidad (capacidad para responder de los propios actos), actitud positiva (decidir adoptar una actitud positiva ante la vida), análisis crítico de las normas sociales (no adoptar comportamientos estereotipados propios de una sociedad irreflexiva y acrítica) y resiliencia(capacidad de superar las adversidades y salir fortalecido de ellas).
  • Competencia social: capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas. Incluye dominar las habilidades sociales básicas (la primera es escuchar), respeto por los demás (aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas), comunicación receptiva (atender a los demás tanto en comunicación verbal como no verbal para percibir los mensajes con precisión), comunicación expresiva (expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad), comportamiento prosocial y cooperación (realizar acciones en favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado), asertividad (capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos), prevención y solución de conflictos (capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales) y capacidad para gestionar situaciones emocionales (reconducción de situaciones emocionales en contextos sociales, activar estrategias de regulación emocional colectiva).
  • Competencias para la vida y el bienestar: capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida. Incluye fijar objetivos adaptativos (positivos y realistas), la toma de decisiones (sin dilación y asumiendo la responsabilidad de las propias decisiones), buscar ayuda y recursos (identificar la necesidad de apoyo y saber acceder a los recursos disponibles apropiados), bienestar emocional (gozar de forma consciente de bienestar y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa) y fluir (generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social).

Algunos ejemplos de cómo trabajar la educación emocional en el aula: el fantástico programa de educación emociocional de la Diputación de Gipuzkoa, el Proyecto Emocionario Musical, el trabajo con “Cuentos para sentir”, “Cuentos para aprender a convivir” y “Cuentos para educar a niños felices”, de Begoña Ibarrola, los cuadernos “Desde dentro”, con los que trabajar emociones, sentimientos, valores, deseos y pensamientos (todavía no he podido hablaros de ellos, pero podéis encontrarlos aquí), practicar mindfulness, pero yendo más allá de la propia técnica, integrándolo en nuestro día a día (tomar conciencia del aquí y el ahora en mi aula es una constante), colorear mandalas, la caja de la gratitud, el Proyecto Entrénate para soñar, el Proyecto Cuéntame un cuento con los videocuentos que elaboramos (“El monstruo de colores”, “Así es mi corazón”, “Orejas de mariposa” y muchos otros), cortos de vídeo (encontraréis muchísimos en la red para trabajar con ellos), libritos inspiradores como “Be happy”, la actividad Tú eres el mejor regalo del mundo, el programa Aulas Felices (tampoco he podido hablaros todavía de él pero todo llegará :-), etc. ¡Las posibilidades son infinitas!

Por último, no podemos obviar los últimos avances en neurociencia que demuestran que las emociones son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria. Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención. ¡Emoción-cognición es un binomio indisoluble!

4. COACHING

Si bien la inteligencia emocional es algo que me atrae desde hace tiempo, tengo que reconocer que las bondades del coaching las he constatado en el especialista universitario que acabo de finalizar. ¿Y qué puedo decir al respecto? ¡Que ha sido todo un descubrimiento! Por decirlo de alguna manera, ha sido el complemento ideal que ha acabado de dar sentido a todo, la media naranja de la inteligencia emocional.

El coaching te ofrece un cambio de visión, un “educar al ser” y potenciar que los alumnos brillen por sí mismos. Desde mi punto de vista, tenemos que erradicar una frase muy arraigada en nuestra sociedad que dice que en casa se educa y en la escuela se enseña. Trabajamos con personas y se puede y se debe hacer mucho más que transmitir conocimientos. Algunas dinámicas de aula como el aprendizaje cooperativo o por proyectos, por ejemplo, lo favorecen.

Quien quiera y pueda formarse en coaching, estupendo, será una maravillosa experiencia que le brindará muchas herramientas a nivel personal y profesional, pero si no, en cualquier caso se pueden realizar algunas pequeñas acciones en el día a día en el aula, que marcarán un gran cambio:

  • Hablar menos y escuchar más.
  • Realizar preguntas abiertas.
  • Crear rapport.
  • Utilizar metáforas.
  • Hacer que los alumnos busquen por sí mismos las soluciones, tanto en el aspecto académico como el en personal, relacional…

Si queréis introduciros en el coaching educativo, podéis empezar con el libro “Coaching educativo: Las emociones, al servicio del aprendizaje“. El coaching en la escuela se puede poner en práctica en el aula con los alumnos, en tutorías con padres, en comisiones de trabajo, el claustro, en el equipo directivo…Y, en cualquier caso, siempre podéis buscar experiencias y técnicas que pueden ayudaros. Hay muchísimas dinámicas de fácil aplicación que ayudarán a vuestros alumnos a conocerse mejor, a definir sus objetivos ¡y a diseñar un plan de acción para conseguirlo! Se trata de educar para la vida.

Yo me acabo de iniciar en el mundo del coaching, así que todavía tengo mucho que aprender, pero si algo tienen ya muy claro mis alumnos ¡es que sólo es imposible aquello que no intentas!

5. COMPARTIR

Las buenas prácticas hay que compartirlas, y conseguir que se hable de la educación en positivo. Hay muchísimos docentes que realizan un magnífico trabajo y que puede resultar muy enriquecedor para todos. Se puede compartir con los propios compañeros, en el claustro, en jornadas, en encuentros y, por supuesto, a través de internet. Se trata de contagiar.

Mi blog es un claro ejemplo de compartir, y este artículo (mi particular receta), otro. Y para ayudar a difundirla, he creado un vídeo cortito pero con las ideas principales. ¡Espero que os guste, y si es así, ya sabéis, a compartir!

Fuente: La Receta Estrella de la Excelencia Educativa

La parte que falta – Shel Silverstein

La parte que falta – Shel Silverstein

Desde su publicación primigenia en España en 2000, La parte que falta ha sido acogida con éxito por crítica y público. La obra puede ser interpretada no sólo como la búsqueda de un compañero de vida sino también como la propia búsqueda interior y la exploración de uno mismo: la consciencia de que no somos capaces de contestar a todas nuestras preguntas ni resolver todos nuestros conflictos  y no por eso nuestra existencia deja de tener sentido. El cuento es una metáfora de la vida. Es un canto a la búsqueda como un proceso satisfactorio y placentero en sí mismo que marca el sentido de nuestras vidas.

Fuente:  La parte que falta – Shel Silverstein

Sheldon Allan Silverstein (25 de septiembre de 1930 – 10 de mayo de 1999), más conocido como Shel Silverstein, fue un poeta, cantautor, músico, compositor, dibujante, guionista y autor de libros para niños estadounidense. El se usó a sí mismo como el tío Shelby en los libros de sus hijos. Traducido a 20 idiomas, sus libros han vendido más de 20 millones de copias.

Silverstein creía que las obras escritas en papel necesitaban tinta para poder ser leídas en papel – la tinta correcta para el trabajo en particular. Por lo general no permitiría que sus poemas e historias se publicarán a menos de que el pudiera elegir el tamaño del papel. Comenzó siendo un coleccionista de sellos baratos, se tomó en serio la sensación del papel, la mirada del libro, las fuentes y el margen utilizado. La mayoría de sus libros no tienen ediciones de bolsillo porque no quería que su obra fuera disminuida en manera alguna.

Web de  Shel Silverstein


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La parte que falta – Shel Silverstein

La parte que falta conoce a la “O” grande – Shel Silverstein

La parte que falta conoce a la “O” grande – Shel Silverstein

La sencillez de este libro es tan sorprendente como la profundidad de su mensaje. Disfrazado de libro para niños, “La Parte que Falta Conoce a la “O” Grande” aborda uno de los problemas más importantes de la edad adulta: Nuestras relaciones con los demás y especialmente las relaciones de pareja. Su mensaje es simple: no podremos amar a los demás hasta que no aprendamos a amarnos a nosotros mismos. Junto con su compañero “La Parte que Falta” constituyen dos verdaderas joyas de la literatura universal.

Fuente:  La parte que falta conoce a la “O” grande – Shel Silverstein

Sheldon Allan Silverstein (25 de septiembre de 1930 – 10 de mayo de 1999), más conocido como Shel Silverstein, fue un poeta, cantautor, músico, compositor, dibujante, guionista y autor de libros para niños estadounidense. El se usó a sí mismo como el tío Shelby en los libros de sus hijos. Traducido a 20 idiomas, sus libros han vendido más de 20 millones de copias.

Silverstein creía que las obras escritas en papel necesitaban tinta para poder ser leídas en papel – la tinta correcta para el trabajo en particular. Por lo general no permitiría que sus poemas e historias se publicarán a menos de que el pudiera elegir el tamaño del papel. Comenzó siendo un coleccionista de sellos baratos, se tomó en serio la sensación del papel, la mirada del libro, las fuentes y el margen utilizado. La mayoría de sus libros no tienen ediciones de bolsillo porque no quería que su obra fuera disminuida en manera alguna.

Web de  Shel Silverstein


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   La parte que falta conoce a la “O” grande – Shel Silverstein

Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM

Fuente: Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM
fotografía representando las frases de Anthony de Mello

Las frases de Anthony de Mello nos revelan a un pensador ecuménico, que tuvo gran claridad para captar aspectos esenciales de la espiritualidad contemporánea. Él mismo era una síntesis de varias culturas y creencias.

Nació en Bombay (India), pero a diferencia de la mayoría de sus compatriotas, era católico. De hecho, se convirtió en sacerdote, en la orden de los jesuitas. Luego fue a vivir en Estados Unidos, donde se hizo famoso gracias a sus prédicas y libros.

El amor perfecto se moldea fuera del miedo. Donde hay amor, no hay demandas, no hay expectativas, no hay dependencia. Yo no demando que me hagas feliz; mi infelicidad no reside en ti. Si me dejases, no sentiría pena de mi mismo; disfruto enormemente de tu compañía, pero no me aferro a ella”.

-Anthony de Mello-

Muchas de las frases de Anthony de Mello no se pueden enmarcar en una creencia específica. Tomó elementos de las religiones orientales y los mezcló con un mensaje católico y a la vez social. Aunque su forma de pensar resultaba polémica para algunos, lo cierto es que son millones de personas en el mundo las que se han beneficiado de sus enseñanzas. Estas son algunas de sus frases más recordadas.

1. Una de las frases de Anthony de Mello más recordadas

Esta es, sin duda, una de las frases de Anthony de Mello más citadas y recordadas:

La felicidad no puede depender de los acontecimientos. Es tu reacción ante los acontecimientos lo que te hace sufrir”.

-Anthony de Mello-

Mujer con los brazos abiertos disfrutando de su felicidad

Como vemos, hay una fuerte influencia de las filosofías orientales en esta afirmación. Nos recuerda que las realidades no son el origen a la felicidad o el sufrimiento. Esto depende solo del mundo interno. Por lo tanto, lo esencial es la respuesta a los acontecimientos, no los acontecimientos mismos.

2. Los demás son un espejo

Otras de las frases de Anthony de Mello dice lo siguiente:

 “Ves las personas y las cosas no como son, sino como tú eres”.

-Anthony de Mello-

En ella, nuevamente se reitera que todo depende de la forma de percepción de cada persona, de cómo construye su mundo.

Esa frase nos recuerda algo sobre lo que también habla el psicoanálisis: los mecanismo de proyecciónEs nuestra mirada la que le da forma a lo que vemos.

3. Esto es la iluminación

Mano con juego de luces representando las frases de Anthony de MelloLa iluminación es uno de los conceptos que se repite una y otra vez en las frases de Anthony de Mello. Le da un significado similar al del budismo. Se trata de un despertar de la conciencia profunda que permite entrar en contacto con la realidad de una manera más genuina.

Al respecto dice Tony de Mello:

 “La iluminación es: cooperación absoluta con lo inevitable”.

-Anthony de Mello-

Es una bella manera de expresar que la lucidez proviene de aceptar las cosas tal y como son. De hecho, no solo hay que aceptarlo, sino “cooperar” con ello. Esto es, dejar que sea y sumarnos a su dinámica.

4. El contacto con la naturaleza

La siguiente frase es una reflexión sobre la vida actual en las ciudades. En ella, Anthony de Mello señala:

“Cuando estás demasiado alejado de la naturaleza, tu espíritu se seca y muere, porque ha sido violentamente separado de sus raíces”.

-Anthony de Mello-

Resulta muy interesante porque una de las principales fuentes de estrés en las ciudades es precisamente esa falta de contacto con la naturaleza. De ahí que muchas de las terapias contemporáneas se orienten a entrar en contacto con otros seres vivos para sanar.

5. Las drogas contemporáneas

Esta es una de las frases de Anthony de Mello que retrata varios de los males contemporáneos. Dice lo siguiente:

“La aprobación, el éxito, la alabanza, la valoración, son las drogas con las que nos ha hecho drogadictos la sociedad, y al no tenerlas siempre, el sufrimiento es terrible”.

-Anthony de Mello-

 

mujeres pendidas de hilos representando las frases de Anthony de MelloSorprende la lucidez en esa aseveración. Recordemos que Anthony de Mello murió en 1987, es decir que no alcanzó a presenciar la masificación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, en la anterior frase ya preveía el nuevo estilo de las relaciones humanas. También alerta sobre esas nuevas formas de dependencia, que solo conducen al sufrimiento.

Anthony de Mello es mucho más que el autor de varios best sellerLa claridad y la bondad con las que impartió sus enseñanzas lo convirtieron en uno de los grandes guías del mundo actual. Lo inspiraba una profunda fe en el amor como fuente de todo y la convicción de que a través de las palabras también se puede cambiar el mundo.

Fuente:  Las 5 mejores frases de Anthony de Mello – LMEM
Autora:   Edith Sánchez



Páginas de interés:


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad

 SILVIA BARA BANCEL | TEÓLOGA, ESPECIALISTA EN MÍSTICA ALEMANA MEDIEVAL

“La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad”

La mística y la espiritualidad son temas que interesan ahora a mucha gente ¿Cómo se explica su actualidad?

-Porque hoy, como en todos los tiempos, anhelamos la autenticidad. Henry Bergson, filósofo francés y premio nobel de Literatura, escribió que los místicos experimentan e intuyen una verdad metafísica. Y el teólogo Karl Rahner insistía en que “el cristiano del siglo XXI sería místico, o no sería”. Hoy no nos basta con conocer algo porque no los han contado;queremos vivir personalmente una experiencia.

¿En qué consiste la experiencia mística?

-Esta palabra, mística, se refiere a una experiencia profunda de unidad con el Absoluto, con Dios. La empezó a usar en su libro “La teología mística”, Dionisio Areopagita, un autor cristiano neoplatónico del siglo VI. Místico es alguien que se calla, que está en silencio, que vive hacia adentro. Pero esa referencia a la unidad –henosis, en griego- se puede encontrar no solo en las religiones de todo el planeta, o en la tradición cristiana, que experimenta a un Absoluto que sale al encuentro y ama a cada persona y le remite al amor de los demás, sino también en la sabiduría pagana, de modo especial en Plotino un filósofo, también neoplatónico del siglo III después de Cristo.

Es claro que en los escritores paganos y ateos de la antigüedad clásica, se pueden encontrar algo más que atisbos de todo esto.

-Claro que sí. El espíritu humano tiene siempre, en todas las épocas, también en nuestro tiempo, este anhelo de unidad, verdad y autenticidad. Diferentes tradiciones filosóficas y religiosas cultivan esta sabiduría de conectar con lo más hondo de nuestra existencia. Más allá de los apegos, del ego y de los intereses particulares, aparecen el altruismo y la unidad del género humano.

¿Dónde se puede hacer la experiencia mística? ¿Solo en el silencio, o también en el ruido de la calle y el fragor de los conflictos sociales?

-Se puede hacer en todas partes. Al Maestro Eckhart, le preguntaron: ¿hay que ir al desierto o a lo alto de una montaña y estar totalmente aislado para encontrase con Dios? Y él respondió: “No. Porque el que está mal consigo mismo no puede encontrase con Dios ni en el desierto ni en su habitación”. Se trata de perforar la realidad de cada día y del mundo, pero también hace falta entrenamiento y, de vez en cuando, parar para tomar conciencia. Ejercicios de interiorización y de silencio nos ayudan. Pero podemos encontrar a Dios en todas partes, si aprendemos a mirar… Tenemos el ejemplo de una mística contemporánea Etty Hillesum, judía, que estando presa en el campo de concentración de Auschwitz, vivió una experiencia mística profunda, que le ayudó a acompañar y sostener a otras personas en condiciones extremas de sufrimiento.

Las personas místicas siempre han estado bajo sospecha. Siglos atrás se les denunciaba por heterodoxia o herejía. En nuestro tiempo se les acusa de escaparse de la realidad. ¿Tienen fundamento esas sospechas?

-La persona mística, la que tiene una experiencia personal de Dios, adquiere una profunda libertad interior, y eso puede amenazar a quienes ponen su seguridad en unas leyes que pretenden cumplir a rajatabla. Pero, también puede suceder -como explica Enrique Suso– que una persona que ha tenido una experiencia extraordinaria de Dios, vuelva a la vida cotidiana y se sienta tan unida a Él que llegue a creer que todo lo que hace o siente viene de Dios. Es necesario el discernimiento, porque aunque sintamos a Dios en nuestro interior, seguimos siendo humanos, y nos podemos confundir, o tomar por algo de Dios lo que no es suyo. Ha habido en la historia grandes excesos;por ejemplo, en tiempos de Eckhart, la Herejía del Espíritu: personas que decían “como yo ya estoy unido a Dios no necesito ninguna mediación en mi relación con él, ni cultivar las virtudes, y da igual lo que haga”. La mística cristiana conlleva acción y contemplación: Teresa de Ávila, místicos de todos los tiempos, y el mismo Jesús insisten en la apertura a Dios y al mismo tiempo en el servicio a los demás, y remiten al encuentro con los hermanos. Toda experiencia mística auténtica hace personas maduras, abiertas a los otros, al mundo.

Todas las corrientes místicas insisten y coinciden en la unidad de todo lo existente. ¿Cómo experimenta a Dios un místico cristiano?

-Nosotros somos limitados. Pero Dios es ilimitado, es decir, no se halla limitado por nada;además de ser transcendente, y precisamente por eso, es a la vez inmanente, está en medio de todo. Nosotros no nos hallamos separados de Él, sino que “en Él vivimos, nos movemos y existimos” como dice Pablo (Hechos 17,28), y esa es la base de la experiencia mística. Los Padres griegos, entre ellos Ireneo, hablaban de la divinización del hombre: Dios se ha hecho hombre para que el ser humano sea divinizado, para llegar a la comunión plena con Él. Dios está en nuestro interior, podemos encontrarnos con Él en lo más hondo de nosotros, pero no somos Dios, precisamente porque nosotros somos limitados. Esa es la paradoja. Ahora, en esta vida mortal, podemos experimentar la unidad, pero esperamos alcanzar una vida plena con él.

Silvia Bara ha estudiado alemán y bajo alemán medieval para poder estudiar y traducir al castellano los textos del maestro Eckhart y de sus discípulos. ¿En qué consiste el “desasimiento” del que tanto hablan esos místicos medievales?

-La palabra alemana que Eckhart crea es “gelassenheit”, que significa tener una manera de ser que ha dejado todo, se ha desapegado de las cosas, de sí mismo, y ha dejado su propia voluntad. Puede traducirse como desasimiento, dejamiento o desprendimiento. Y el Maestro subraya que una persona, en tanto en cuanto se desprende, “sale” de sí misma, se hace receptiva y Dios “entra” en ella. Cuanto más se vacía, le hace más espacio. Y eso es un proceso que puede ir en crecimiento, que prepara una receptividad cada vez mayor. No se trata de desprenderse para tener mayor autocontrol de uno mismo, sino de dejar la voluntad propia para ponerse en manos de Dios.

El padrenuestro habla de “hacer la voluntad de Dios”. Pero ¿cómo descubrimos esa voluntad?

-Se trata de ponerse a la escucha, y dejarle actuar en nosotros. Eckhart se adelanta a Ignacio de Loyola, apunta que hay que discernir, y tiene una obra deliciosa titulada “Conversaciones de discernimiento”. La voluntad de Dios no es una heteronomía, una ley que esté fuera de nosotros. Se trata de descubrir lo que Dios quiere para cada cual en un momento o situación concreta. El modelo que proponen los místicos cristianos es la actitud de Jesús: “No se haga mi voluntad, sino la tuya”

¿Tenemos los humanos un ego muy crecido? ¿Es eso lo que nos hace tener miedo a la muerte?

-Somos criaturas avocadas a la muerte y eso nos da vértigo. Suso, discípulo de Eckhart, afirmaba la necesidad de vivir intensamente el presente y, así, estar preparados para la muerte. En la Edad Media, con los estragos frecuentes que causaba la peste, la gente tenía delante, a diario, su finitud. La mística medieval valoraba mucho la Encarnación, eso de que Dios se hace humano, con un cuerpo y unas limitaciones como las nuestras. Por eso subrayaba que el aquí y el ahora son el escenario del encuentro con Dios, y la importancia de vivir intensamente, estudiando, conociendo y amando apasionadamente a los seres humanos, como si la vida se fuera a terminar mañana. La vida es una devolución de amor, un camino de desprendimiento y eso da mucha alegría. Esos nos lo enseñan los místicos medievales. Ahora tenemos miedo a la muerte porque nos apegamos a las cosas, a nuestro bienestar y proyectos, y nos cuesta aceptar la enfermedad, la perdida de facultades, el no ser capaces de realizar aquello que desearíamos. El desasimiento significa también saber desprendernos de nuestras expectativas y esquemas, y ponernos en manos de Dios hasta el punto de abandonar la falsa imagen que tenemos de Él. Hay que “dejar a Dios por Dios” como dice Eckhart. Juan de la Cruz habla claro de todo eso cuando se refiere a “la noche oscura”, en la que, sin embargo experimenta que “le da a la caza alcance”. Hay que atravesar la noche, la muerte, con la esperanza de que ella no tiene la última palabra, sino que tras ella irrumpe la vida, y una vida en plenitud. Ese es el misterio que celebramos en Pascua.

Como estudiosa de la mística, han llamado su atención los siglos finales de la Edad Media ¿Qué le llevó a esa elección?

-Se han tenido muchos prejuicios acerca de la Edad Media como una época oscura, pero en ella emergieron desde el siglo XII, y se prolongaron durante toda la Baja Edad Media, elementos muy sugerentes y fecundos. Nacieron las universidades, y en ellas se planteó el diálogo de la fe con la razón: la teología no se divorció de la espiritualidad y se centró en la unión con Dios. Se destacaba la humanidad de Jesús, y la escultura y pintura góticas resaltaron su encarnación y sus sentimientos, y mostraron a María embarazada o dando el pecho a su hijo. Esa unión entre razón y fe, teología y espiritualidad, ese modo de poner en valor lo humano como lugar de encuentro con Dios, me parece muy actual y sugerente.

¿Cuáles fueron las escuelas y agrupaciones de hombres y mujeres místicas más señaladas?

-En ciudades del curso del Rin (Estrasburgo, Basilea y Colonia) apareció en el siglo XIII una escuela denominada “mística renana” de la que son principales figuras el Maestro Eckhart y sus discípulos Tauler y Suso;los tres eran dominicos, e influyeron mucho en Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. En ese mismo siglo surgieron las órdenes mendicantes, que reflejaron los valores de los nuevos tiempos: la libertad de elección personal a la hora de entrar en la vida religiosa, la toma democrática de decisiones en los conventos, la vida en pobreza, y el anuncio del evangelio de manera itinerante. Las religiosas de Teutonia y Brabante eran muy instruidas, lectoras y copistas de libros, y aspiraban a vivir el evangelio con libertad y radicalidad, y a alcanzar una elevada vida interior. No podemos desconocer a dos grandes mujeres del siglo XII: Hildegarda de Bingen, benedictina y doctora de la Iglesia, o Herrada de Landsberg, del monasterio alsaciano de Santa Otilia, que redactó e ilustró toda una «enciclopedia», el Hortus deliciarum. En ese mismo siglo XII comienza la experiencia de un nuevo estilo de vida, el de las beguinas.

¿Quiénes fueron las beguinas?

-Esta forma de vida, original y nueva en sus orígenes, integraba la vida activa, el trabajo manual y la atención a pobres y enfermos en medio de las ciudades, con una profunda experiencia contemplativa, de oración, lectura y escritura. Eran mujeres laicas. Supuso un espacio de libertad para muchas mujeres que buscaban a Dios y no deseaban ser monjas enclaustradas, y fue un caldo de cultivo favorable para la toma de la palabra, la predicación y la escritura. Conocemos los nombres y escritos de grandes beguinas, poetas, teólogas y místicas como Hadewijch de Amberes, Matilde de Magdeburgo, o Margarita Porete, esta última condenada a la hoguera por la Inquisición en París, en 1310. Vivieron en Brabante, al Norte de Francia, en ciudades alemanas, especialmente al borde del Rin, y en el siglo XIV también en Inglaterra y en las ciudades del Norte de Italia. Sufrieron persecución, a consecuencia de rivalidades entre el clero secular y los frailes, y el Concilio de Vienne llegó a suprimirlas en 1311, excepto a las que atendían hospicios o vivían en Brabante. Muchas siguieron su modo de vida acogiéndose a la regla de la Orden Tercera franciscana, a la que pertenecen personas laicas. En el Reino de Aragón se les llamaba beguinas y en Castilla, beatas. El año 2013 murió en Kortrijk (Bélgica) la última beguina, Marcella Pattyn;tenía 92 años y el ser ciega toda su vida no le impidió trabajar siempre atendiendo a enfermos.

¿Se sabe cómo vivían?

-Ha llegado hasta nosotros una regla de beguinas, de finales del siglo XIII, denominada “Regla de los auténticos amantes”, escrita en francés antiguo. Esta Regla presenta un valor extraordinario para el estudio de su vida cotidiana. Vivían en patios abiertos, o en espacios próximos a hospitales o adosados a conventos de franciscanos o dominicos, pero separadas, cada una en su casa, donde con su trabajo -hilar, tejer, coser, y enseñar a niños- lograban su sustento. No se les permitía mendigar, pero algunas lo hicieron. Se reunían para la oración, la formación y toma democrática de decisiones. Y dedicaban muchas horas al cuidado de personas enfermas y a la atención de gente pobre y excluida. Eran célibes, solteras o viudas, prestaban una promesa de obediencia temporal a una mujer elegida entre ellas, pero no hacían votos perpetuos ni profesión religiosa, no contraían un compromiso de por vida y, si lo deseaban, podían abandonar los beguinajes y casarse o hacerse monjas. La de las beguinas fue, en su tiempo, una experiencia de verdadero empoderamiento de mujeres, que invita a vivir de manera solidaria y encontrar espacios de libertad.

¿Qué literatura produjeron?

-Escribieron, en prosa y verso, usando las lenguas vernáculas de cada país. Atendieron a los modelos de la literatura trovadoresca y de corte, y usaron abundantes alegorías de amado y amante, que recuerdan al Cantar de los Cantares, y la referencia del “beso de Dios” a la humanidad. Se miraban en los modelos de “mujeres fuertes” como María Magdalena, apóstol de los apóstoles, Catalina de Alejandría que hizo enmudecer con su sabiduría a 40 filósofos enviados por el emperador, o Isabel de Hungría, reina que repartió todos sus bienes entre los pobres. Se expresaban en la clave del amor cortés, aunque no desconocían la llamada “teología negativa” indicando que Dios es inefable y permanece más allá de nuestro lenguaje. Su mística de contemplación es un camino de deseo y vaciamiento, de despedirse de los sentidos para llegar al amor.

“La vida es una devolución de amor, un camino de desprendimiento y eso da mucha alegría. Esos nos enseñan los místicos medievales”

Eckhart, Tauler y Suso, místicos de la Escuela Alemana hablan de desasimiento: Vaciarse de sí, para que el Absoluto nos llene”

Fuente: La mística es un tema actual, porque anhelamos autenticidad



Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Biografía y cuenticos – Anthony de Mello

Biografía y cuenticos – Anthony de Mello

Anthony de Mello S.J. (Bombay, 1931— Nueva York, 1987) fue un sacerdote jesuita y psicoterapeuta conocido por sus libros y conferencias sobre espiritualidad, donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la tradición judeocristiana. Algunas de sus ideas fueron revisadas y notificadas como no ortodoxas por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 24 de junio de 1998.

Sintiendo el llamado para el sacerdocio, inició sus estudios en la Compañía de Jesús, en Poona. Transcurrida esta trascendental etapa de su vida, se graduó en psicología, carrera que siguió en Estados Unidos, según la sugerencia y consejo del Padre Mann, provincial de la Orden.

Comenzó dirigiendo ejercicios espirituales para jóvenes novicios; que fueron el punto de partida para su carrera pública como director de almas, labor que continuaría durante toda su vida. Se basó en la metodología, los principios y la fuerza de los Ejercicios de Ignacio de Loyola, que había aprendido en España. Pero había agregado los ingredientes propios de su personalidad tan especial; y fueron numerosos sus retiros para la renovación del espíritu.

Participó en el Movimiento de Renovación Carismática, con gran intensidad. Ambas experiencias fueron la base de lo que vendría después.

Murió en la Universidad de Fordham, de un ataque cardiaco, la misma noche de su primer día en Nueva York, el 1 de junio de 1987 y tres meses antes de cumplir los cincuenta y seis años.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Iglesia de San Pedro, en la ciudad de Bandra (India), donde había sido bautizado.

Posteriormente a su muerte, en 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida por el entonces cardenal Ratzinger) investigó sus escritos y calificó algunos de ellos como «incompatibles» con la fe católica.

Algunas ediciones de sus libros llevan una hoja de precaución que indica: ‘Los libros escritos por el padre Anthony de Mello fueron escritos en un contexto multirreligioso para ayudar a los seguidores de otras religiones, agnósticos y ateos en su búsqueda espiritual, y el autor no pretendió que fueran un manual de instrucciones sobre la fe católica en la doctrina y dogmas cristianos. Sigue…




Páginas de interés:


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo Personal, Autoestima, Madurez, Autorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Qué nos mantiene sanos y felices – Robert Waldinger

Qué nos mantiene sanos y felices – Robert Waldinger
Qué nos mantiene sanos y felices – Robert Waldinger. PDF

¿Qué nos mantiene felices y saludables a lo largo de la vida? Si piensas que es la fama y el dinero, no estás solo, pero según el psiquiatra Robert Waldinger, te equivocas. Como director de un estudio de 75 años sobre el desarrollo adulto, Waldinger tiene un acceso sin precedentes a datos sobre la verdadera felicidad y la satisfacción personal. En esta charla, comparte tres lecciones aprendidas del estudio, así como algo de sabiduría práctica ancestral sobre cómo construir una vida larga y plena.


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org


 

Taoísmo – Tao Te Ching – Lao Tsé

Tao Te Ching – Lao Tsé. PDF

 


 

Tao Te Ching – Lao Tsé

Taoísmo

El taoísmo es un sistema de filosofía de vida basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé.​ Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.

La palabra china 道 tao (o dao, dependiendo de la romanización que se use), suele traducirse por ‘vía’ o ‘camino’, aunque tiene innumerables matices en la filosofía y las religiones populares chinas.

El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao Tsé y Zhuangzi. Según la leyenda china, Lao Tsé vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior.

La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Daodejing (el libro de la vía y el poder, o del camino y la virtud). El taoísmo religioso se fundó en el siglo III a. C., pero no se convirtió en un movimiento religioso organizado hasta el siglo II d. C.

El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao-Tse fue deificado como dios taoísta ―un inmortal―, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Sin embargo, la antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de autosuperación del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo.

Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la veneración de los antepasados. Por lo tanto hablar de deidades taoístas, es totalmente erróneo dejando entrever la manipulación de elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé. Leer más…




Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:   Tao Te Ching – Lao Tsé  

Los cuatro libros de Confucio – Kung Tse

Los cuatro libros de Confucio – Kung Tse. PDF

Los Cuatro Libros del confucianismo (chino tradicional: 四書, chino simplificado: 四书, pinyin: Sìshū) (no debe confundirse con las cuatro grandes novelas clásicas de la literatura china), son los textos de la literatura clásica china seleccionados por Zhu Xi, en la dinastía Song, como textos de introducción al confucianismo.

Los Cuatro Libros son: Gran SaberDoctrina de la medianíaAnalectas de Confucio y Mencio. Los Cuatro Libros fueron los textos básicos de los exámenes imperiales bajo la dinastía Ming y la dinastía Qing.


El confucianismo, a veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre ChinaCoreaVietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro libros. Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y otoños y Reinos combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando China fue reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus textual. Tras la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental.

Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta.

El mal gobierno contradice el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato.


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org

COMPRAR LIBRO:    Los cuatro libros de Confucio – Kung Tse

Los secretos de las plantas. Plantas carnívoras

Los secretos de las plantas. Plantas carnívoras

Las plantas carnívoras siempre han despertado una gran fascinación. Desde que fueran descritas por Charles Darwin, estos ejemplares se han encargado de producir interés y miedo a partes iguales. Pero aunque el padre de la teoría de la evolución y de la selección natural pensaba que sólo engullían insectos, lo cierto es que muchos de sus misterios han sido revelados gracias a la investigación.

No sólo comen insectos

Las plantas carnívoras, han sido capaces de adaptarse a medios con muy pocos nutrientes, como si vivieran en hábitats con una crisis permanente. De esta manera han desarrollado mecanismos complejos y especializados para ingerir a otros organismos vivos. Diversos estudios, como un trabajo desarrollado sobre la especie Drosera rotundifolia, también demostraron que el nitrógeno parece que le quita el “hambre” a las plantas carnívoras. Al menos en Suecia.

Una de las especies más conocidas es la venus atrapamoscas, conocida científicamente como Dionaea muscipulaSu hoja, dividida en dos lóbulos, presenta una trampa similar a una mandíbula, con la que agarra a insectos y arácnidos. Además, cuenta con unos pelillos en su cara interna que actúan como resortes. En el momento en el que la planta se come algún ser vivo, cierra su hoja en décimas de segundo. Un mecanismo tan original como sorprendente.

De alguna manera, los ejemplares pueden “contar”, una estrategia que les sirve para determinar cuándo y cómo atrapar a sus víctimas. Según señalaban en Agencia SINC, estas plantas carnívoras son capaces de percibir cuántas veces se posa un insecto sobre sus pelos. Por cada contacto que haga, se segregarán más enzimas digestivas. ¿El objetivo? No sólo devorar a su víctima, sino especialmente digerir bien. De esta manera el coste-beneficio de su peculiar caza será siempre positivo. Un ejemplo más de los misterios de estos organismos que nos siguen fascinando.


Páginas de interés:


Escuelafeliz no desea infringir las leyes que regulan “derechos de autor” y “copyright”.

Escuelafeliz desea dar a conocer todo material que consideramos válido para el Desarrollo PersonalAutoestimaMadurezAutorrealización y en definitiva todo lo que nos pueda ayudar para llegar a un estado donde poder Ser Felices, Hacer Felices, Vivir Felices.

Este material ha sido realizado y difundido con el esfuerzo y trabajo de personas. Seamos responsables, actuemos con responsabilidad.

Si alguna persona u organización cree que se ha infringido alguno de sus “derechos de autor” y “copyright”. en algún artículo o entrada, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para su retirada.

escuelafeliz@escuelafeliz.org